|
 |
|
Navega |
|
|
|
|
|
 |
|
El suicidio en Nuevo León: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dra. Patricia Liliana Cerda Pérez
El suicidio en Nuevo León:
Perfil y estudio psicosocial
El suicidio en Nuevo León:
Perfil y estudio psicosocial
Primera edición, agosto de 2006
ISBN-970-694-293-9
Derechos reservados conforme a la Ley por:
© Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León
Morelos 877 Ote., Barrio Antiguo,
Tels.: (01 81) 2020 9773 al 76 y 8345 7771
Monterrey, N.L., 64000
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método,
electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y
almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito de la institución responsable de la
edición.
El contenido de esta obra es reponsabilidad de la autora.
Impreso en México.
Printed in México
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
2006-2007
Elizabeth Aguilar
Presidenta
Anaeli S. de A. de Márquez
Vicepresidenta
Graciela Jaime
Jorge Estrella
Juan Gómez Jayme
Luis Manuel Garza
Manuel Pérez Ramos
María de la Luz Molina
Teresa Almaguer
Úrsula W. de Bolaños
JUNTA DE GOBIERNO
Lic. José Natividad González Parás
Gobernador Constitucional del Estado
Sra. Cristina Maiz de González Parás
Invitada especial
Lic. Rogelio Cerda Pérez
Secretario General de Gobierno
Comisario Jefe Antonio Garza García
Secretario de Seguridad Pública
Lic. Luis Carlos Treviño Berchelmann
Procurador General de Justicia
Lic. Rubén Martínez Dondé
Secretario de Finanzas y Tesorero General
Profra. María Yolanda Blanco García
Secretaria de Educación
Dr. Gilberto Montiel Amoroso
Secretario de Salud
Dr. Gustavo Alarcón Martínez
Secretario de Desarrollo Económico
Lic. Alejandra Rangel Hinojosa
Presidenta del Consejo de Desarrollo Social
Profa. Gabriela del Carmen Calles González
Directora General DIF Nuevo León
INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN
María Elena Chapa H.
Presidenta Ejecutiva
María del Refugio Ávila
Secretaria Ejecutiva
Dipna Ruth De Cos
Directora de Administración y Planeación
María del Consuelo Chapa
Directora Operativa de Programas
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
MENSAJE DEL GOBERNADOR
PRESENTACIÓN
SEMBLANZA
RECONOCIMIENTOS
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:
Planteamiento del problema; objetivos generales y específicos; preguntas de investigación;
importancia y justificación; valor teórico y limitaciones; guías de trabajo, metodología y
tipo de estudio; criterios de selección; tamaño y tipo de muestra.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
Antecedentes bibliográficos; ruta de la depresión desde la perspectiva clínica; factores
suicidógenos; elementos psicopáticos; suicidio y factores socioeconómicos en México;
estado depresivo clínico; religión y depresión; visiones religiosas ante la depresión; la
perspectiva hebraica; la visión musulmana; el hinduismo; la visión budista; la Iglesia
Católica y la depresión: entrevista con el Cardenal Javier Lozano Barragán, Ministro
de Salud del Estado Vaticano.
CAPÍTULO I
Análisis de contenido en textos de suicidas
Categorías conceptuales.
Orden conceptual de argumentos de acuerdo a valores.
Gráfica de análisis y mapa conceptual del suicidio.
El análisis de los datos.
CAPÍTULO II
Familia y suicidio
Los temores acentuados.
El fracaso heredado.
Gráficas sobre realidad de la familia del suicida.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
ÍNDICE
7
9
11
13
15
19
25
30
53
55
57
61
69
71
73
74
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
CAPÍTULO III
Los trazos del suicida
CAPÍTULO IV
La dimensión grafológica
CAPÍTULO V
Depresión y suicidio: la perspectiva psiquiátrica
Entrevistas con la psiquiatra Hilda Margarita González L.
y con el Dr. Gilberto Montiel Amoroso, Secretario de Salud en NL.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Anexos
Glosario
Bibliografía
77
97
131
132
157
169
211
213
Nuevo León es el estado de la República que mantiene uno de los estándares más altos en lo que se
refiere a atender la salud de su población. Sin embargo, una de las problemáticas que enfrentamos a
nivel global tiene que ver con la depresión y sus consecuencias, que en ocasiones pueden llegar a
desembocar en infortunados desenlaces.
La presente administración se ha preocupado por destinar un número creciente de recursos para la
prevención y atención a la salud mental y las adicciones, con el propósito de disminuir la incidencia de
casos. El apoyo a las investigaciones que coadyuven a combatir estos problemas es nuestro compromiso,
para un Nuevo León sano, justo y solidario. Enhorabuena.
Lic. José Natividad González Parás
Gobernador Constitucional del Estado
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
7
MENSAJE DEL GOBERNADOR
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
9
PRESENTACIÓN
Que las fuentes oficiales den datos que señalan más suicidios que homicidios; que hay subregistro; que
de aquellos que lo logran, una mayoría son hombres; que los motivos son amorosos, económicos o
familiares, son sólo algunas de las afirmaciones del presente libro.
Se quitan la vida más hombres casados que mujeres; en Nuevo León eligen como sitio su propia casa,
se observa cada vez más a jóvenes y menores en actos suicidas. Una gran mayoría, al morir, tenían
hijos. Por cada suicidio, hay ocho intentos; el abandono y la depresión son evidentes; es, en suma, una
conducta antisocial y un acto social.
El suicidio, puede señalarse, es una pérdida dolorosa para la familia, que produce un vacío inmenso.
Todo se cuestiona: la comunicación, las relaciones familiares y las causas, entre otros aspectos. El
análisis del contenido de los textos de suicidas apunta a los sentimientos como el fracaso, dolor, culpa
o liberación y al centro la palabra clave: el perdón, constituyen junto al temor, situaciones evidentes de
rupturas donde, en la mayoría de las veces, el abandono amoroso es la razón principal de su muerte.
El estudio presenta además entrevistas a familias de suicidas, cuyas expresiones van desde la culpa y
el fracaso, como ya se mencionó, hasta diversas manifestaciones de la salud: insomnio, falta de apetito,
entre otras, y las de carácter económico.
La orientación psicológica a estas familias debe quedar inscrita entre las políticas públicas del sector
salud por estimarse necesaria; El análisis de los dibujos y de la escritura en los mensajes póstumos,
brinda información adicional del estado psicológico de los suicidas. Tres entrevistas, la del Cardenal
Javier Lozano Barragán, de la Dra. Hilda Margarita González y del Dr. Gilberto Montiel Amoroso,
completan el estudio.
El suicidio es un problema cultural, es de salud mental, es de educación, es social y de procuración de
justicia. Tiene que ver con la visión del mundo y su concepción de la vida. Un ambiente familiar afectivo
y armónico contribuye a prevenir el suicidio. La autora recomienda y concluye postulados de género muy
importantes para evitar estas conductas de muerte.
Lic. María Elena Chapa H.
Presidenta Ejecutiva
Instituto Estatal de las Mujeres
10
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Para la Junta de Gobierno y para el Consejo de Participación Ciudadana del Instituto Estatal de las
Mujeres, así como para la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, presentar el libro de la Dra. Patricia Cerda es un compromiso y una responsabilidad social.
Profundizar en el tema y actuar sobre él es un reto mayúsculo. Tómese este estudio como plataforma
inicial para futuras investigaciones.
Aportar a la reflexión y a la toma de decisiones serán tareas subsecuentes. Por ahora, compartimos los
productos del estudio como testimonio de la problemática de salud mental que nos agobia.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
11
Patricia Liliana Cerda Pérez
Es comunicóloga por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Licenciada en Ciencias de la
Información y doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, España.
Especialista en el análisis de textos e información periodística y profesora investigadora titulo “A” de
tiempo completo y exclusivo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL.
Ha laborado como periodista en periódicos nacionales por más de 20 años, llegando a desempeñarse
como corresponsal del periódico
en el tema de las relaciones Estado-Iglesia en México la convierten en una de las pocas mujeres
especializadas en asuntos vaticanistas.
Es autora de la presente investigación
por la UANL a través de la Subdirección de Estudios de Investigación y Posgrado de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación.
Actualmente es colaboradora de la revista
del Estado de Nuevo León
Excelsior en Roma, Italia, acreditada ante la Santa Sede. Su experienciaEl suicidio en Nuevo León: Perfil y estudio psicosocial, coordinadaConocimiento, editada por el Colegio de Ciencia y Tecnología.
SEMBLANZA
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
13
RECONOCIMIENTOS
Al Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León y a su Presidenta Ejecutiva, Lic. María Elena Chapa
H., por su apoyo y confianza en la publicación de este libro.
A la Universidad Autónoma de Nuevo León y al rector de nuestra Alma Mater, Ing. José Antonio González
Treviño, por su respaldo y aliento para investigar este tema que social, familiar o personalmente en
ocasiones se prefiere evadir, ignorar o aparentemente, sepultar.
Al Procurador General de Justicia del Estado Lic. Luis Carlos Treviño Berchelmann, a la Subprocuraduría
del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, representada
por el Lic. Aldo Fasci Zuazua, sin cuya colaboración no habría sido posible la realización documental
de esta investigación.
Al Instituto Mexicano del Seguro Social y su Delegado Regional, Ing. Manuel Castillo Magallón, por las
facilidades brindadas en la atención de las familias de suicidas.
A la Facultad de Artes Visuales de la UANL y a sus maestros: MC Arq. Rocío Cárdenas Pacheco y Lic.
Juan Carlos Ramírez; así como a la psicóloga clínica María Guadalupe González Vera, por su valiosa
aportación en el análisis de los trazos de suicidas. A la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL
y al coordinador del Laboratorio de Criminología, MCP Juan García Rodríguez, por su intervención en
el estudio grafológico de textos escritos por suicidas.
A Irma, mi hermana, por las horas que analizamos, discutimos y concluimos el presente libro.
A Guadalupe Elósegui, Coordinadora de Investigación del Instituto Estatal de las Mujeres, por su
dedicación, trabajo y precisión en las correcciones de estilo y forma, que con amor y sentido de amistad
realizara en la presente obra.
Liliana Patricia Cerda Pérez
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
15
DEDICATORIA
A las familias de suicidas:
A ustedes, las y los sobrevivientes en quienes se profundiza el significado del suicidio. A ustedes y sus
dolorosos silencios —voluntarios u obligados—, desde donde comprendimos la urgencia de examinar
a los muertos para dar paso al análisis, la solidaridad y la reflexión desprejuiciada de los vivos.
A mi familia:
A ti, María Emma, mi perfecta reconciliación con la vida.
A mis padres, los grandes presentes-ausentes Emma y Francisco, quienes me mostraron
la grandeza del amor de Dios reflejada en una familia unida.
A Renato, mi compañero-esposo.
A mis hermanos Juan Manuel, Emma, Irma, Rogelio, Jesús Alberto y Rómulo, así como también Rodolfo
y José Francisco, quienes seguramente desde el otro universo están conmigo.
El suicidio en Nuevo León:
Perfil y estudio psicosocial
De origen biopsicosocial y bajo una etiología multifactorial el suicidio es, a nivel mundial,
una realidad determinada por el momento histórico-social y por la capacidad que cada sociedad
tiene para hacer frente a este drama.
En Nuevo León, reportes de la Secretaría de Salud (SS) advierten que este fenómeno
registra hoy índices calificados como “focos rojos” al pasar de 2.4 por ciento como tasa
anualizada en 1998, a 5.5 por ciento durante el 2005; contra una tasa nacional que el mismo
año fue de 6.4 por ciento. (
Programa de Prevención del Suicidio, 2006).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su reporte anual 2001 estima que el
suicidio es una de las tres causas principales de muerte en el mundo y está presente, sobre
todo entre la población de 15 a 34 años, es decir, en la edad productiva del individuo. Durante
el año 2000, según datos de la OMS, 814 mil personas decidieron voluntariamente quitarse
la vida (
2
Esta misma organización advierte sobre cambios geográficos dramáticos en las tasas
del suicidio que colocan a México entre aquellas naciones cuyas tasas se han elevado durante
los últimos 15 años. México reporta un incremento de hasta 62 por ciento (cifras establecidas
por las naciones que cuentan con más de 100 millones de habitantes) y su tasa anual oscila
en el 3.4, superada por China con 14 y la Federación Rusa con hasta 34 por cada 100 mil
habitantes.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
en 1980 México registró 672 suicidios y 42 intentos fallidos; para el 2004, la cifra aumentó a
3 mil 324 casos de suicidios. El Instituto Nacional de Pediatría alerta sobre el hecho de que
el suicidio en México se ha convertido en la tercera causa de muerte entre los jóvenes: más
del 50 por ciento de los casos se presentaron en personas entre 20 y 30 años y el 20 por ciento
fueron en menores de 20 años (INEGI, 2005).
En Nuevo León, las estadísticas oficiales sobre el suicidio son relevantes y preocupan
no sólo por el alcance en cuanto al número de suicidas, sensiblemente elevado durante el
ultimo quinquenio, sino porque además las estadísticas oficiales sobre este doloroso tema ni
siquiera coinciden.
Así, por ejemplo, durante los años 2004 y 2005, la Procuraduría General de Justicia de
Nuevo León establece que el número de suicidios llegó a 429 casos, mientras que reportes
de la Secretaría de Salud, elaborados con datos proporcionados por la Policía Ministerial, el
Servicio Médico Forense y los certificados de defunción, ubican al suicidio en el Estado con
una cifra de 459 casos. (Disponible en Internet en:
de Muerte / suicidios
Las cifras anuales para el 2005 no coinciden ni entre la Procuraduría de Justicia, que
reporta 212 casos en ese año; la Secretaría de Salud, que la ubica en 232 ni con el INEGI,
The World Health Report 2001. Mental Health: New Understanding, New Hope, Chapter.)http://procuraduría.nl.gob.mx/Estadísticas/Tipos, 04/04/2005).
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
19
INTRODUCCIÓN
20
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
que con información de 28 agencias ministeriales coloca esta cifra en 156 casos (
suicidio y suicidios, 2005, INEGI, cuaderno 11
A la falta de coincidencia en las cifras que impide tener una dimensión exacta de la
proporción que el suicidio ha alcanzado como tasa de crecimiento en el Estado, debemos unir
el hecho de que este drama social observa incrementos en la población adolescente de entre
12 y 19 años. La Secretaría de Salud alerta sobre el hecho que de 1998 al 2005, se reportan
137 casos de suicidas comprendidos en tales edades, con una tasa que pasó del siete por
ciento en 1998 a 12.4 por ciento en 2005. (
SS, 2006
El 71.53 por ciento de los 459 casos de suicidas registrados por la Secretaría de
Salubridad se ubica entre personas cuyas edades fluctuaban entre los 15 y los 44 años, es
decir, en plena etapa productiva.
El número de suicidios arroja un dato importante sobre el manejo de la violencia entre
la población. Según la Procuraduría General de Justicia, durante 2004 y 2005 el número de
homicidios dolosos llegó a 260, mientras que los suicidios casi duplicaron esta cifra, con 429
casos. En pocas palabras, en el Estado, se cometen más suicidios que homicidios perpetrados
con intencionalidad.
Enfrentamos una evidente necesidad de establecer mecanismos de coordinación entre
autoridades federales, estatales y municipales a fin de dimensionar con exactitud el problema
del suicidio, que se inicia en la falta de criterios uniformes para establecer con certeza el número
de suicidios en cifras reales y sus posibles causas.
En el Estado, según datos proporcionados por el Secretario de Salud, Dr. Gilberto
Montiel Amoroso, se tienen 250 camas para hospitalización a pacientes con problemas de
salud mental en hospitales del ramo pertenecientes a la Secretaría de Salud, el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
La Secretaría de Salud incrementó su presupuesto para el rubro de salud mental, que
en el 2004 ascendía a 90 mil pesos anuales, a tres millones y medio de pesos —38 veces
más— en el 2006, pero tales recursos son insuficientes para hacer frente al problema de la
depresión, que toma tintes de generalización entre la población nuevoleonesa.
Más allá de la infraestructura en camas, personal calificado y presupuestos amplios,
la prevención del fenómeno depresivo entre la población inequívocamente pasa por cambios
de actitudes dentro y fuera de las familias; por la creación de políticas económicas y sociales
que fortalezcan la salud mental no sólo con oferta hospitalaria, sino con directrices
socioeconómicas, donde la pobreza económica y educativa se reduzcan como factores que
propicien cambios de mentalidad entre los núcleos poblacionales.
Aquí, intervienen los antecedentes históricos que en México hemos tenido para el
abordaje del difícil tema del suicidio.
Históricamente, hasta 1916 se inicia el conteo estadístico de suicidios en México. El
INEGI reporta que a partir de entonces se registró el sexo de las personas suicidas según el
tipo de acto cometido y los datos sólo se circunscribían a la Ciudad de México.
A partir de 1926 el registro del suicidio se amplió hacia una cobertura nacional y se
introdujeron variables como nacionalidad, estado civil, ocupación, causa, medio empleado y
mes en que se registró el acto suicida. El primer cuaderno con información estadística de
suicidios e intento de suicidios se registró en México en noviembre de 1995, con información
entre 1990 y 1994. Esto evidencia el retraso en este ámbito.
Intentos de).Estadística del Programa de Prevención del Suicidio,).
Las causas y los argumentos
A nivel nacional, el esquema estadístico conceptual del INEGI integra ocho causas
que explican las razones del suicidio en México y, de ellas, dos simplemente se introducen
como “otras causas” o se “ignora”. Para el 2004, en Nuevo León se indica que de 156 suicidas
(138 hombres y 18 mujeres) en 96 de ellos el motivo de los suicidios se ignora o se establece
como “otras causas”.
El INEGI tipifica las causas del suicidio en todo México de la siguiente manera:
1. Causa amorosa. Sentimiento afectivo hacia otra persona que lo motiva para llevar
a cabo alguna acción.
2. Dificultad económica. Situación que hace imposible la satisfacción de necesidades
materiales que para ser cubiertas requieren de realizar gastos.
3. Disgusto familiar. Desazón o molestia experimentada con relación a personas ligadas
al suicida por parentesco o relación consanguínea.
4. Enfermedad grave o incurable. Alteración del equilibrio funcional, orgánico, peligroso
o importante que impide sanar.
5. Enfermedad mental. Alteración del equilibrio psíquico.
6. Remordimiento. Sentimiento de pesar ocasionado por determinada acción u omisión.
7. Otra causa.
8. Se ignora.
(
Ags., México,
Estadísticas de Intentos de suicidios y suicidios. Edición 2005, Cuaderno No 11 Introducción y Glosario, Aguascalientes,INEGI, 2005)
El número de suicidios pasó de 672 registrados a nivel nacional en 1980 a 3 mil 324
en el 2004 y, de éstos últimos, 2 mil 753 fueron hombres, mientras que 571 fueron mujeres.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
22
21GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Los sitios preferidos para cometer el acto suicida fueron el campo (207 casos), la vía pública
(159); la casa habitación (159) y los hoteles o casa de huéspedes (50). En Nuevo León, el sitio
preferido por los suicidas según el INEGI, durante el 2004 fue la casa habitación, con una
incidencia de 130 casos sobre 156.
Para el caso de Nuevo León, se especifica que de 156 suicidas, 64 eran casados;
seguidos en términos numéricos por los solteros con 49 casos, y quienes vivían en unión libre
(15 frecuencias). Las causas las establece prioritariamente como amorosas (18 en el caso de
los hombres, una para las mujeres); 17 en disgusto familiar (para los hombres y sólo una
frecuencia en el caso de las mujeres); enfermedad grave (8) y enfermedad mental (9) en el
caso de los hombres, mientras que estas mismas variables alcanzaron seis frecuencias,
respectivamente, en las mujeres. El concepto de “remordimiento” ocupó entre los suicidas de
Nuevo León durante el 2004 un total de tres frecuencias, tanto para hombres como para
mujeres.
Argumentos del suicidio en Nuevo León
El presente estudio de la UANL busca analizar desde una perspectiva cualitativa, las
razones que la persona suicida en Nuevo León argumenta desde su propio mundo de depresión
y abandono —real o imaginario — como causas detonantes en su decisión de quitarse la vida.
Para ello, se abocó a examinar bajo siete categorías específicas y 19 subcategorías un total
de 270 aseveraciones clasificadas.
Los reportes sobre el suicidio, hasta ahora, son meramente cuantitativos y exponen
las posibles razones o causas de una forma limitada debido a la complejidad del propio fenómeno
sujeto a análisis, ya que no todo suicida explica textualmente sus motivos para matarse.
Para ello, los sectores oficiales consideran casi exclusivamente las opiniones de los
familiares y no los mensajes dejados por los propios suicidas. Esta situación nos arroja a un
casi desconocimiento de los porqués legados directamente por suicidas y nos impide una
mayor comprensión de este fenómeno que, de paso, se hereda a la familia.
El INEGI, por ejemplo, en su información a propósito del suicidio en Nuevo León
durante el año 2004, proporciona una cifra alarmante: de 156 suicidas, 120 de ellos tenían
hijos, es decir, casi un 77 por ciento que legan herencias psicológicas difíciles de superar sin
apoyo terapéutico.
Los abandonos
«Cada sociedad tiene, por tanto, en cada momento de su historia una capacidad
determinada para el suicidio». (
Más allá de las patologías mentales y físicas, psicólogos, psiquiatras y médicos coinciden
al sostener que el problema del suicidio es un drama que reclama la acción conjunta de familia,
sociedad, Estado, instituciones religiosas y medios de comunicación para atender y, en el mejor
de los casos, prevenir, la posibilidad de este tipo de desenlaces. En Nuevo León esta aseveración
parece haber cobrado más vigencia que nunca.
El acto de matarse de una forma consciente, tomando la muerte como medio o como
fin, es un tema que ha merecido gran cantidad de debates ya que su ámbito de conflicto abarca
las disciplinas médica, psicológica, sociológica y por supuesto, de comunicación, dependiendo
del proyecto filosófico interior de cada interlocutor.
En gran cantidad de casos, es un hecho que el o la suicida se encuentra en un estado
afectivo o emocional patológico que influye habitualmente en las personas que lo rodean. Más
angustiante aún es la cifra que establece la OMS, la cual indica que por cada suicidio consumado
se dan ocho tentativas frustradas.
Sabemos que existen —determinados por la psiquiatría, la sociología y la psicología—
factores propiciatorios del suicidio: desde las influencias físicas, como el estado atmosférico;
las geo-demográficas, determinadas por cada región; las somáticas influidas por la edad y
hasta las de carácter psicológico, porque, si bien el suicidio no es hereditario, está demostrado
que contribuye a una herencia donde se predispone a la psicosis. Interviene también la
constitución mental en factores tales como la emotividad, impulsividad, labilidad, dominancia
afectiva, entre otras.
A esto hay que agregar elementos como las experiencias nefastas vividas, los factores
patológicos etílicos; la profesión y el estilo de vida, las influencias sociales y hasta la religión.
En el caso concreto de México y de Monterrey, siendo la población mayoritariamente
católica, no pensamos que la religión influya o determine la conducta del suicida; en Nuevo
León, por lo menos, el suicidio tiene que ver más con el tipo de civilización que estamos
construyendo.
La estructura religiosa, en este caso, si bien tiene enorme desafíos para combatir el
suicidio, ideológicamente en su esquema de valores desaprueba cualquier intento por parte
del individuo para auto-aniquilarse. La Iglesia Católica tiene una Pastoral de la Salud encargada
de este tipo de problemáticas, empero, la realidad evidencia que la jerarquía católica ha sido
rebasada por la realidad: existen en Monterrey parroquias donde dos sacerdotes atienden a
un promedio de 28 mil fieles en misas, matrimonios, confesiones etc., por lo que el acompañamiento
a familias en crisis carece, por supuesto, de infraestructura para tal propósito.
En el caso de México, una gran cantidad de suicidios tienen que ver con el abandono
teórico o real que un o una suicida percibe por parte de la familia, la sociedad, el Estado y, por
supuesto, de la jerarquía eclesiástica, o bien, de aquellos individuos comprometidos con las
tareas pastorales-espirituales.
La Organización Mundial de la Salud, en su reporte 2001, explica que es imposible
determinar una causa única en los incrementos observados en México y otros países sobre
las tasas del suicidio, pero argumenta que históricamente los cambios económicos (en cualquier
dirección) se encuentran entre los elementos de riesgo que incrementan las tasas de suicidio
Durkheim, 2004: 34).
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
24
23GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
en las naciones, sin hacer a un lado el hecho de que la depresión es uno de los desórdenes
mentales más comunes entre las y los suicidas.
Por lo que respecta a los medios de comunicación masiva, médicos, periodistas,
psiquiatras, sociólogos, psicólogos y trabajadores sociales coinciden en que este ámbito tiene
diferentes niveles de análisis (Moron, 1992: 26-29).
Moron indica que entre las «causas o procesos de socialización, los medios tienen
también un importante rol entre los factores socioculturales que permiten la elaboración de la
personalidad e integración social; amplificados por ellos, los mismos elementos de socialización
(crisis, guerras, conceptos de familia, de profesión, religión y eventos sociales) generan
frustración y angustia, y de ahí, conductas patológicas, de auto o hetero agresividad».
Ya desde Plutarco se habla de epidemias de suicidio por ahorcamiento entre las jóvenes
de Mileto. Todas las jóvenes tenían un intenso deseo de morir y un enorme anhelo de colgarse;
hubo varias que se ahorcaron, otras se estrangularon. Se emitió una ley que decía que si volvía
a colgarse alguna, sería exhibida totalmente desnuda a la vista de todo mundo en la gran plaza.
Así se detuvo en seco el furor suicida de estas jóvenes.
Por ello, argumenta Moron, «los medios masivos tienen un rol ambivalente con respecto
a la integración o la desintegración social. Esta ambivalencia perfila también al suicidio, al
percibirlo a la vez como conducta antisocial y como acto social».
Es cierto que es difícil apreciar con rigor qué tipo de influencia exacta tienen los medios
de comunicación sobre ciertos hechos pero, por ejemplo, en Francia, una vez que los medios
masivos tomaron la determinación de no publicar nada acerca de suicidas que se quitaban la
vida ahorcándose en la torre Eiffel de París, el número disminuyó.
No se ha precisado aún si fue por esta auto censura impuesta por los medios que el
número de suicidas descendió, o porque las autoridades determinaron colocar barreras en
torno a la citada torre para impedir tales actos.
El mismo Moron, en su calidad de profesor de psiquiatría y psicología médica de los
hospitales de Tolosa, Francia, cita que diferentes autores coinciden en señalar que el suicidio
se inscribe en el marco de una afección mental, muchas de las veces desconocida.
Argumenta que entre los elementos psicopáticos están los estados depresivos como
la melancolía; los estados depresivos reaccionales (en el curso de un acontecimiento doloroso);
los estados depresivos neuróticos; la esquizofrenia con sus reacciones auto agresivas; los
delirios crónicos (el gesto suicida está presente paradójicamente en la defensa del perseguido;
como obediencia del alucinado; como sacrificio en el místico o como refugio en el hipocondríaco).
También incluye en esta taxonomía de elementos psicopáticos al suicidio derivado de
los estados mentales confuso-oníricos; las demencias-aunque es raro, pero se presentan-; la
epilepsia -rara también, pero no descartable-; las neurosis obsesivas; las histerias fóbicas; los
desequilibrados; las toxicomanías; la embriaguez depresiva debida al alcohol; el retraso mental
o las afecciones del sistema nervioso central (vasculares, cancerosas, traumáticas, infecciosas,
esclerosis en placas o encefalitis), todas pueden condicionar una conducta suicida.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento del problema
El suicidio es un fenómeno multifactorial que durante los últimos cuatro años observa
en Nuevo León altas tasas de incidencia. Los cambios socioeconómicos, las transformaciones
en los valores y relaciones de la pareja, en la concepción de familia y hasta las formas de
vinculación entre el individuo y las instituciones formales como la Iglesia y el Estado influyen
en esta realidad.
Hasta ahora no existen estudios serios que analicen los textos legados por las y los
suicidas a terceros una vez que han tomado la decisión de quitarse la vida. Esto quiere decir
que hasta ahora desconocemos los porqués de las auto-inmolaciones que se verifican en el
Estado, y las estadísticas se limitan a determinar las causas conforme la opinión de los familiares
del suicida.
En Nuevo León, la Secretaría de Salud revela que sólo 20 por ciento de las personas
suicidas deja mensajes póstumos, lo cual subraya la gran ruptura que con la familia, la sociedad,
el Estado y la Iglesia tiene al momento de auto-sacrificarse.
Desconocemos si hay coherencia o no entre lo que un/a suicida lega como mensaje
póstumo y la valoración que de esto hacen la familia o las instituciones encargadas de esta
problemática; carecemos de mapas conceptuales que nos acerquen a tener una visión amplia
entre lo que el individuo piensa al momento de matarse y lo que deja como célula destructiva
al interior de su familia o de sus núcleos inmediatos.
A esto debe sumarse el hecho de que aún faltan políticas claras y específicas de apoyo
a las familias de suicidas, tanto a nivel de Estado cuanto de sociedad e Iglesia.
Ejemplo claro de ello es que en nuestra legislación no existe un instrumento jurídico
real que conceptualmente defina a la familia de suicidas como víctima de la violencia, a pesar
de que por cada suicida que se tiene, la familia se constituye automáticamente en una célula
golpeada, enferma y desintegrada.
A esto se le añade el hecho de que la Iglesia Católica —mayoritaria al menos en términos
de estadísticas actuales sobre el tipo de religión que se profesa en México —, no tiene una
pastoral que enfrente la difícil problemática que agobia a tales familias.
Su línea evangélica estuvo por siglos enfocada a reprobar cualquier acto suicida bajo
la sentencia de fuego eterno «porque el suicida no entra al cielo», que de prevenir intentos
dentro de los núcleos familiares ya lesionados o identificados.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
26
25GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Aun y cuando hoy la Iglesia admite que si en un estado de inconsciencia o de depresión
un individuo se quita la vida, es seguro que la misericordia divina alcance a esta persona y
obtenga el perdón eterno; dicha institución materialmente no puede desarrollar una pastoral
activa que apoye la disminución de esta epidemia, pues el déficit de sacerdotes es público y
notorio en las parroquias ubicadas a lo largo del territorio nacional.
Ello mientras que la sociedad, inmersa en cambios socioeconómicos y culturales, no
está del todo organizada para brindar este apoyo.
Objetivos
Objetivo general
Analizar las tasas de suicidio en Monterrey y su área metropolitana mediante el estudio
y exploración real de las causas de auto-inflicción expresadas por los propios actores de este
fenómeno social y la realización de un diagnóstico sobre el estado emocional de las familias
de suicidas en esta ciudad.
Objetivo específico
Analizar e interpretar los argumentos y mensajes de personas suicidas registrados en
Monterrey y su área metropolitana durante el período enero a septiembre de 2004 y 2005, a
fin de precisar un mapa conceptual sobre este fenómeno.
Establecer mecanismos que permitan la disminución de los casos de suicidio, mediante
la implementación de:
a) Entrevistas cualitativas enfocadas a las familias del o la suicida, a fin de conocer su
estado emocional y contar con un análisis de su núcleo familiar.
b) Tratar de sensibilizar sobre la necesidad de extender el concepto jurídico de violencia
familiar a las familias de suicidas, a fin de que éstas tengan pleno derecho al control y
observación desde el punto de vista de terapia psicológica.
Preguntas de investigación
1. ¿Qué tipo de mensajes dejan las y los suicidas nuevoleoneses?
2. ¿Qué tipo de valoración hacen las familias de suicidas sobre los mensajes póstumos
que éstos/as legan?
3. ¿Qué tanto apoyan a las familias de suicidas las actuales políticas del Estado
instrumentadas en esta materia?
4. La familia del suicida, ¿puede considerarse como un núcleo a integrar bajo el llamado
concepto violencia familiar?
5. Instituciones como Estado, Iglesia y sociedad, ¿pueden ayudar a disminuir los
dramáticos índices del suicidio?
Importancia y justificación
El estudio se enfoca al análisis de la última visión de la realidad de la persona suicida
y a investigar las condiciones psicológicas familiares. Ello permitirá tener un diagnóstico real
sobre la situación de dichas familias, lo cual se traduce en beneficios concretos para un sano
desarrollo social, pues una sociedad y un Estado que ignore o minimice tal realidad corren el
riesgo de activar los factores epidémicos que el suicidio conlleva.
Valor teórico
El estudio tiene un carácter netamente exploratorio. A través del mismo se busca
identificar la problemática que enfrentan las y los suicidas nuevoleoneses, sus familias o su
núcleo familiar inmediato.
Su carácter cualitativo y la utilización del método sociométrico permitirán profundizar
en este tema y sentar las bases para la realización de estudios posteriores bajo dicha óptica.
Limitaciones
La presente investigación se enfoca a analizar la realidad del suicidio como hecho ya
consumado y sus posibles riesgos de contaminación a las familias, pero es limitado en el sentido
de que no se estudian aspectos vinculados con las tentativas de suicidio.
Los datos reflejados e impresos mediante gráficas en el presente estudio son utilizados
únicamente para efectos de representación y no pretenden ni determinar ni establecer modelos
o significar una representación universal; sólo lograr un acercamiento entre las interpretaciones
que la persona suicida da a su conducta y a la de los demás; cómo se atribuye a sí misma los
méritos o errores y da responsabilidades a sí misma pero también a los otros.
Guías de trabajo
El presente estudio se efectuará bajo el esquema de guías de trabajo y no de hipótesis,
ya que el análisis de carácter exploratorio se efectuará bajo diseños de investigación cualitativosconstructivistas
que así lo permiten.
Como criterios o proposiciones de trabajo se establece que:
“Los mensajes y comunicaciones dejados por las o los suicidas a sus familias o a
terceros no coinciden con la percepción que la familia o su núcleo inmediato tienen
sobre el o la suicida. Esto habla de vacíos y rupturas comunicacionales-perceptivas en
la mente y entorno de la o el suicida; de deformaciones importantes en las relaciones
de ambos núcleos (familia y suicida) y de estados emocionales disfuncionales”.
Metodología de la investigación
Tipo de estudio:
No experimental, transversal o llamado también transaccional. Su carácter es
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
28
27GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
exploratorio-descriptivo. Análisis de documentos. Casos y controles.
Tanto en el análisis de cartas o documentos de suicidas como en las entrevistas
enfocadas se utilizará la técnica cualitativa bajo un esquema de análisis constructivista.
Población de estudio
I. Un total de 35 mensajes —entre cartas y diarios—, dejados por suicidas registrados
en Monterrey y su área metropolitana entre los meses de enero a septiembre de 2004
y enero a septiembre de 2005.
II. Ocho dibujos realizados por suicidas y legados conjuntamente con cartas.
III. Selección de cinco familias de estos mismos casos de suicidio, a efecto de establecer
un diagnóstico psico-social mediante el uso de la entrevista dirigida como herramienta
para recabar datos.
IV. Selección de igual número de familias, donde al exterior de las mismas se presentó
el drama del suicidio 10 años o más atrás, a fin de sondear su situación psico-social de
las mismas.
V. Descripción grafológica del suicidio, a través de un estudio de 15 textos legados por
suicidas en Nuevo León durante enero-septiembre de 2005.
VI. Opinión psiquiátrica sobre depresión y suicidio en Nuevo León. (Entrevista dirigida
con la Dra. Hilda Margarita González, psiquiatra especialista en terapia familiar del
Hospital de Psiquiatría del IMSS)
VII. La salud mental en Nuevo León. (Entrevista dirigida con el Secretario de Salud
estatal, Dr. Gilberto Montiel Amoroso).
Criterios de selección
Criterios de inclusión
Suicidas que dejaron mensajes póstumos durante el período enero-septiembre,
pertenecientes a los años 2004 2005.
Familias de suicidas que dejaron mensajes póstumos durante el año 2004.
Familias de suicidas registrados entre 1987 y 1997.
:
Criterios de exclusión:
Suicidas registrados/as durante el período enero-septiembre del 2004 y 2005 que no
dejaron mensaje póstumo.
No inclusión:
Casos de tentativas de suicidio.
Tamaño y tipo de muestra
Ambos tipos de muestras son de carácter no probabilístico y mantienen un carácter
opinático-representativo.
En el caso del análisis de contenido, la muestra abarca 35 documentos generados por
suicidas pertenecientes al período enero-septiembre del 2004 y 2005.
Las familias-muestra seleccionadas (cinco de cada una), correspondientes al período
2004 y las familias en las que el suicidio se registró entre 1987 y 1997, son representativas
para efectos de desarrollar entrevistas dirigidas, pues al interior de su núcleo se vive el duelo
que todo suicidio deja como lastre.
Variables del estudio
Características del suicidio. (Anexo 1).
Familia y suicidio. (Anexo 2).
Categorizaciones y conceptualizaciones. (Anexo 3).
Preguntas-guía para la aplicación de entrevista enfocada. (Anexo 4)
Cronograma. (Anexo 5).
Subcategorías analizadas. (Anexo 6).
Tasa de suicidio en Nuevo León. (Anexo 7).
Tasa de suicidios por sexo 1990-2004 en México. (Anexo .
Aspectos éticos
Autorización de la Procuraduría General de Justicia para lograr acceso a los expedientes
de cartas de suicidas.
Autorización de las familias de la persona suicida para efectuar entrevistas dirigidas.
Estricta confidencialidad en el análisis de las cartas de suicidas.
Productos esperados
1. Síntesis ejecutiva.
2. Publicación científica.
3. Emanación de propuestas de apoyo y sugerencias de ayuda a las familias de las
personas suicidas.
4. Revaloración del concepto de violencia familiar en nuestra legislación por lo que
corresponde al manejo de familias donde el suicidio se ha presentado.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
30
29GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
Antecedentes bibliográficos
Desde el suicidio de Ajax, descrito en
han tenido registros de este fenómeno. Ya 400 años antes de Cristo, Hipócrates utilizaba los
términos
Hacia 1900 Kraepelin, basándose en trabajos previos de diversos psiquiatras franceses
y alemanes, definió una psicosis maníaco-depresiva con la mayoría de los criterios que los
psiquiatras utilizan actualmente para diagnosticar el trastorno bipolar. También describió una
forma de depresión denominada melancolía involutiva, que se ha considerado desde entonces
como una forma de trastorno del estado de ánimo de inicio tardío; el trastorno empieza tras
la menopausia en las mujeres y en los últimos años de la edad adulta.
Ahora sabemos que los dos principales trastornos de este grupo son el trastorno
depresivo unipolar y el trastorno bipolar, dos clasificaciones ampliamente aceptadas por la
comunidad médica y científica.
Un episodio depresivo típico se caracteriza, tanto en los casos leves como en los
moderados, porque el o la paciente sufre un decaimiento de ánimo, reduce energía y disminuye
actividades; se deteriora la capacidad de disfrutar; disminución del interés y la concentración,
es frecuente la aparición de un cansancio importante, mientras que habitualmente el sueño se
perturba al igual que el apetito; desaparece la auto confianza para dar paso al sentido de culpa,
del fracaso, la inutilidad y la pérdida de la libido.
En nuestra sociedad a menudo se subestima el impacto de la depresión, tanto en
términos de sufrimiento personal como en aquel vinculado a la carga económica que éste trae
sobre las familias de la o el suicida, al sistema de salud y, por supuesto, a la propia comunidad.
La depresión, enfermedad compleja y multifactorial, es el gran mal de nuestro tiempo
y en múltiples casos va intrínsecamente vinculada al suicidio. Su esquematización se delinea
de la siguiente manera:
La Iliada de Homero, la humanidad y la sociedadmanía y melancolía para describir trastornos mentales.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
31
Ruta de la depresión desde la perspectiva clínica
Depresión
No existe una causa única que ocasione la depresión. Las y los científicos
hablan de una predisposición genética, combinada con factores ambientales,
estrés o alteraciones físicas, lo cual provoca pérdida de equilibrio entre las
sustancias químicas neurotransmisoras que controlan las emociones a nivel
cerebral. Se ha relacionado a la depresión con trastornos ante la reducción
de tres tipos de neurotransmisores:
1) Serotonina
2) Norepinefrina
3) Dopamina
La ciencia aún no comprende del todo cómo es que los trastornos de los
neurotransmisores pueden causar los signos y síntomas de la depresión. No se
define tampoco si esto es una causa o bien un resultado de la depresión.
Enfermedades y depresión
Padecer enfermedades crónicas como diabetes, afecciones cardiacas, cáncer o
Alzheimer, incrementa el riesgo de depresión. La depresión, por ejemplo, ocurre
en el 50 por ciento de las personas que han sufrido ataques cardiacos.
Padecer una disminución en la función de la glándula tiroides (hipotiroidismo)
aun en su forma más leve, también se asocia a la depresión.
Estrés
Elementos relacionados con el nivel de estrés, como la pérdida o exceso de
trabajo o también lutos por la partida de un ser querido generan en muchos
casos la depresión.
-Rupturas afectivas
-Separación o divorcio
-Lutos
-Cambios de trabajo o casa
Herencia
Las y los investigadores han identificado varios genes que pudieran estar
involucrados en el trastorno bipolar; se realizan esfuerzos para encontrar genes
vinculados a este tipo de enfermedad maníaco-depresiva. Sin embargo, no todas
las personas con una historia familiar de depresión la desarrollan.
32
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
En Estados Unidos se afirma que nueve de cada 10 suicidas tienen antecedentes de
uno o más problemas mentales, entre los cuales el más común es la depresión. Los factores
que agravan la depresión son el alcohol, la nicotina y los fármacos psicotrópicos.
Algunos antropólogos evolucionistas como Helen Fisher, autora de textos como
First Sex, The Anatomy of Love, Why we Love y The Nature and Chemistry of Romantic Love
explican que una alta producción de dopamina —propia de las y los enamorados que llegan
a caer en fases de obsesión—, se acompaña casi siempre de una baja producción de serotonina,
aunque todavía no está claro si es la alta producción de dopamina lo que produce esto, o si
el proceso actúa a la inversa.
Las y los evolucionistas sostienen que el ser humano es una combinación entre química
y cultura y, en este sentido, se pueden abrir nuevas líneas que expliquen porqué en unas
sociedades el suicidio es más frecuente y porqué en determinados ciclos se observa en forma
más aguda.
The,
Factores suicidógenos:
Depresión posparto
La depresión posparto afecta a cerca del 25 por ciento de las nuevas madres.
También se activa en cambios de carácter hormonal:
a. Adolescencia
b. Ciclos menstruales
c. Embarazo y parto
d. Menopausia
e. Andropausia
f. Senectud
Influencias
físicas
a) Estado atmosférico–clima (desde Hipócrates se habla
de depresiones barométricas).
b) Influencias geo-demográficas (frecuencia de suicidio
por región).
c) Influencias somáticas.
d) Influencias psicológicas (herencias psicopáticas, la
herencia predispone a la psicosis, no al suicidio).
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
33
Afección mental
Elementos psicopáticos
1. Estados depresivos:
a) La melancolía.
b) Estados depresivos reaccionales (duelo-muerte).
c) Estados depresivos neurológicos.
2. La esquizofrenia. Realidad vs. irrealidad (fantasía).
-Reacciones auto regresivas.
3. Los delirios crónicos. El gesto suicida está presente, paradójicamente,
en la reacción de defensa.
a) Defensa del perseguido.
b) Obediencia del alucinado.
c) Sacrificio en el místico.
d) Refugio del hipocondríaco.
4. Los estados confusos oníricos.
5. Las demencias
.
6. La epilepsia. Suicidio depresivo (personas que ya no soportan su
enfermedad).
-Suicidio característico con valor o chantaje.
7. La neurosis.
8. Los desequilibrados (desadaptación).
9. Las toxicomanías.
10. El retraso mental.
-Es clásico el suicidio impulsivo o emocional del débil.
11. Las afecciones de sistema nervioso central.
-Conocer sistemas vasculares, trastornos traumáticos, infecciosos,
encefalitis.
*Tomado de Moron, Pierre
. El suicidio, México. 1992, pp. 24-26.
34
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Suicidio y factores socioeconómicos en México
1. La construcción de estructuras socio-económicas enfocadas alutilitarismo,
donde trabajadores, ciudadanos o conceptos vinculados a las familias están
centrados exclusivamente en el logro de satisfactores materiales, dejando
a un lado o minimizando los equilibrios emocionales.
2. La propagación de una llamada “cultura del suicidio” en la que a
travésde diferentes medios, como Internet, se dan sugerencias, enfoques
y hasta formulas idóneas para suicidarse, como si esta acción debiera
formar parte de la agenda de la vida de jóvenes, hombres y mujeres.
3. La ausencia de una coordinación real entre l as familias, l as
instituciones públicas y hasta l as privadas o de carácter religioso para
dimensionar de una forma realista el grave problema de la depresión
presente en nuestra población.
4. La carencia de estructuras jurídico-institucionales que considere a la
familia de las y los suicidas como una en cuyo seno se vive la violencia
familiar en una de sus formas más profundas y, por tanto, que aquellas
células familiares donde el suicidio ha estado presente sean atendidas
prioritariamente desde el punto de vista terapéutico, con participación real
del Estado, pues “donde hubo un suicidio, generalmente se gesta otro”.
5. La ausencia de estructuras pastorales que colaboren, en un país
fundamentalmente católico, a frenar esta especie de “bola de nieve”,
puesmás allá de la condena para la persona suicida, la Iglesia debe dar
orientación, consejo y consuelo a las familias de ésta y desarrollar una
pastoral de prevención de este fenómeno en el aquí y ahora.
6. La difusión de la violencia como estilo de vida en los medios de
información.
7. La salud mental no cuenta con una eficaz estructura a nivel nacional
pues se calcula que para 10 millones de mexicanos que viven la depresión,
el país cuenta con 2 mil 300 psiquiatras —menos de la mitad cuentan con
certificación—, por lo que hay dos psiquiatras; 0.5 trabajadores/as sociales
psiquiátricos/as y sólo 0.4 enfermeras psiquiátricas por cada 100 mil
habitantes, según datos del
Salud.
Registro Nacional de Infraestructura para la
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
35
Estado depresivo clínico
Trastornos afectivos
primarios
Trastornos afectivos
secundarios
Unipolares Bipolares Otros
trastornos
psiquiátricos
Enfermedades
sistémicas
Causas
biológicas
Influencias físicas
Causas psicológicas
ß
nervioso central
Trastornos del sistema
ß
Fármacos
ß
Trastornos endócrinos
ß
Enfermedades víricas
ß
Esquizofrenia
ß
Alcoholismo
ß
Toxicomanía
*Tomado de Moron, Pierre
. El suicidio, México. 1992, pp. 24-26.
Religión y depresión
Una vez que hemos analizado las causas de la depresión como padecimiento que
propicia la conducta a favor del suicidio desde el punto de vista clínico, psicológico y social,
trataremos de esbozar la visión que sobre este gran mal de nuestro siglo tienen las diferentes
religiones e iglesias históricas.
Para tal propósito se toma el último reporte-texto elaborado por el Estado Vaticano a
través de la Comisión de Pastoral de la Salud, donde se sintetizan las percepciones de católicos,
hebreos, budistas, hinduistas y musulmanes. Adicionalmente se realizó una entrevista telefónica
con el titular de dicha Comisión, Cardenal Javier Lozano Barragán, Ministro de Salud en la
Santa Sede, el 22 de mayo del 2005.
Visiones religiosas ante la depresión
La perspectiva hebraica
Desde la perspectiva hebraica, Abramo Alberto Piatteli, docente de hebraísmo postbíblico
en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y rabino en la comunidad hebraica
36
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
de Roma, afirma que: «Si bien los científicos han concluido que la depresión es causada por
numerosos factores, desde su concepción, se trata ante todo de una separación del individuo
respecto de la sociedad que lo circunda, de una marginación del grupo con el cual debería
tener intereses y legados en común». (Piatteli, 2005: 239-241).
«En una sociedad —sostiene— en que se exalta el individualismo y vienen limitados
las relaciones entre los hombres, cada individuo tiene el riesgo de ser o alineado o aislado de
la sociedad».
En la Escritura hebraica se establece que «no es una cosa buena que el hombre esté
solo», y se indica que la esencia del ser humano de forma individual no constituye en sí la
esencia del hombre como ser ético y pensante. Esta esencia se encuentra en la unidad del
hombre con su prójimo.
Para el hebreo, los nexos con la comunidad son fundamentales. Toda la praxis hebraica
está construida de tal forma que el individuo encuentre en ella su justa colocación. La “comunidad
de oración” ejercida por los hebreos indica una comunidad unida en el dolor, en la comunión
y en el sufrimiento pero también en el gozo. Según las tradiciones hebreas, la “lengua” de la
oración debe ser siempre manifestada en plural, de modo que el orante asocie siempre al
propio prójimo a las súplicas expresadas.
Hasta las oraciones individuales, es decir, aquellas manifestadas en momentos especiales
como enfermedades, lutos, crisis personales, deben expresarse de forma plural. A una persona
que vive un luto, por ejemplo, se le dice: «Pueda el Omnipotente consolarte conjuntamente con
aquellos que padecen el dolor por la suerte de Sión y Jerusalén». Mientras que a un enfermo
se le dice: «Ruego para que sea enviada la recuperación de este individuo, así como también
de los otros enfermos».
Alguna prácticas del hebraísmo como el
cual la comunidad vive la entera jornada en reflexión, ayuno y oración en la búsqueda del
perdón, ya sea de Dios o de la humanidad, constituyen una ocasión importante para restablecer
los vínculos entre todos los miembros de esa comunidad en la solidaridad y en la reafirmación
del destino común.
Sin duda alguna, la celebración del
la antigua experiencia de la esclavitud de Egipto y de su liberación, constituye un momento
importante para el individuo y su colectividad.
«La correlación —explica este rabino—- entre individuo y sociedad, y las obligaciones
que de esta correlación se derivan al interior de la sociedad, constituyen el fundamento del
entero hebraísmo.
«En nuestro tiempo —concluye—– en que los síntomas más evidentes de la depresión
hay que buscarlos en la marginación del individuo; en su no-relevancia al interno de la sociedad,
la tradición hebraica pondera el valor de su participación en la vida de la comunidad, porque
Kippur —el Día de la Expiación—, durante elSeder, la cena pascual en la que cada hebreo revive
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
37
el hombre en este contexto está destinado a manifestar toda su dignidad. La preocupación de
la comunidad en su confrontación con el individuo deprimido significa liberarlo de la angustia,
de la parálisis y de la desesperación».
La visión musulmana
Para los musulmanes, la depresión tiene sus orígenes y su curación en las decisiones
de Alá, respecto al destino de cada individuo, aunque también admiten la existencia de causales
bioquímicas, psicológicas y ambientales. Así lo determina Kamel Ajlouni, Presidente del Centro
Nacional para la Diabetes, Endocrinología y Genética, de la Universidad de Amman en Jordania
(Ajlouni, 2005: 234-245).
Como musulmán, Ajlouni explica que Dios en su libro glorioso, El Corán, y el propio
profeta Mahoma han indicado numerosas líneas-guías que protegen a los creyentes de la
depresión y de otros disturbios mentales y psicológicos.
«Es cierto —menciona — que la medicina ha alcanzado increíbles progresos en la cura
de enfermedades corporales, pero las enfermedades psicológicas que han proliferado con el
progreso de la civilización materialista no pueden ser curadas ni evitadas, ni el hombre puede
tener la inmunidad y el poder de contrarrestarlas con la medicina moderna, aun con todos sus
grandes progresos. Las enfermedades psicológicas deben ser afrontadas también por medio
de la fe en Dios y en sus nombres más bellos»
Está clara, explica, la concepción de divinidad en el Sagrado Corán y sus efectos para
la salud psicológica: «Dios es el Señor de todos los mundos y es altamente misericordioso y
piadoso».
El o la musulmán/a afectados por la depresión deben:
a) Pedir una opinión médica moderna, ya que conforme a las leyes del Islam saben que
deben buscar la salud en cada enfermedad, porque Dios ha creado una medicina para
cada enfermedad.
b) Creer que Dios y sólo Dios los salvará y les dará paz y serenidad.
c) Estar dedicados a Dios y creer en Él como la única prevención y protección contra
la depresión.
El hinduismo
La filosofía hinduista diagnostica la depresión desde hace cerca de diez mil años antes
de Cristo, según consta en sus textos sagrados y en sus innumerables leyendas, tal como lo
describe Bharati Patil, especialista en psiquiatría de Bombay, India (Patil, 2005: 249-253).
38
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Este especialista señala que en el transcurso de los dos últimos decenios, los intereses
y las investigaciones en el campo de la salud y de los desórdenes mentales han crecido
rápidamente. «Un reciente estudio conducido por la OMS prevé que para el año 2020 (es decir,
en los próximos 15 años) la depresión será la segunda causa de enfermedad en el mundo,
superando a la diabetes, el cáncer y la artritis.
La enfermedad de la depresión, dice, es universal y data de tiempos inmemoriales. Sus
características clínicas fueron descritas en la antigua literatura de la India por Sudarka, un
dramaturgo notable del siglo II A.C.
La depresión venía mencionada en modo relevante en los textos sacros de la India, en
su literatura mitológica y en sus dos relatos épicos: el
Ramayana y el Mahabharata. En el
Mahabharata,
difícil controlar la mente que el viento».
La mente, vista de esta manera, puede ser el paraíso o el infierno. La antigua civilización
de la India exaltaba la unión concreta del desarrollo poliédrico del arte, la arquitectura, la
literatura, la religión, la moral y la ciencia.
El hinduismo es una de las principales religiones en la India y se sustenta en un tipo
de misticismo ético, basado en las sagradas escrituras. Al centro está el amor por la vida en
todas sus formas. El hinduismo sostiene que nuestras acciones en esta vida generan el
Arjuna estaba afligido por esta enfermedad y ahí dice: «Krishna, Krishna, es másKarma
con consecuencias en la “próxima vida”.
La reencarnación prevista en esta práctica religiosa puede darse a un nivel superior o
inferior según las acciones que hayamos cometido previamente. El hinduismo acepta el binomio
cuerpo y alma como una pareja necesaria en la vida religiosa. Cuando los hindúes se encuentran
y se saludan, lo hacen como si Dios estuviera presente en el otro.
El concepto de la mente en los
En los
año 5, 000 ó 10,000 antes de Cristo) la mente es concebida como un elemento funcional del
alma. Se menciona la utilidad de la oración para hacer llegar a la mente pensamientos nobles.
«Los pensamientos purificados condicionan los instintos. En el
particulares donde se da una prevención del dolor mental (depresión). El
la rapidez de la mente, la curiosidad por los mecanismos de la felicidad mental y los métodos
para incrementar la inteligencia. Se pide la purificación de la mente que previene las enfermedades
de los seres humanos. Este texto identifica separadamente las enfermedades físicas de las
mentales, y en él se ora porque las enfermedades mentales no destruyan el cuerpo.
«En el
la conciencia. La mente del hombre es como un verdadero campo de batalla
VedaVeda, que son los textos más antiguos escritos sobre la raza humana (datan delVeda, tenemos evidenciasRig Veda describeYajur Veda —puntualiza— la mente viene concebida como la flama interior demanahkshetra
en el cual se vive un constante estado de guerra entre fuerzas adversas».
Esta constante lucha al interno de la mente era llamada por los antiguos griegos como
psicomachia.
La Era Ayurvédica (1500-1400 A.C.)
La
Veda
Samhita
disturbios mentales que a continuación se enumeran:
Ayur Veda, que significa ciencia de la vida, tiene sus propias raíces en la Atharvay es una de las ciencias más antiguas. Sus documentos, el Charak Samhita y el Shushrut, son escritos clásicos. Ahí vienen mencionados los 14 factores que causan los
1. Pragyaparadh
las acciones que derivan de la envidia, el orgullo, el miedo, la ira, la avidez y un modo
de pensar arrogante y engañoso.
: éste se vincula con el comportamiento social fuera de las normas y
2. Anuchit bramhacharya
: aquí se siguen las leyes que comprenden el Indriya Nigrah,
eso es, el control de las demandas del instinto. Por ello, cuando una persona realiza
una acción para gratificar sus propias necesidades instintivas, su conciencia no está en
grado de controlar la mente y es oprimida por conflictos que llevan a disturbios mentales,
como la depresión.
3. Durbal satva
que lleva a enfermedades mentales.
: son las personas que se ven presas de la ira y la emotividad incontrolada
4. Durbal sharir
y puede acarrear desórdenes mentales.
: una deficiente nutrición causa una estructura física débil en las personas
5. Sharir dosh vikriti
el insomnio, la ira y el miedo.
: el aumento de los “humores” del cuerpo conlleva trastornos como
6. Manas dosh
: (factores psicológicos) y emociones dañinas.
7. Agantuk karan
: factores externos que golpean el cuerpo como los espíritus malignos.
8. Manobhighat vihar
: traumas mentales causados por el abuso de sustancias nocivas.
9. Malinahar vihar
enfermedades mentales.
: una mala alimentación y un mal estilo de vida traen, entre ambos,
10. Manoabhighat
: trauma mental causado por estrés.
11. Ashasht manah
: conflictos mentales.
12. Ojokshaya
: la pérdida de fe que lleva a la debilidad de la mente, a la depresión.
13. Ayukta nidra
mentales.
: una excesiva o inadecuada duración del sueño lleva a las enfermedades
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
40
39GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
14. Chintya man
Para los hindúes, cuando se consideran los síntomas de la depresión, el efluvio religioso
aparece evidente en el sentido de culpa, de pecado y en la idea de expiación a través del
suicidio. Hasta la apatía o la flojera son considerados signos o símbolos diabólicos y espíritus
malignos.
En la India, los psiquiatras y psicólogos utilizan la religión como psicoterapia. Ésta
desarrolló determinadas funciones, como responder a las preguntas sobre el significado esencial
de la vida; fortalecer la base emotiva, la cohesión social, el sentido de pertenencia y de guía
en la vida; un estado mental equilibrado y la base de la paz, tal como siempre han sido
concebidos por todos los filósofos de esa corriente doctrinal.
«Deja que un hombre se alivie por sí mismo y que no se degrade, porque él mismo es
su propio amigo y su propio enemigo», afirma el
curativa y una función preventiva.
«En la India —subraya Patil —, hemos tenido la cuna de los santos y los sabios; de los
hombres de ciencia y de los fundadores de las principales religiones del mundo. Algunas
prácticas de yoga y religión ayudan a alcanzar un estado mental equilibrado. Maharshi Patanjali,
el padre del moderno concepto del yoga, es un gran médico que ha definido el yoga como un
gran medio para ser dueños de la mente y de las emociones. La única forma del yoga estudiado
científicamente es la de la meditación trascendental, una técnica de meditación particular por
la cual, después de períodos regulares de meditación, aún en pocos meses, el individuo se
vuelve más resistente al estrés de la vida; trabaja con más eficiencia y tiene menos probabilidades
de presentar dependencias al alcohol o las drogas».
La terapia védica es muy relevante en ese país porque se considera que a través de
la dieta se logran grandes efectos en el temperamento humano. «El alimento no vegetariano
torna al hombre más lujurioso, vengativo, furioso; mientras que la dieta vegetariana lo vuelve
gentil, tranquilo, solícito. Esta terapia impone al hombre abandonar la apatía y conducir una
vida activa».
Algunos rituales hindúes como el
o resistencias y llevan hasta el campo de la conciencia múltiples estímulos, emociones complejas
que estaban creando problemas al inconsciente y resultan útiles para lograr un estado de
completa relajación.
Al mismo tiempo, existen fiestas y ceremonias hindúes asociadas no sólo a dioses y
diosas, sino también al sol, la luna, los planetas, el humo, los océanos, árboles y animales.
Algunas de estas fiestas permiten a las personas compartir sus gozos, dolores o les ayudan
a sobrellevar sus problemas morales.
: ansia inadecuada.Gita y explica que la mente posee una funciónBhajans y el Kirtains ayudan a eliminar las inhibiciones
La visión budista
Desde la perspectiva filosófica del budismo, la depresión encuentra sus explicaciones
en los contrastes evidentes del binomio cuerpo-espíritu y también propone soluciones sustentadas
en la meditación y la reflexión como un elemento curativo imprescindible, afirma Heng-Ching
Shih, hermana budista, docente de Filosofía en la Universidad de Taiwán (Shih, 2005: 255-
269).
«En Taiwán, cerca del nueve por ciento de los 18.4 millones de personas arriba de los
15 años presentan síntomas depresivos; eso quiere decir que 1.63 millones de un total de 23
millones de personas en ese país sufren la depresión».
«Esto, explica, es un desafío que la gente debe afrontar en una sociedad cada vez más
consumista y competitiva. Aquí, las mujeres sufren la depresión más que los hombres en una
proporción de dos a uno.
«En Taiwán sólo 2.3 por ciento de las personas deprimidas recurren a tratamientos
médicos —explica—, pese a que, según estadísticas de ese país, 36 por ciento tiene ideas
suicidas».
Estas estadísticas las compara con las de Estados Unidos, donde investigaciones
recientes a propósito de la depresión, realizadas por el Instituto Nacional de la Salud de ese
país, apuntan que 36 millones de personas en dicho país sufren de depresión grave al grado
de necesitar tratamiento por un cierto período de su vida y esto conlleva pérdidas hasta por
30 millones de dólares para sus empleadores.
La profesora y monja budista Shih ha escrito varios ensayos sobre la espiritualidad
budista en la sociedad moderna, particularmente en Taiwán, China, Corea y Japón. Ella afirma
que el budismo tiene una labor específica para tratar la depresión, ya que recurre sobre todo
a la meditación y pone especial acento en la compasión y el amor «aunque estos métodos no
siempre son rápidos ni siempre son eficaces, no se ha escuchado decir que tengan efectos
colaterales».
La depresión es uno de los desórdenes emotivos más comunes, que golpea a un número
creciente de personas en el mundo. Ya sea por factores psicológicos o psiquiátricos, todavía
no descubrimos absolutamente todo en materia de depresión. Sus síntomas evidentes son la
pérdida de interés, la disfunción social, los problemas de memoria y concentración, baja
autoestima, tendencia al suicidio o a la autodestrucción, vergüenza, culpa, desesperación,
disturbios en la alimentación y el sueño.
Todos estos síntomas se desencadenan debido a factores biológicos o psicológicos,
anomalías neurológicas, enfermedades, lutos, frustraciones, desempleo, etcétera.
Hay una expresión china que afirma que «las enfermedades de la mente pueden ser
curadas con las medicinas de la mente». En efecto, el budismo tiene una clara visión del
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
42
41GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
desarrollo de la psicología humana, hecha por Sidaharta Gautama o Buda en el transcurso del
análisis de meditación sobre su propia mente.
Las Cuatro Nobles Verdades
«Como un excelente doctor de la mente —explica Shih—, el diagnóstico de la vida
humana a través de las Cuatro Nobles Verdades hecho por Buda fortalece una visión clara a
propósito de las causas y cura de la depresión.
«Las Cuatro Nobles Verdades son: el sufrimiento; los orígenes de este sufrimiento; el
cese de este sufrimiento y las vías que conducen al cese del sufrimiento.
«El concepto del sufrimiento en el budismo, menciona, no se limita a conceptos tales
como dolor, pena o infelicidad, sino que comprende aspectos más amplios y profundos como
“las imperfecciones”, “la transitoriedad”, “el vacío” y “la inconsistencia”».
El sufrimiento puede estar considerado bajo tres aspectos: el sufrimiento “normal”; el
sufrimiento como producto de un cambio y el sufrimiento como “estado condicionado”. El
“normal” se refiere a todas las situaciones de sufrimiento de la vida, como el nacimiento, la
vejez, la enfermedad, la muerte, las relaciones con personas o situaciones desagradables; la
separación de las personas amadas o de las circunstancias placenteras; la falta de obtención
de lo que se desea.
El budismo enseña que todo es provisional. Cuando un sentimiento de felicidad o una
situación favorable en la vida cambian se produce dolor, sufrimiento, infelicidad. Estas vicisitudes
representan al sufrimiento como producto del cambio.
La tercera forma de sufrimiento, como “estado condicionado”, no resulta fácil comprenderla
porque implica la comprensión de lo que el budismo considera el “ser”. Según la filosofía
budista, lo que nosotros llamamos “ser” es sólo una combinación de fuerzas y de energías
físicas y mentales en continua transformación que pueden subdividirse en cinco grupos o
agregados: materia, sensaciones, percepciones, formación mental y conciencia.
«Aferrarse a cualquiera de estos agregados que constituyen la personalidad — advierte
la filosofía budista —, representa un signo de sufrimiento».
La Segunda Noble Verdad, es decir, sobre las causas u orígenes del sufrimiento, está
vinculada al deseo. Es el despertar del ser acompañado del placer y la lujuria; el deseo ardiente
del placer sensual, el apegarse al ser o no ser. Según el budismo, el sufrimiento tiene entre
sus orígenes nuestra dificultad para reconocer los aspectos fundamentales de la vida como
algo sujeto a la caducidad y a la transitoriedad.
El sufrimiento surge cuando ponemos resistencia al flujo de la vida y nos apegamos a
las personas, a los eventos y a las ideas como si fueran algo permanente.
La Tercera Noble Verdad es que el sufrimiento puede traer y alcanzar la emancipación,
la libertad del propio sufrimiento.
La Cuarta Noble Verdad robustece un esquema terapéutico: el estado de salud ideal
tiene que ver con las palabras rectas, las reacciones rectas, adecuados medios de subsistencia;
recto esfuerzo, concentración, visión y pensamiento.
Tales prácticas se encuadran bajo un esquema de perfeccionamiento en la formación
de la doctrina budista: conducta ética, disciplina mental y sabiduría.
La cuestión del sufrimiento ha sido objeto de estudio del budismo y del psicoanálisis
desde sus inicios. La ansiedad y las afecciones depresivas son el centro de la mayor parte de
las opiniones psicoanalíticas sobre la psicopatología del sufrimiento. El ansia y la depresión
están correlacionadas con las pérdidas de objetos, personas, amores o físicas.
La depresión está correlacionada con la pérdida del presente o del pasado, mientras
que el ansia o ansiedad se refiere a las pérdidas en el futuro.
El budismo destaca la importancia de la naturaleza y el rol del sufrimiento del ser.
Contribuye a la comprensión del ser sugiriendo que el ser dialéctico es definido por tres
estructuras principales:
a) el ser es tanto un proceso como una estructura;
b) el ser está vinculado tanto al sufrimiento como a la liberación;
c) el ser es, al mismo tiempo, interdependiente y dependiente de los otros.
La meditación
Tras esa especie de diagnóstico entre síntomas y causas de la depresión y de las
enfermedades mentales, el budismo propone como práctica la meditación que lleve a una visión
clara del presente.
«La meditación —expone la monja budista—- te lleva a la práctica de una serie de
técnicas que buscan localizar la atención de un modo consciente sobre un esquema que no
se detiene en pensamientos destructivos».
El desarrollo mental derivado de la meditación quita de la mente las impurezas y las
turbaciones tales como los pensamientos lujuriosos, el mal ánimo, las preocupaciones, las
agitaciones, las incertidumbres, las dudas; cultiva cualidades como concentración, conciencia,
inteligencia, voluntad, energía, fe, gozo, capacidad analítica y serenidad, lleva al individuo a
la sabiduría más alta que ve la naturaleza de las cosas como realmente son y concreta la última
verdad: el
nirvana.
En la senda del budismo existen múltiples ramas con una amplia variedad en la práctica
de las meditaciones. Dos de ellas sobresalen: concentración (
de la mente o visiones claras (
samatha) y unidireccionalidadvipassana).
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
44
43GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
La terapia de Morita
La terapia de Morita es un ejemplo notable de la aplicación del budismo zen en la
psicoterapia. Esta terapia fue desarrollada por el psicólogo japonés Shoma Morita (1874-1938)
en la primera parte del siglo XX. Sus conceptos principales son: deseo de vida; interacción
psíquica, autosugestión, las contradicciones del pensamiento; y “ser como se es”, es decir que
a las personas, en vez de esforzarse por cambiar una realidad se les enseña a aceptar la
realidad como es, incluyendo la propia depresión o tristeza que viven.
Las ideas claves del budismo zen son:
a) La disciplina zen consiste en alcanzar la “iluminación”.
b) Encontrar la “iluminación” a través del propio significado escondido en nuestras
acciones particulares y cotidianas como comer, beber, trabajar, los negocios, etc.
c) La emancipación es “una emancipación moral, espiritual, intelectual”.
Morita declara que la fuerza esencial del ser humano es el deseo o la codicia de la
existencia; después explica que en el budismo, la codicia (por el placer sexual, lo material,
etcétera) conlleva a elementos que entretienen a los seres, su ciclo natural de renacimiento y
los postran en períodos de sufrimiento.
Por lo que respecta a la interrupción del círculo vicioso neurótico, Morita sugiere al
paciente entrar directamente en la propia depresión. Llama a ese estado psíquico en el cual
el paciente acepta su propio sufrimiento “el conflicto psíquico y la emancipación”. En otras
palabras, en su propio sufrimiento está la respuesta liberadora que la persona misma evade
al no reconocer su sufrimiento.
Anota que una vez que el paciente se ha recuperado, no quiere decir que éste individuo
no sufrirá más depresiones, tristezas o ansias. El paciente experimenta todo esto como antes,
pero lo que cambia es su conducta respecto a cómo enfrentar sus propios problemas.
«En general —resume—, mientras más deseamos una cosa, más deseamos tener éxito
y más fuerte es nuestro temor a fracasar. Nuestras preocupaciones y miedos son restos que
quedan de nuestros deseos positivos, pero siempre tendrán el mal sabor de las ansias. Sería
desquiciado pretender liberarse de ellos. La terapia de Morita no es realmente un método
psicoterapéutico para liberarse de síntomas; es, ante todo, un método educativo para liberarse
de las limitaciones que nos imponemos. Por medio de la terapia de Morita aprendemos a
aceptar nuestra propia naturaleza. Y sintetiza:
«Estudiar el budismo es estudiar el ser».
«Estudiar el ser es olvidar el ser».
«Olvidar el ser es ser un todo con 10 mil fenómenos».
«Es liberar el propio cuerpo, la propia mente y aquellos que son de los otros».
El último consejo de la monja Shih para aquellos que sufren la depresión o que presentan
síntomas es el siguiente: «estudiar el ser y olvidar el ser».
«Para muchos —finaliza—olvidar es más difícil que recordar. Imagino que sería bello
que las personas recordaran algo placentero y olvidaran las cosas desagradables».
En Taiwán existe una asociación para prevenir la depresión, en la cual la Iglesia católica,
conjuntamente con otras religiones, es una fuente de ayuda para las personas deprimidas.
La Iglesia Católica y la depresión.
Entrevista con el Cardenal Javier Lozano Barragán, Ministro de Salud del Estado Vaticano
El Cardenal Javier Lozano Barragán, Ministro de Salud en el Estado Vaticano, expresó
el punto de vista del catolicismo en una entrevista telefónica realizada el 22 de mayo de 2005,
conceptos que fueron ratificados y ampliados en julio de 2005, en entrevista personal realizada
en su casa de descanso en Zamora, Michoacán.
La óptica de la jerarquía católica respecto a la depresión y su razón de ser en función
del pensamiento moderno, sustenta que: «el pensamiento moderno deshumaniza al hombre
para volver a humanizarlo en la inestabilidad.
«Se tiene un predominio de las ideas de Nietzsche en el campo filosófico; un relativismo
en el campo gnoseológico y moral; y un pragmatismo en la vida cotidiana. El hombre no
representa más el centro de la naturaleza que está bajo el dominio de Dios, quien, a su vez,
domina todas las cosas», apunta el cardenal Lozano Barragán.
«Se habla, —continúa—, de cuatro épocas del hombre. En la época moderna se
profesaba la subjetividad como una fuente de libertad y de verdad como supremo dominio: era
la época del tercer hombre; ahora hemos pasado a la cultura del cuarto hombre».
Y añade: «el primer hombre fue aquel derivado de la cultura filosófica griega; el segundo
hombre era aquel de la cultura medieval cristiana; el tercer hombre es el hombre científico de
la modernidad. Actualmente estamos frente al cuarto hombre, al hombre del consumo y de lo
audiovisual. Ahora no se rechazan la filosofía ni la religión ni la ciencia, pero se consideran
como juegos lingüísticos en el kaleidoscopio pirotécnico de un conocimiento ya no más sustentado
en los soliloquios, sino plural y disipado: Dios está muerto, todavía se puede creer en Dios. Las
dos cosas, en el fondo, son equivalentes».
De esta forma —distingue— «el hombre moderno se queda solo, débil, pobre e inseguro;
perdiendo a Dios ha perdido su identidad. El primero y el segundo hombres fueron una síntesis
equilibrada de la historia y la meta-historia. Esta síntesis fue destruida por el tercer hombre,
quien sustituye la religión y la filosofía con la ciencia. Para el hombre de hoy no hay pasado
ni futuro, se vive sólo en el hoy, en el placer por el placer; por esto vale la pena ser fuerte e
insuperable. Para este hombre el sufrimiento, especialmente en las fases terminales, no es
placentero ni bueno ni útil para ninguno; por ello no tiene sentido y, por lo tanto, se le debe
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
46
45GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
eliminar por cualquier medio disponible (suicidio, eutanasia). Se invita a los superhombres, a
los que Engelhardt llama “cosmopolitas”, que serían los expertos en biogenética, para que
cumplan la eliminación ayudando al paciente terminal a “morir con dignidad”.
«El cuarto hombre —sentencia— es un hombre sin calidad. Pasó de la tecnología de
las necesidades a la tecnología de los deseos. Siente sólo el deseo de satisfacerse. Todo lo
puede realizar a través de la tecnología más apropiada, que son los medios audiovisuales. El
conocimiento filosófico era característico del primer hombre; el religioso era el del segundo;
el científico, del tercero, mientras que el expresivo es el del cuarto. Se tiene confusión entre
el rostro y la máscara, entre la historia y la fábula. Son los medios de comunicación los que
contribuyen a crear esta confusión, en tal modo que no siquiera la fábula existe. Este es el
nuevo conocimiento, el saber del arte y de lo estético. De esta forma se constituye el hombre
radical.
«El hombre radical —indica— profesa un individualismo total, posesivo y anárquico y
se manifiesta en una serie de negaciones: es anti-familiar, anti-militarista, anti-clerical, antipartido,
anti-Estado. El hombre radical no tiene límites, de no ser el contrato. La ley no lo vincula
porque ésta se dirige al bien común. Se acepta el contrato únicamente como reciprocidad y
sólo en caso de que le sea ventajoso.
«No hay duda —enfatiza— en que existan depresiones debidas a disturbios fisiológicos
y que, por tanto, se deban curar con medicinas que resuelvan el problema. Otros disturbios
son de origen psicológico, afectivos o de otros géneros; empero, en el fondo, se encuentran
desde mi punto de vista en toda esta mentalidad posmodernista que trato de sintetizar y
sistematizar que, de un modo más o menos explícito, penetra en los contenidos culturales de
la actual sociedad y genera inestabilidad. Es la decadencia del pensamiento llamado con
propiedad “pensamiento débil” que, como tal, no puede generar ninguna otra cosa que la
horrenda cultura de la muerte, lo cual genera un miedo incontrolable que se expresa abiertamente
con toda una serie de depresiones».
El Cardenal Lozano asume que dentro del pensamiento de Santo Tomás de Aquino es
donde se sintetizan, a grandes rasgos, algunas ideas vinculadas a la depresión.
«Santo Tomás —explica— dice que la pereza es una especie de tristeza que tiene una
connotación corporal y aumenta con el calor del día y de la estación; quien la sufre se lamenta
de no tener todos los frutos espirituales deseados. Se debe soportar y superar. Deprime en
tal modo el ánimo de la persona que nada le atrae o le resulta atractivo y de esta forma, se
agrava su tristeza.
«Según las doctrinas de San Gregorio, los hijos de la pereza son la malicia, el rencor,
la pusilanimidad, la desviación de los preceptos, la desesperación, divagaciones mentales
sobre lo que es ilícito. La pereza es una inclinación al reposo indebido; de ahí se originan el
ocio, la somnolencia, la inoportunidad de la mente, las inquietudes del cuerpo, la inestabilidad,
la verborrea y la curiosidad. La pereza desprecia los bienes que Dios nos ha dado y se le vence
pensando y experimentando los bienes espirituales.
«Hemos llegado —concluye—, a colegar a Santo Tomás con la modernidad. La pereza
es, en un análisis último, la tristeza por el bien divino que se goza con la caridad. Negar la vida
es la muerte. Todo el pensamiento de la posmodernidad te introduce en la muerte, en la así
llamada anticultura radical del cuarto hombre. La única afirmación incontestable es la vida de
la resurrección. Sólo la resurrección de Cristo es nuestra resurrección».
De hecho, la Iglesia Católica postula que existe toda una Antropología Bíblica, en la que
a través de los textos bíblicos se tienen huellas de la existencia de la depresión, descritas como
experiencias dentro de los salmos.
En el Salmo 55 (versículos 5, 6,15, 17, 24) la Biblia sostiene:
«Dentro de mí se agita mi corazón,
se aploman sobre de mí los terrores de la muerte,
temores y espantos me invaden
y todo esto me sorprende y oprime».
En este mismo texto se citan los salmos bíblicos 88, 102, 35, 38, 42, 43 y otros más,
donde la misma Biblia da respuestas efectivas a la depresión.
Así, por ejemplo, cita el Salmo 9:
«Señor, Señor, alza tu mano,
no te olvides de los miserables»
En esa misma línea cita los salmos 8 y 23, donde se habla de la grandeza de Dios y
de que el mundo tiene sentido porque en él está presente Dios mismo.
Desde el punto de vista católico, una vida espiritual regular puede prevenir la neurosis.
La vida espiritual, sostiene el catolicismo, antes que nada te proporciona una mayor conciencia
sobre tí mismo. Son pocas las actividades culturales y artísticas que reclaman tanta atención
sobre uno mismo, como la religión.
La cura pastoral y espiritual de la persona deprimida y de su familia
Para la Iglesia Católica, la salud mental de una persona en depresión pasa necesariamente
por el apoyo que dé y se le dé a la familia. El arzobispo de Sevilla, España, Carlos Amigo
Vallejo, miembro de la Comisión de Pastoral de la Salud de la Santa Sede, afirma que la acción
pastoral del depresivo «no sirve para curar, sino para ayudar a llevar esta cruz; el resto viene
dado de los expertos, de los médicos, de Dios y de los psicólogos profesionales». (Amigo,
2005: 29-30).
«Cuando hablamos de estos pacientes—indica—, no podemos olvidar al ambiente que
los circunda, sobre todo su familia que tiene una necesidad particular de sostén espiritual y de
todo tipo de ayuda.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
48
47GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
«Debemos aclarar —insiste— en que la depresión no puede ser presentada en ningún
modo como un castigo de Dios o como una especie de lepra interior, consecuencia de quién
sabe cuál pecado cometido. El sentimiento de culpa no es insólito en este tipo de enfermos».
En el fondo de un estado depresivo parece que existe un miedo de vivir, una forma
indefinida y opresiva de temor a la vida.
«Nuestra obligación como sacerdotes, catequistas, directores espirituales y operadores
de Pastoral de la Salud —destaca— es la de acompañar y tratar de cuidar a las personas
deprimidas en forma espiritual, ayudándoles a vivir la idea de la gracia y de la fe en el Espíritu.
El deprimido es cuidado como un enfermo. La enfermedad y el dolor pueden ser como una
pared que separa de Dios, que viene acusado de ser la causa del mal».
La depresión —evalúa— «provoca una enorme laceración personal, no sólo aflige a la
persona, la esclaviza, la separa de sí misma y la transforma en un objeto en manos de otros,
de los cuales depende en casi todo; el enfermo pierde así su autonomía y el ser él mismo».
Todo esto se extiende a la familia del depresivo, la cual debe soportar frecuentemente,
«el peso de la incomprensión: no comprende al familiar enfermo y no se siente comprendida
por el medioambiente social que la circunda. Para nosotros, el paciente deprimido no es sólo
un paciente con determinados síntomas patológicos: es un hermano y, como tal, debemos
acogerlo y tratarlo. Para él, el sostén de la familia, de la comunidad social y religiosa es
imprescindible».
Depresión y familia
El arzobispo Amigo Vallejo, en su calidad de miembro de la Pastoral de la Salud, subraya
que cuando uno de sus integrantes es golpeado por la depresión, la familia sufre, se siente
desorientada y confusa porque, aparentemente, no existen motivos que justifiquen la situación
en que se encuentra la persona deprimida.
«De poco valen las palabras de valor que se pretendan infundir con buena intención
para liberarlos del estado depresivo, porque para estos enfermos es prácticamente imposible
tomar una decisión. Ellos sufren y no saben qué cosa les pasa; hacen sufrir a los demás y
todos se sienten desconcertados, indefensos y abandonados. Aquí es donde pensamos que
puede desenvolver un gran papel la Pastoral de la Familia, para transmitir a la familia del
enfermo un gran apoyo, con su acompañamiento espiritual y su colaboración material, si fuera
necesaria».
Por otra parte, la familia puede ser la mejor terapeuta para el depresivo. Todavía no es
infrecuente la cerrazón de la familia en sus confrontaciones con el depresivo que, muchas
veces, es considerado como una especie de “enfermo imaginario”. El sostén de la familia es
indispensable, empero, aquí mismo está el problema más grande: No pocas veces, el motivo
de la depresión va buscado al interno de la propia familia, en sus problemas, en sus deseos
de estructuración o en la inexistencia dentro de la práctica.
Casi sistemáticamente, cuando se diagnostica la depresión es necesario profundizar
en la realidad familiar donde residen muchas de las causas. La fragilidad existente en la familia
rinde múltiples posibilidades para que se presenten las enfermedades mentales de las que
hablamos en estos días.
La familia, sin embargo, tiene también un espacio privilegiado para prevenir o superar
el síndrome de la depresión. De hecho, la mejor terapia es una familia bien constituida, en la
que todos sus miembros crecen como personas. En ella, encuentran un lugar para protegerse
de la así llamada “sociedad depresiva”, sin sufrir daños de cara a la realidad. Al interno de la
familia se debe buscar y encontrar a quien presente síntomas de depresión y el porqué.
Por ello es importante señalar que para el combate a la depresión se precisa de una
Pastoral conjunta, donde quede incluida la Pastoral de la Familia, de los jóvenes, de los niños,
de los adolescentes, de la educación, de la educación sexual, de los adultos.
«Se debe hacer entender a todos —describe—, que la misericordia de Dios es infinita
y que el dolor ofrecido a Cristo es fuente de salvación para ellos mismos y para los otros».
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
49
CAPÍTULO I
Análisis de contenido en textos de suicidas
Análisis de contenido en textos de suicidas
Con el análisis de 35 documentos —33 cartas y dos diarios—, escritos por igual número
de personas que durante el período enero-septiembre de 2004 y 2005 se quitaron la vida se
revela el carácter bio-psico-social que la persona suicida tiene para tomar sus decisiones. En
el caso concreto que examinamos, los pesos conceptuales de sus razones se centran en tres
aspectos emocionales: sentido del fracaso; abandono amoroso o infidelidad de la pareja y
conflictos, reales o imaginarios, con las familias.
Los textos de suicidas fueron analizados conforme a los esquemas vigentes dentro del
método cualitativo y, para tal efecto, se hizo uso del paradigma científico empleado por la
escuela constructivista.
Desde esta óptica científica se establece que todos los actos que componen la conducta
humana —y el suicidio no es la excepción—, tienen un significado que no es susceptible a la
testificación estadística.
Sabemos desde Aristóteles que al ser humano se le percibe con rasgos propios del
animal racional. Es un animal simbólico, un constructor permanente de significados, un hacedor
y significador de símbolos. Desde esta perspectiva, el estudio estuvo enfocado a analizar los
significados importantes que la persona suicida expresa ante el hecho de su propia muerte
El estudio tiene un carácter netamente exploratorio-descriptivo, ya que no tenemos
antecedentes en Monterrey de un análisis previo de esta índole.
Al realizar el análisis asumimos que el lenguaje utilizado en los escritos por suicidas es
un medio principalmente expresivo de su propio pensamiento en el momento que deciden
quitarse la vida, pero somos conscientes de que dentro de la mente del suicida pudieron haber
existido otro tipo de pensamientos no escritos ni mucho menos manifestados verbalmente a
los suyos.
La muestra es representativa —33 documentos, incluidos dos diarios, que representan
el 100 por ciento de los textos legados por suicidas registrados entre enero y septiembre del
2004 y el mismo período del año 2005—, de un total de 429 suicidas de ambos años manejados
en expedientes de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León.
La decisión de tomar estos meses del año como los períodos propicios para la recolección
de este tipo de documentos obedece a que, estadísticamente, el número de suicidios en Nuevo
León tiende a ser más elevado durante los ocho primeros meses del año, según datos
proporcionados por la Secretaría de Salud y la Procuraduría de Justicia, empero, es limitado
ya que, de un promedio anual de entre 200 y 230 suicidas que el Estado ha tenido del año
2000 a la fecha, menos del 20 por ciento dejan carta o texto de despedida.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
53
CAPÍTULO I
54
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Este mismo hecho, refleja el ánimo de ruptura emocional que lleva a las personas a
tomar la decisión de quitarse la vida.
Para este análisis se implementaron y analizaron de forma manual categorías comunes
como sexo, ocupación y edad, con categorías teóricas producto del análisis sistemático para
conocer (más de 270 aseveraciones vinculadas con la vida y decisiones de la persona suicida)
y, así, construir las concepciones teóricas.
Se estudiaron las actas ministeriales elaboradas por la autoridad judicial en cada caso;
a quién dirigieron las y los suicidas sus mensajes y bajo qué preceptos; el tipo de discurso que
manejan y se dio una lectura tanto directa como soterrada en los textos.
Ello, considerando el hecho de que los textos de las personas suicidas tienen, casi
siempre, un sentido simbólico no siempre manifiesto ni tampoco único (por lo general son
varios). Una sola carta tiene múltiples lecturas y significados; en algunos documentos encontramos
casos donde hay un sentido del que ni el mismo suicida es consciente.
Se utilizó una serie de procedimientos para efectuar inferencias válidas sobre el autor,
sus mensajes y audiencias, previsto en el libro
Ruiz Olabuenaga, José Ignacio. Universidad de Deusto, Bilbao, España, p. 199.Para establecer
este mapa cognitivo, metodológicamente se establecieron primero los conceptos —eventos
nucleares— de cada relato; se elaboraron las categorías pertenecientes y comprensivas de
tales núcleos y se procedió a codificar todo el relato con base en esas mismas categorías.
Después se efectuó una segunda lectura de cada relato para detectar los conceptos y
construir categorías sustantivas o variables densas, obtenidas a partir de los conceptos concretos
del individuo.
Más adelante se establecieron las relaciones de conexión-oposición y jerarquización
existentes entre estas categorías, con lo cual se pudo diseñar un diagrama conceptual del
relato y se construyó tentativamente un constructo individual.
Se identificaron los conceptos en su totalidad; se estableció su jerarquía e importancia
para el sujeto; se delineó una serie de “red de relaciones” es decir, la estructura conceptual;
y se sumaron y relacionaron los esquemas conceptuales entre sí para establecer “el esquema
del esquema”.
Este constructo global se adoptó como modelo interpretativo para entender, explicar e
integrar el resto de los elementos del relato que quedaban inconexos. Con lo anterior, fue
posible detectar las “auto justificaciones” o pantallas distractivas, así como los sesgos en que
cualquier individuo recae, para concluir con un modelo final sometido al control de investigadores.
Del total de los textos analizados, 30 fueron de varones y cinco de mujeres durante
enero-septiembre del 2004 y 2005.
Las características analizadas se pueden observar en el Anexo 1
Metodología de la investigación cualitativa, de.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
55
MAPA CONCEPTUAL SUICIDIO FEMENINO 2004-2005
TRANSGRESIÓN DE CÓDIGOS ÉTICO-SOCIALES
(SENTIDO DE CULPA O VERGÜENZA)
75%
ENFERMEDAD MENTAL
25%
Orden conceptual de argumentos de acuerdo a valores.
56
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
MUJERES SUICIDAS 2004-2005
25%
50% 25%
FRACASO AMOROSO Y
SENTIDO DE VERG
(UNI
MADRE SOLTERA)
PROBLEMAS AMOROSOS
Y VERGÜENZA VINCULADOS
A RELACIÓN LÉSBICA
POR ENFERMEDAD
MENTAL
ÜENZAÓN LIBRE Y
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
57
Gráfica de análisis y mapa conceptual del suicidio
RAZONES DEL SUICIDIO 2004-2005
HOMBRES - MUJERES
Soy débil de
pensamiento
(1) 2%
Soledad, abandono,
infidelidad
(9) 18%
Para no dar más
problemas a la
familia por dinero
(3) 5.88%
Para castigar a
su familia
(1) 2%
Porque no
soporta a su
padre
(1) 2%
Problemas por
relación lésbica
(1) 25%
Búsqueda del
perdón familiar
(1) 2%
Fracaso amoroso,
vergüenza por ser
madre soltera o vivir
en unión libre
(3) 50%(Mujeres)
Problemas
laborales
(2) 3.48%
Familia: para
no dar más
problemas
(3) 5.88%
Enfermedad
mental
(1) 25%
Problemas
de salud
(5) 9.99%
Fracaso
personal,
cansancio
(20) 39.29%
Para no dar más
problemas por
consumo de
drogas
(3) 5.88%
Soy adicto
sin futuro
(1) 2%
Mala situación
económica
(2) 3.48%
Para ser
perdonado por
su pareja
(1) 2%
Conflictos
amorosos en
relaciones
homosexuales
(2) 3.48%
58
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
60
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES59GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
El análisis de los datos
Los sentimientos de fracaso, abandono amoroso, soledad, infidelidad y razones de salud
se constituyen en las bases de mayor peso conceptual que sustentan el discurso de quienes
voluntariamente decidieron quitarse la vida durante los períodos comprendidos entre eneroseptiembre
del 2004 y 2005 en el Estado de Nuevo León.
El examen del tipo de mensajes que las y los suicidas legan, evidencia un predominio
del “reino de lo subjetivo”. Este subjetivismo se ve condicionado por la propia relación entre
el o la suicida y su percepción de fracaso, abandono, vacío y, por último, de ruptura total, tal
como se muestra en las gráficas elaboradas en torno a las razones argumentadas por hombres
y mujeres como los soportes que sostuvieron su decisión de inmolarse.
Los datos elaborados en las diversas gráficas son utilizados únicamente para efectos
de representación y no pretenden ni determinar ni establecer modelos o significar una
representación universal; sólo logran un acercamiento entre las interpretaciones que la persona
suicida da a su conducta y la de los demás; cómo se atribuye a sí misma los méritos o errores
y da responsabilidades a sí misma pero también a los otros.
En el caso de los hombres y mujeres jóvenes (por debajo de 40 años), las causas del
suicidio se sustentan sobre todo en separaciones o rechazos de la pareja. En los mayores de
60 años, las enfermedades representan un factor importante.
Las dependencias toxicológicas a drogas fueron admitidas en sus escritos por tres
suicidas jóvenes; el alcohol, como droga legal fue aceptado mientras se redactaban sus escritos
por cuatro personas, todos varones.
En sus escritos, muestran las “negociaciones” que con ellos/as mismos/as deben hacer
para sobrellevar las exigencias de la cotidianeidad y la “racionalidad” necesarias para acomodarse
en el mundo exterior del cual ya no deseaban formar parte.
Los puntos previstos en conceptos tales como fracasos y suicidio “para no dar más
problemas” están vinculados porque existe un fuerte nivel de correlación entre depresión y
cargas. Las personas que viven el drama de la depresión perciben una imagen de fracaso en
lo individual y se auto-conciben como “un problema para los demás”, aunque en el fondo sientan
que el problema son ellas mismas.
Aun dentro de un estado de confusión, la persona suicida no pierde contacto con sus
sentimientos y responsabilidades. Ello se palpa en el hecho que, de un total de 35 suicidas —
tres con antecedentes de toxicomanía—, las cifras apuntan a una vinculación de conceptos
tales como fracaso con el de la responsabilidad de su propia muerte.
El concepto de fracaso puede encuadrarse también entre aquel grupo de personas que
carecía de trabajo, o bien, que al interior de su empleo no tuvieran un reconocimiento laboral
y hasta familiar.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
62
61GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Resulta dramático que el 65.46 por ciento de las personas suicidas que dejan mensaje
de despedida o auto-justificación contribuyan a ser, adicionalmente, una pérdida económica,
porque se configuran en edades altamente productivas (entre los 15 y 50 años de edad).
En el caso de las mujeres, 100 por ciento de ellas se ubica en edades comprendidas
entre los 20 y 40 años de edad; esto es, mano de obra perdida y, en un alto porcentaje, vacíos
económicos legados a la familia, la cual debe buscar nuevos mecanismos de sostén.
Con ello se identifica claramente la desintegración emocional, física y la fractura
económica que el suicidio hereda a las familias regiomontanas, por lo que surge un replanteamiento
importante: ¿en qué momento puede recuperarse una familia si no tiene los mínimos de bienestar
económico y de asistencia psicológica necesarios?
A lo anterior se debe agregar que las argumentaciones más frecuentes, como fracaso,
desamor, abandono amoroso, solución liberadora, coinciden con los sentimientos expresados
como de mayor incidencia: fracaso, dolor, culpa y liberación.
Aquellos/as suicidas que hablan de abandono amoroso o desamor tienen en sus
documentos legados el concepto de fracaso, pero específicamente vinculado al de carácter
amoroso, con lo cual, si sumamos ambos conceptos —fracaso, abandono y desamor—,
tendríamos las dos razones de mayor peso que influyeron para quitarse la vida (57.29 por
ciento); esto nos indica que son los argumentos afectivo-emocionales los que están más
presentes en la mente de un o una suicida.
El peso de los afectos es tan fuerte que, aun cuando han decidido quitarse la vida, se
dan un pequeño-gran espacio para aclarar que su suicidio es responsabilidad propia (40 por
ciento de suicidas de 2004-2005 así lo confiesan abiertamente); 37.15 por ciento responsabiliza
“tácitamente” al otro, es decir, a su pareja; 14,28 por ciento culpa a padres, hermanos o hijos
y sólo 8.57 no lo dice.
Las concepciones del suicidio por “altruismo” o interpretado como un “escape heroico”
alcanzan los mismos niveles de quienes deciden irse para “proteger desde el más allá”, como
si el hecho de ofrecer el “sacrificio” de su propia muerte garantizara una mejor vida para aquellas
personas incluidas dentro de sus núcleos inmediatos.
Es de destacar que sólo tres personas de un total de 35 que se suicidaron, admiten
estar pasando por un trastorno mental; el resto se limita a reflejar su estado anímico en sus
escritos, hablando de dolor y “mucha tristeza”, pero no admite abiertamente su estado depresivo;
esto puede atribuirse al hecho de que su depresión no fue clínicamente diagnosticada, o bien
porque no se tomó conciencia de su real estado de salud mental, o quizás a la combinación
de ambos factores.
De todas las razones argumentadas en las cartas de suicidas se elaboró un mapa
conceptual, vinculando todas y cada una de las esferas. Dado que no descartamos que quien
habla de fracasos tenga detrás de sí un problema de alcohol o drogas o quien afirma que sufre
de abandono amoroso haya vivido algún tipo de problemática sexual y así sucesivamente.
La palabra clave más utilizada —el perdón—, es en el fondo una justificación ante sí
mismo/a por el sentido del fracaso y también una “última atención” a aquellos que consideran
forman parte de sus espacios afectivos, ya sea en el amor o ¿por qué no incluirlo?, en el
reproche indirecto al otro.
De lo anterior, se deduce que el factor económico, aunque no puede descartarse como
motivación dentro del mundo de la persona suicida, en Monterrey no es el detonante más
importante para activar estos índices dramáticos; creemos que es el concepto de logros “de
éxito” o de metas que, a nivel amoroso, familiar o patrimonial, se construyen en la sociedad
actual.
Asumimos, tras las lecturas de los textos, que el peso del fracaso o del abandono
amoroso o emocional en la mente de la persona suicida es más fuerte que el miedo o el temor
que pueda presentarse cuando alguien toma la decisión de quitarse la vida. En el fondo,
prevalece en la mente del o la suicida un mayor temor a continuar viviendo con su propio sentido
del dolor o del fracaso.
Ni siquiera el miedo “al más allá” o al castigo divino de la condenación eterna está
presente en la mente del o la suicida, si se toma en cuenta que de 35 documentos analizados
pertenecientes a individuos de una sociedad mayoritariamente católica, la figura de Dios apenas
se menciona en seis de los expedientes. Esto habla de un alejamiento espiritual de las y los
suicidas a los lineamientos de su propia fe, del concepto filosófico del Dios de católicos y
cristianos, o bien, de deficiencias pastorales que podrían estar presentes entre la grey
regiomontana.
Un núcleo fundamental de el o la suicida lo constituye su familia o aquellas personas
merecedoras de sus sentimientos afectivos a quienes dejan documentos o cartas de despedida
(el resto no deja ningún documento), y con ello, debemos preguntarnos: ¿esto evidencia una
ruptura comunicativo-emocional con sus seres queridos?; 31.42 por ciento las dirige a la propia
familia; los cónyuges representan un 25.72 por ciento; 22.85 lega sus textos a personas con
quienes mantenían nexos afectivos (concubino o concubina); 8.57, a los amigos y 5.72 por
ciento dejó su adiós a la autoridad policíaca o, simplemente, a nadie.
Estos porcentajes resultan elocuentes si se considera que los valores en el ser humano
dependen de las relaciones que se tengan consigo mismo y con su entorno familiar y social
inmediato. De ahí, las incidencias encontradas de suicidio por “no cumplir con las expectativas
de la familia”, con los proyectos amorosos personales o por lo que socialmente se espera de
ellos.
Es obvio que en el fondo de tales argumentos se encontraban elementos depresivos
generados por factores bioquímicos, psicológicos o de dependencias de corte afectivo, de
alcohol o drogadicción.
Si bien en Nuevo León se viven las consecuencias de una economía en crisis o con
diversos problemas de ese tipo, es palpable que el número de suicidios, al menos de estos
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
64
63GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
registrados durante los primeros nueve meses de 2004 y 2005, se vinculan más con el tipo de
civilización que estamos construyendo que con la inaccesibilidad a los grandes ingresos.
La sociedad actual, ávida de competitividad, asume que el fracaso es casi imperdonable
en la vida de los individuos. El concepto de fracaso, tan repetitivo en las cartas de la persona
suicida, nos deja claro que cuando el sujeto toma la decisión del suicidio su ego se siente
aniquilado y ante este gran dolor opta por:
a) Liberar a su medio de su presencia.
b) Proyectar la vergüenza y la culpa en su medio al tomar la decisión de matarse.
Esta aniquilación de su ego procede de la construcción del
sobre sí mismo/a, aunque para construir este propio ego, la perspectiva que de él tiene “el otro”
o “los otros”, es decir, quienes poseen una historia de vinculación afectiva con el suicida, haya
influido.
Las consideraciones a “el otro” y los “otros” están presentes en los sentimientos
expresados como de mayor incidencia. Aquí el perdón ocupa el primer término, seguido por
sentimientos como amor, amar, desamor, querer; mientras que la indiferencia o los reproches
son los últimos en la escala conceptual del suicida.
Los argumentos a través de los cuales se enfoca la depresión o angustia de la persona
suicida se enfocan (ver gráfica Razones del suicidio) a conceptos tales como el fracaso, el
sentimiento de soledad; la percepción de que el suicidio es una solución o vía de escape frente
al abandono amoroso o el desamor del amante, novio/a o concubino/a.
Otros temas considerados como cruciales son el suicidio simplemente “para no dar más
problemas a los demás” o por no cumplir expectativas familiares y adicionalmente, le acompañan
las peticiones de apoyo o ayuda a terceros, como la esposa, la concubina o concubino.
Se observaron conceptos donde la persona prácticamente se inmola para obtener el
perdón familiar; porque cree que así se ayuda al patrimonio familiar o porque siente que ha
sido prácticamente abandonada por su familia.
En estas razones multifactoriales analizadas en textos de suicidas es de destacar que,
siendo Monterrey una ciudad cuya población se declara mayoritariamente católica, los conceptos
manejados por aquéllos en sus cartas de despedida tienen que ver más con un mundo “espiritual”,
donde las personas creen que renacerán; que asumirán el cobro de mejores vidas, ya que el
pago “karmático” de esta vida las llevó al fracaso, o prefieren pensar que “cuidarán” de los
suyos desde el “más allá”.
Sólo se observaron dos casos en los cuales los individuos expresaron explícitamente
su deseo de matarse como parte de los “derechos humanos” que desde su perspectiva les
asisten en la toma de dicha decisión. Ambos casos observaban problemas vinculados al manejo
de su sexualidad. Esto no representa que la sexualidad constituya un tema marginal en la vida
de las personas, sino que puede significar que, dado que la depresión o el estrés están presentes
en la persona suicida, el interés por aspectos relacionados con la sexualidad, generalmente
desciende.
Por estas mismas razones, se han vinculado todas las concepciones argumentadas
sobre el dictamen y el porqué de sus propias muertes. (Ver Mapa conceptual).
En cambio, pensamos que los problemas detectados en el uso del lenguaje escrito,
tales como los de ortografía, pueden derivarse ante todo de una formación escolar que llega
en el 90 por ciento de los casos a nivel primario o medio; sólo se da el caso de un profesionista
y tres personas con estudios de preparatoria o técnico en electrónica.
Es posible que de este mismo hecho se expliquen algunas dificultades en su sintaxis,
aunque no descartamos la posibilidad de que en el momento de haber escrito sus misivas, su
lenguaje escrito no reflejara exactamente lo que su pensamiento les decía o hacía sentir, sobre
todo en aquellos expedientes vinculados a personas con dependencias al alcohol o a las
drogas.
Entre los rubros que llamaron más la atención se detectó el uso disfuncional de los
tiempos gramaticales. En los mensajes, se ubicaron textos en los cuales el/la suicida utiliza
tiempos gramaticales que dan a entender que su muerte es un hecho consumado, en un estilo
en el que, por ejemplo, afirman: “prefiero hacer lo que ya sucedió” y dan por sentado que su
muerte es un hecho.
Los textos repetitivos fueron comunes entre suicidas que observaron fijaciones de tipo
amoroso y que argumentaron el abandono amoroso como razón principal de su muerte.
Yo que un/a suicida ha hecho
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
65
CAPÍTULO II
Familia y suicidio
Familia y suicidio
La concepción negativa de sentimientos como el fracaso y la culpabilidad no terminan
una vez que la persona suicida decide quitarse la vida. Ambos preceptos se transmiten en una
especie de “herencia psicológica” con evidentes impactos negativos a la familia, quien, contrario
a lo que podría pensarse, acentúa con el tiempo y los años ambos sentimientos legados por
un miembro de su propio núcleo inmediato.
Fracaso, culpabilidad y grandes dificultades para ejercer la toma de decisiones, son
sentimientos que comparten y obscurecen la vida familiar de quienes han tenido la desgracia
de contar en sus núcleos con un pariente suicida, sean de fecha reciente o de 20 años atrás.
Durante el presente análisis, donde se estudió a un total de ocho familias —cuatro de
ellas pertenecientes a suicidas que legaron mensajes escritos durante el período eneroseptiembre
del año 2004, y cuatro de ellas de familias en cuyo seno se vivió el suicidio entre
1987-1977, es decir, durante las dos últimas décadas—, se observa que el daño sufrido por
estos núcleos alcanza niveles que bien podrían llamarse alarmantes en cuanto a la capacidad
de recuperación emocional, familiar y hasta económica.
La selección de las familias se hizo bajo la siguiente perspectiva: para aquellos núcleos
cuyo familiar se había suicidado entre enero-septiembre del 2004 (un total de 20 que dejó
mensajes póstumos), se usó un esquema de azar por sorteo para un total de cinco familias.
Cuatro de ellas aceptaron mientras que a una quinta no se tuvo acceso, dado que el suicida
no tenía familia, era foráneo y en los archivos judiciales tampoco se tenían registros ni de
amigos ni de familia.
Para el caso de familiares con parientes suicidas entre 1987 y 1997, se entrevistó a
un total de cuatro familias, a quienes previamente se les explicaron los objetivos y alcances
de la presente investigación.
La detección de estas últimas familias fue posible debido a que se tuvo acceso a
expedientes vinculados con este rubro, a través del Instituto de Bienestar, Integración y
Desarrollo, A.C., organismo que a nivel estatal se especializa en el manejo de terapias de duelo
para tratar familias con pérdidas en circunstancias atípicas.
Las preguntas y conceptos de tales entrevistas —los mismos para ambos tipos de
familia, es decir, las del 2004 y las que contaban con suicidios familiares anteriores—, se anexan
al final de esta investigación; y en ellos, bajo el esquema de entrevista enfocada o dirigida, se
buscó conocer las repercusiones del suicidio en ambos núcleos familiares.
Bajo este esquema, se analizaron tres grandes rubros con preguntas específicas para
conocer:
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
69
CAPÍTULO II
70
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
a) Pérdida y sentimientos.
b) Pérdida y calidad de vida.
c) Pérdida y prevención del suicidio.
De esta forma, encontramos que entre familiares de suicidas del año 2004, cuyas edades
fluctúan entre los 22 y 73 años, el sentimiento del fracaso es un concepto que la familia de la
o el suicida toma como propio, luego de la muerte violenta de la persona. Si bien, el número
de aseveraciones sostenidas del “sí” o “no” respecto al fracaso alcanzan el mismo porcentaje
(12 por ciento), las afirmaciones en “sí” alcanzan hasta 15 por ciento al sumarse los valores
“sí “y, “a veces creo que sí”. (Ver gráfica 1 en el Anexo 2).
La culpabilidad está presente en casi un tercio de las familias, mientras que la idea de
repetir el suicidio está fija en un 10 por ciento del total. Sin embargo, debemos estar atentos
porque, sumados al total de valores de este rubro (siete) y no a los 27 globalmente considerados,
esta cifra representa un 26 por ciento, mientras que otro tercio piensa que “merece un castigo
por lo que pasó”.
Con esto queremos decir que, de siete personas entrevistadas como familiares de
suicidas en el 2004, tres de ellas sostienen que en su ámbito han tenido o subsisten ideas
suicidas.
En este mismo rubro de análisis se detectó que es en el ramo de la salud (13.80 por
ciento) donde se evidencian los mayores problemas que deben enfrentar las familias de suicidas.
Dicho porcentaje (el más alto en este rubro) explica que tras la muerte violenta de un familiar
se activaron enfermedades que van desde problemas en la piel, insomnio, trastornos del apetito
y hasta alcoholismo.
Tres de estas siete familias dijeron tener problemas de salud evidentes, mientras que
en una cuarta, dos miembros más cayeron en problemas de alcoholismo, pero no lo declararon
en su entrevista como enfermedad o padecimiento. (Ver gráfica 2, Anexo 2).
La toma de decisiones es un punto que reviste especial importancia: 11.20 por ciento,
es decir, el segundo rubro más sobresaliente, se configura por familiares que dicen estar
desmotivados o tener “enormes dificultades” para poder ejercer la toma de decisiones. Un 5.50
por ciento dijo no tener motivaciones para trabajar o hacer deporte; y la gran mayoría (11.07
por ciento) subrayó que tras el suicidio de su familiar “están más atentos” al trato que deben
desarrollar con los demás.
Por lo que corresponde al ámbito de pérdida y prevención del suicidio (gráfica 3. Anexo
2), el punto más crítico de este segmento lo constituye el hecho de que, de las siete familias
analizadas, ninguna (100 por ciento) tiene conocimiento de la existencia de alguna organización
gubernamental o universitaria que apoye la prevención del suicidio entre familias que han vivido
esta dolorosa experiencia.
Este mismo nivel, desafortunadamente, se tiene entre las familias de suicidas registradas
entre 1987 y 1977, ya que, de cuatro familias entrevistadas, 100 por ciento dijo desconocer
también la existencia de instituciones de prevención (gráfica 4, Anexo 2), ya sea del gobierno,
de la universidad, de organizaciones no gubernamentales de carácter civil o de la propia Iglesia,
pese a que el clero cuenta también con una Pastoral para tales fines.
Los familiares de suicidas del 2004, se pronuncian (siete de siete) por una mayor
atención y unión dentro de los núcleos familiares como fórmula para evitar el suicidio (gráfica
3, Anexo 2); 7.58 por ciento se pronuncia porque las autoridades sean “más sensibles” y asignen
mayores recursos a la salud mental; más profesionales de la salud, lo pide 3.57 por ciento;
hacer anuncios de prevención, 3.57 por ciento y llamar a las familias de los suicidas para
“curarlos”, 3.57 por ciento.
Seis sobre siete familias dijeron estar dispuestas a ayudar a labores de prevención (21
por ciento), compartiendo su experiencia dolorosa con otras familias en cuyo seno se viva la
angustia de la depresión o de tentativas de suicidio; y sólo una dijo que podría ayudar, “pero
no sé cómo hacerlo” (3.57 por ciento).
La mayor parte de estas familias se declaró católica y, aun cuando no son practicantes,
tienen el concepto de solidaridad cristiana para otras familias que viven un drama similar al
observado en su seno.
Los temores acentuados
Por otra parte, los cuatro núcleos familiares analizados en cuyo seno se presentó un
suicidio entre 1987 y 1997, conservan para sí las sensaciones de fracaso, culpabilidad y castigo
a través del tiempo.
La falta de asistencia terapéutica lleva a estas familias a un sentimiento de fracaso
“porque no hice lo suficiente por él”, a tal grado que, de cuatro familias, tres declaran sentirse
así (gráfica 4, Anexo 2); exactamente esta misma proporción guarda el sentido de culpa;
mientras que la espera de un “castigo” por este hecho representa globalmente (de un total de
16 concepciones) el 12.50 por ciento. Sin embargo, si se hace una división entre el número
de respuestas por familia (cuatro en total) el porcentaje se traduce en 50 por ciento (dos de
dos).
La parte más difícil de asumir para las familias de suicidas de 10 a 20 años atrás es la
toma de decisiones (16.60 por ciento) en un ámbito que, de cuatro jefes de familia entrevistados
en este sentido, los cuatro, es decir, el 100 por ciento en este caso, respondió que ha sido
“muy duro y difícil” (gráfica 5, Anexo 2).
La calidad de vida de las familias ante la pérdida de un familiar de esta forma tan violenta
con el tiempo se deteriora, sobre todo en la salud. Diabetes, hipertensión, adelgazamiento
excesivo tras el suicidio de un familiar fueron abiertamente aceptados en 12.52 por ciento (tres
de cuatro familias), mientras que quienes consideran que no hubo repercusiones es apenas
4.16 por ciento. En otras palabras, tres de cuatro familias aducen que su mal estado de salud
tiene un vínculo de relación directa con la partida de su ser querido.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
72
71GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Los puntos críticos en cuanto a la economía y el trabajo son que tres de cuatro familias
afirman que la economía de su casa “se impactó” de una forma “muy dura y difícil”, y que su
motivación para trabajar se redujo porque “no querían hacer nada” (gráfica 5. Anexo 2), donde
sumados ambos representan un peso del 25 por ciento del global analizado en 24 conceptos.
Un punto positivo dentro de su drama familiar lo constituye el hecho de que estos núcleos
han cambiado su trato y relaciones con los demás. Ellos declaran (8.36 por ciento) que ahora
“comprenden mejor” a las personas con las cuales se vinculan; “están más atentos” a ellas
(4.16 por ciento) o, simplemente, dejaron de ser “tan duros” para juzgar.
Las familias están sumamente sensibles cuando se habla de prevención (gráfica 6,
Anexo 2). La asumen (25 por ciento) como una responsabilidad de la propia familia para estar
“muy atentos” a lo que dice cada uno de los miembros que integran este núcleo básico y, que
la autoridad debiera apoyarles con planes concretos de prevención en materia de salud mental
contra la depresión o con especialistas que “nos ayuden a trabajar nuestras emociones” (25
por ciento, sumados los dos conceptos).
Tres de cuatro familias (18.75 por ciento) dicen estar dispuestas a colaborar en labores
de prevención “compartiendo su experiencia”, y sólo una (6.25 por ciento) manifiesta que no
podría hacerlo “porque llevo varios intentos de suicidio”.
El tema preocupante de este apartado es que cuatro de cuatro familias (100 por ciento)
con parientes cercanos suicidas (esposo, hijos, padres) con más de siete años de fallecidos
no conocen a ninguna organización dedicada a la prevención del suicidio o a la salud mental.
Es decir, carecen de información sobre las instituciones públicas o educativas, no gubernamentales
o religiosas que podrían ampararles desde el punto de vista de salud mental o de apoyo
psicológico o espiritual en un momento así.
En el rubro de economía, todos los familiares de suicidas del año 2004 asumieron que,
por lo que respecta a ingresos en su casa, la economía no se afectó porque todos tenían
ingresos propios. No obstante, las familias de suicidas comprendidos entre los años 1987-1997
sostienen que su economía sí se impactó: 12.50 por ciento lo considera así.
Por lo que respecta a ideas o pensamientos suicidas, tres de siete familias de suicidas
registrados en el 2004 dijeron tener este tipo de ideas, sobre todo cuando sobrevienen momentos
depresivos; mientras que, en familiares pertenecientes a los años 1987-1997, una de cuatro
familias confesó que no sólo había tenido ideas suicidas, sino que ha intentado suicidarse en
dos ocasiones.
Las cifras anteriores deben alertarnos no sólo porque de alguna manera se hace patente
el hecho de que el estado afectivo o emocional patológico de la persona suicida influye
directamente en el bienestar de su núcleo inmediato, sino también porque la propia Organización
Mundial de la Salud estima oficialmente que por cada suicidio consumado existen ocho tentativas
frustradas.
Es un hecho que el suicidio no es necesariamente hereditario, pero sí establece un
ambiente de depresión o psicosis cuya respuesta dependerá de la constitución mental de cada
uno de los miembros que configuran estas familias, de su emotividad y manejos afectivos; y
es en este ámbito donde consideramos que es urgente la coordinación de esfuerzos entre
organizaciones públicas, privadas, civiles y religiosas para apoyar a esta célula primaria de la
sociedad y no caer en procesos epidémicos.
La familia del suicida vive bajo un estado de estrés o depresión del cual, en ocasiones
ni ella misma es consciente. Este núcleo vive bajo la enorme presión de la muerte imprevista
de un ser querido y en su seno se experimenta la violencia familiar en una de sus peores
expresiones: aquélla derivada del individuo que voluntariamente se quita la vida y lega a su
familia una especie de “golpe o bofetada moral” que, consciente o inconscientemente y de
forma equivocada, la familia asume como fracaso personal o lo peor; como un fracaso compartido
por todos los miembros de su casa.
Con base en ello establecemos que las familias nuevoleonesas en las que el suicidio
ha estado presente deben ser consideradas como núcleos en cuyo interior está vigente y latente
la violencia familiar.
El fracaso heredado
El sentimiento del fracaso se hereda a la familia, por lo que el problema del suicidio no concluye
una vez que la persona se quita la vida, sino que se extiende al resto del núcleo familiar, como
podemos observarlo en las siguientes gráficas:
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
74
73GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Familiares de suicidas 2004
Familiares de suicidas 1987-1997
CAPÍTULO III
Los trazos del suicida
Los trazos del suicida
Esta colaboración pertenece a maestros de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad
Autónoma de Nuevo León; la arquitecta Rocío Cárdenas Pacheco, que cuenta con una Maestría
en Artes y el licenciado Juan Carlos Ramírez, cuya acentuación profesional es Artes
Cinematográficas; ambos ignoraban el hecho de que estos dibujos fueron elaborados por
personas suicidas momentos antes de quitarse la vida. Asimismo, participó en el análisis la
licenciada María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.
Con base en los dibujos analizados, los colaboradores dieron su diagnóstico desconociendo
la realidad que estaba detrás de los autores; sólo al final, cuando estudiaron el dibujo No. 8,
se les informó el propósito de este estudio y los orígenes de los autores de los dibujos.
Los especialistas en arte enfocaron su estudio al trazo que cada suicida imprimió a su
dibujo. Los maestros hicieron un análisis sobre enfoques y proyección de los mismos.
Previo a esta etapa, se había solicitado a un grupo de 10 estudiantes de la Facultad de
Psicología de la UANL que trataran de analizar cada uno de los dibujos; empero, en la mayoría
de los resultados se dieron diagnósticos proyectivos sobre tales dibujos y, por ello, fueron
descartados como exposición. Los estudiantes ignoraban también que habían sido elaborados
por suicidas.
El análisis de trazo realizado en forma independiente al de contenido hecho por la
Facultad de Comunicación, si bien ignoraba que los dibujos pertenecían a personas que se
quitaron la vida, coincide en varios conceptos con lo previsto en el análisis de contenido de las
cartas de suicidas.
A continuación se delinean las palabras como: catarsis, miedos e inseguridades que
configuraban los pensamientos y las mentes de suicidas del 2004.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
77
CAPÍTULO III
78
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Dibujo No. 1
En este dibujo observamos imágenes propias de una inteligencia que no superó la
adolescencia o que estéticamente se atoró en esa etapa de comprensión de las cosas. Las
referencias que hacen las imágenes son acartonadas, pobres y poco originales. Existen en
este dibujo trazos duros, rígidos, sin fuerza, temerosos. Este dibujo está influenciado por el
cómic, la
esta imagen la protagonista es víctima, pero es importante resaltar el contexto de que no sólo
se trata de una mujer sino de un ángel.
Revela, desde mi punto de vista, una perversión masoquista de aparentar ser la víctima
de un castigo. En realidad esta niña-mujer sí es una víctima, pero de un “amor fati”, como lo
definiría Nietzsche, “goza internamente de su angustia y su dolor”, el cual es provocado y autoprovocado
por vivir clichés como el cielo y el infierno, el pecado y la pureza, que deben estar
presentes en el maniqueísmo de: “todas las mujeres somos víctimas del amor”. Y para reforzar
toda esta basura, qué mejor que colocar una manzana agusanada, una mujer desnuda y
castigada, una serie de raíces que llevan a la muerte y un vestido cursi de muñeca
quince años o de bodas). Cabe aclarar que sus referencias son de una naturaleza tan plana
y tan elemental, que dudo mucho se trate de un diseño original o de un interés por el diseño
de modas.
Por cierto, no pudo resolver el trazo de los pies y los mutiló, sería mucha belleza que
en realidad haya decidido cortarle los pies a este personaje, además representaría una aportación
Dibujo No.1
Realizado por suicida, 21 años.
Sexo masculino.
Método: ahorcamiento.
Próximo a contraer nupcias, sin
problemas de orden toxicológico,
pero acusaba un fuerte estado
nervioso y depresivo.
liberadora a toda la basura ideológica representada en estas imágenes, cosa que, en lo personal,
dudo muchísimo.
manga y los dibujos que hace Gloria Trevi, dibujos donde una niña-mujer sufre; enBarbie (de
Arq. Rocío Cárdenas Pacheco.
El drama de un ángel que se encuentra atormentado por la lucha entre el cielo y el
infierno. Las referencias son varias: pecado, solución, muerte y religión. Por el valor de los
elementos relacionados al sufrimiento, su tormento es durante el día, momento en que enfrenta
la realidad, y en la noche se aleja de este infierno. La fuerza con que la raíz la aprisiona la aleja
de la tentación y de completar su relación o evento importante de su vida. La muerte proyectada
en perspectiva es el elemento constante y en el cuadrante que lo coloca es una salida o
resultado que está latente en este martirio en que se ve envuelto.
Lic. Juan Carlos Ramírez
Dibujo No 1. Masculino. 21 años.
está castigando y destruyendo su propia parte femenina de una forma muy cruel. Súper yopunitivo
retaliativo. Ángel que castiga también su propia parte buena y agradable. Sensación
de castración. Desea algo que no puede tener. Llora y se deprime. Se siente atado, sin poder
defenderse, sin poder proveerse, expuesto al “mal” externo. Problemas con la sexualidad.
Ambivalencia. Dependencia. Rasgos homosexuales.
Dos tumbas: Pueden representar a los padres y/ o a sí mismo. Raíces que aprisionan:
por un lado desea aferrarse a la realidad externa, pero esta misma realidad lo lastima. Paciente
lastimado desde muy temprana edad y continuamente maltratado. Esto lo sigue atando a sus
conflictos, a sus miedos y ansiedades y no le permite pensar con claridad y utilizar sus recursos
cognitivos. Coeficiente intelectual alto, alta capacidad creativa y alta sublimación.
Depresión. Auto-castigo. Si es el mismo paciente masculino,
Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
80
79GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Dibujo No. 2
Es un dibujo muy interesante ya que libera la línea, sobre todo en los achurados que
utiliza para rellenar los rayos que salen de los ojos. Las volutas o rayos que salen del ojo son
formas libres y curvas con movimiento. Podrían relacionarse con las volutas de la palabra y
las grecas podrían ser adornos influenciados en el dibujo mediante la observación de algunos
códices o del arte prehispánico.
Los trazos duros o lineales podrían representar lo masculino y las curvas o terminaciones
redondas lo femenino. El ojo al centro podría representar un personaje extra a la pareja, un
tercer individuo que es testigo de esta unión. Las frases GRACIAS y TE AMO JUAN reiteran
el carácter cursi y el cliché de un amor que vuelve a limitarse por vivir parámetros muy estrechos
pero sólo parecen existir en este mundo creado por el autor.
Arq. Rocío Cárdenas Pacheco
El ojo es empleado como el vértice del universo en una proyección con un rítmico
movimiento desglosa el ánimo con que se efectúa, en búsqueda; todo se remite a lo que queda
al descubierto dentro de la realidad.
En el manejo de los “torbellinos” que se desprenden de esta perspectiva inusual, entre
preguntas con fuerte carga emocional y otras sólo para ubicarse en un mundo interior, se
observa que la respuesta es poca o menor a lo que se ve, al representar sólo una en el sentido
de la vista.
Dibujo No.2
Realizado por suicida, 21 años.
Sexo masculino.
Método: ahorcamiento.
Próximo a contraer nupcias, sin
problemas de orden toxicológico,
pero acusaba un fuerte estado
nervioso y depresivo.
La inclusión del texto remite a una realidad circunscrita al personaje al que va dedicado,
por ubicación en el hemisferio racional o consciente.
Lic. Juan Carlos Ramírez
Dibujo No. 2. Masculino, 21 años. Dibujo abstracto.
marcar una distancia afectiva. Parece contradictorio porque es un dibujo de amor, pero refleja
los sentimientos ambivalentes del paciente.
Paciente cerrado, dirigido hacia sí mismo, centrado en sus sensaciones y emociones;
se siente vigilado y observado; dibujo muy estilizado y femenino.
Es utilizado como una forma de
Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
81
Dibujo No. 3
Dibujo No. 3.
Suicida, 22 años, sexo masculino.
Con problemas toxicológicos.
Método: disparo de arma de fuego
en la boca. El dictamen clínico de
la Policía Judicial revela pequeños
trastornos subclínicos.
Este dibujo me parece que puede aportar algunos elementos importantes para su
análisis. Si no bien completamente, sí da espacios a la libertad de trazos. El autor deja correr
su mano y su capacidad creadora. En el centro se observa un rostro tipo
feliz”.
Este dibujo es muy divertido porque el autor se apropia de la carita feliz y la deforma,
le pone boca, ojos, cejas y cuernos como los de un toro. Me parece un dibujo auténtico, libre
y catártico, en el cual expresa sus deseos de burlarse de los clichés y de jugar.
happy face o “carita
Arq. Rocío Cárdenas Pacheco
Un mundo oscuro sumergido en el caos. Los trazos empleados proponen un sentido
en el que la figura central es de origen de una sensación de desesperación. El ejecutante de
este dibujo se integra con otra personalidad o faceta, al inscribirse con incipientes rúbricas que
coloca en la parte superior de la composición.
La figura central es un ser asociado con la maldad, curiosamente se representa como
exterminado, pero también como una amenaza que puede surgir espontáneamente, ya que
no se interviene sobre la figura y la estela que proyecta en la parte inferior del dibujo lo insinúa.
Lic. Juan Carlos Ramírez.
82
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Aquí se observa: ansiedad, depresión, confusión de ideas y de pensamiento. Con una
figura de diablo intenta “asustar” a los de afuera para mantenerlos a distancia; negación (ojos
en cruz), primitivo y enojo-coraje porque, a la vez, se siente herido, lastimado por lo de afuera.
Este paciente da la impresión de encontrarse perdido y se encierra en sí mismo para
evadir una realidad externa que no puede controlar. Se siente muy mal consigo mismo con la
forma en que se percibe; no se agrada y, obviamente, siente que no agrada a los demás. Falta
cuerpo: fallas con el manejo y control de impulsos.
Síntesis: auto concepto devaluado, deteriorado, pobremente integrado, lo mismo que
la identidad. Se siente muy mal consigo mismo, con la forma en que se percibe; no se agrada
y obviamente supone que no agrada a los demás.
Pensamiento: confuso, depresivo, fácilmente se infiltra contenido de pensamiento
primario a la conciencia, que no le permite actuar de una manera adecuada. El paciente desea
que le “tengan miedo” por eso dibuja “un diablo”, pero el dibujo es infantil y refleja el miedo que
tiene el paciente al “negarse” a ver la realidad externa e interna y el enojo que experimenta.
Contacto con la realidad: el paciente da la impresión de encontrarse perdido y se
encierra en sí mismo para evadir la realidad externa, que no puede controlar. El manejo y
control de impulsos es muy pobre; es fácil que el paciente active su agresión (pobre tolerancia
a la ansiedad y a la frustración. Relaciones objetales: mantiene a distancia a las personas a
su alrededor, debido a que se siente lastimado por ellas.
Rasgos caracterológicos: Ansiedad. Depresión.
Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
83
En este dibujo se puede observar una especie de demonio antropomorfo con una
inmensa cola. Posee una expresión divertida y amenazante, como esperando el momento de
atacar a alguien. Es un ser demoníaco con muchas garras y cuernos que salen del cuerpo. La
gran cola y la multi presencia de elementos erectos podrían representar la fantasía de encontrar
un ser ávido de sexo, poseedor de una gran libido y potencia sexual.
Arq. Rocío Cárdenas Pacheco.
El uso de esta representación es la exaltación hacia la fuerza, el vigor, la potencia del
ímpetu amalgamado por la frustración y la represión. La presencia del personaje proyecta sus
fuerzas, que son evidenciadas como mero aparato de intimidación, por la “cola” del ser, que
se confunde deliberadamente con su sexo en una representación de su misión.
Por el sentido en que se dibujó, la aparente amenaza tiene su origen en el pasado
lejano; por el punto de vista en que se encuentra dibujado el personaje, ya que está suspendido
o al menos alejado de la escena en que se presentó.
Lic. Juan Carlos Ramírez.
En el Dibujo No. 4, exactamente así se siente este paciente: como humano-monstruo,
capaz de destruir y con una gran fuerza destructiva. Trata de infundir miedo porque él se siente
muy asustado ante sí mismo, ante su propia agresión y su propia impulsividad. Rabia y agresión
reprimidos (puños).
84
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Dibujo No. 4
Dibujo No.4
Realizado por suicida, 21 años.
Sexo masculino
Método: ahorcamiento.
Próximo a contraer nupcias, sin
problemas de orden toxicológico, pero
acusaba un fuerte estado nervioso y
depresivo.
Parado sobre las uñas, no puede sostenerse más y en cualquier momento puede “caer”.
Conflictos con la sexualidad, especialmente con respecto a su hombría y potencia sexual.
Relaciones interpersonales y sexuales sumamente cargadas de agresividad. El paciente estaba
sintiendo una transformación y que “algo muy malo y destructivo” estaba saliendo de su propio
ser. Controlar homosexualidad y sentimientos al respecto.
Síntesis: el problema de identidad sexual en este caso es severo, por la forma en que
lo maneja el paciente con mucha agresión volcada hacia sí mismo y hacia la propia percepción
de su feminidad. Puede ser que estuviera presentando una lucha muy intensa respecto a la
identidad sexual y personal.
El auto concepto no está bien integrado debido a que fluctúa entre aspectos infantiles,
dependientes, agresivos, femeninos y masculinos. De entrada, desde la forma en que se
percibe, es muy contradictoria.
Identidad: presenta el síndrome de identidad difusa, no se observa congruencia ni
consistencia en los dibujos. Muestra fuertes problemas de identidad sexual (se señala, puesto
que es algo que tiene muy agobiado al paciente).
Juicio: puede ser que el paciente tenga la capacidad de proporcionar respuestas
socialmente aceptables; intenta adaptarse al medio, pero no lo logra; se presentan fallas en
juicio que lo llevan a presentar o mostrar contradicciones en su forma de actuar y de pensar
y se conduce de manera inadecuada (pero él desea que lo vean como alguien original, intelectual
y racional). Otra de las características de sus fallas en juicio es la forma tan sádica (agresiva)
en que se castiga y castiga a los demás.
Contacto con realidad: preserva la prueba de realidad, pero alterada la experiencia
subjetiva y la capacidad de adaptación a la realidad. El paciente experimenta una intensa
sensación de daño físico y emocional, pero esta intensidad indica rasgos paranoides y esquizoides
y sensación de despersonalización.
El paciente muestra una fuerte necesidad de aferrarse a la realidad externa y de su
contenido pero la intensidad de su pensamiento y fantasía lo llevan a alejarse de la realidad.
En su fantasía intenta “destruir” cruelmente su parte buena, agradable y femenina. Se encuentra
experimentando una transformación interna y en su fantasía “algo muy malo y destructivo” está
saliendo de su propio ser. Estaba totalmente consciente de que “no podía sostenerse más” y
en cualquier momento “podía caer”.
Manejo y control de impulsos: muy pobre, tendencia a actuar de forma impulsiva y
agresiva hacia sí mismo y hacia el exterior. Al presentar alteraciones en la experiencia subjetiva
de realidad, el paciente se siente como un humano-monstruo capaz de destruir; aun y cuando
esto le asusta, al mismo tiempo lo usa para asustar a los demás.
Relaciones objetales. Parciales; por un lado, distantes, cargadas de agresión y destructivas
y por otro lado con un fuerte deseo de sentirse contenido, abrigado y recibir afecto. Mecanismos
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
86
85GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
defensivos: identificación proyectiva, seudo intelectualización. Súper yo pobremente integrado:
rígido, persecutor, punitivo, vengativo. Yo: pobremente integrado y diferenciado. Afecto:
Depresión, agresión.
Rasgos caracterológicos: condensados rasgos infantiles y dependientes, con muy pobre
tolerancia a la frustración y a la ansiedad. Paciente con rasgos de personalidad infantiles,
narcisistas y exhibicionistas. Personalidad limítrofe, con una depresión mayor (experimentando
mucha rabia).
Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.
Dibujo No. 5
En este dibujo podemos darnos cuenta de la pobreza de referencias del autor con
respecto a la historia del arte. La persona que realizó este dibujo posee una forma de manejar
la línea muy cercana al contorno delimitado por los cómics.
En la composición de esta imagen podemos observar a un ser híbrido con alas. Parece
ser un bebé, pero su rostro hace referencia, por los rasgos, a un joven casi adolescente. El
arco de las cejas, muy afeminadas, crea la sensación de androgismo en este niño-ángel que
posee, además, una expresión de molestia o enojo por la forma como cierra los ojos y por la
mueca de la boca. La frente profunda y las entradas contribuyen a la indefinición de la edad
de este ser con alas.
El trazo es muy duro y quebrado debido a la falta de confianza de poder liberar su
propio lápiz. La mano del personaje está pésimamente mal resuelta, nos revela que el productor
de este dibujo no es una persona observadora. Es bastante claro que no se tomó la molestia
de ver las manos de un bebé de carne y hueso en movimiento. Un artista sigue su instinto, no
lo limita: observa, identifica, representa e imita muchas veces, miles de veces, hasta lograr
expresar lo que desea.
Este ser con alas está recostado en una especie de penca gigante por la cual corren
venas de savia, como las de una hoja de un gran árbol. En las orillas de esta enorme penca
podemos observar muchas espinas. En mi opinión, este dibujo es reflejo de una angustia interna
porque no tiene la capacidad de referenciar una imagen real de la figura de un bebé, al autor
no le interesa fijarse en un ser humano que podamos encontrar en el mundo real, sino que,
Dibujo No.5
Realizado por suicida, 21 años.
Sexo masculino
Método: ahorcamiento.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
87
Próximo a contraer nupcias, sin
problemas de orden toxicológico, pero
acusaba un fuerte estado nervioso y
depresivo.
mediante una referencia claramente religiosa, representa a un ser entre querubín y una mutación
del ángel.
Arq. Rocío Cárdenas Pacheco.
Una deidad que descansa en una apacible naturaleza, protegida por sus propios
elementos. Los rasgos del ángel se trabajan como los de un adulto, proyección de la edad del
ejecutante del dibujo. La interacción del personaje con el follaje o superficie de follaje posee
al mismo tiempo una raíz. La conexión entre lo celestial y la naturaleza de este mundo está
representada en una aparente paz, encontrada por el sentido de alerta en que se encuentran
las alas (desplegadas) y esta protección contra los elementos amenazantes del mundo que le
es próximo al autor.
Lic. Juan Carlos Ramírez
Dibujo No. 5. Masculino, 21 años
sentirse a gusto, tranquilo, pero la expresión de ángel dormido no está relajada y para dormir
lo hace sobre algo agresivo, se proporciona un sueño “eterno” de una manera agresiva (colchón
rodeado de espinas), pero así no logra la paz que desea.
De entrada el paciente acaricia la idea del “sueño eterno” (querubín durmiendo) por su
necesidad de sentirse tranquilo y en paz. Sin embargo, el rostro dormido refleja preocupación;
las manos empuñadas indican agresión. De alguna manera el paciente siente que nunca, ni
en el “sueño eterno”, logrará la tranquilidad que anhela. Por otro lado, es muy claro que cuando
el paciente “expone” sus sentimientos y ansiedades, de inmediato se protege (defensa) en un
pensamiento abstracto y estilizado, como una forma de marcar una distancia afectiva, pero
deja ver un contenido de ideas confuso y desorganizado.
. Niño, ángel con cara de adulto. Regresión. Necesidad de
Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.
88
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Dibujo No. 6
Los elementos de este dibujo son referentes claros a una estética estereotipada mediante
la utilización, muy pobre en expresión, de una copia, casi un facsímile, de un dibujo cómic
norteamericano:
acartonamiento y el cliché del afecto.
Este personaje, emblema de la cursilería, es de un grupo de animales imaginarios y
fantásticos que viven en las nubes. Mal chiste de la generación de la cual seguramente es
integrante la persona que realizó este dibujo (nacido a mediados de los 70 o principios de los
80); su línea posee un mal trazo, es bastante quebrada, temerosa y enfatiza en ella una gran
inseguridad creativa. El autor, temeroso de la opinión del espectador, se figura en un cliché
proveniente de la cultura popular gringa.
The Sweet Bears o “Los ositos cariñositos”. Referencia barata y ochentera del
Arq. Rocío Cárdenas Pacheco.
La imagen se asocia a un gráfico que el mercado ofrece. Remite a la ternura y los
buenos afectos. El estómago del personaje esclarece la postura del consumidor, es decir, tiene
tatuado un arco iris que descansa en la fortuna universal (prometida al final del arco iris).
En el rostro del oso podemos observar que envía un saludo; por el movimiento del
personaje es fugaz, es decir, al igual que lo que propone el anagrama del estómago; por el
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
89
Dibujo No. 6.
Según el dictamen policiaco, no presentaba
dependencias toxicológicas.
Su compañera murió por una contusión
profunda en una vértebra; la posible
explicación es que el suicida la golpeó;
la víctima cayó en la cama y el suicida,
pensando que ella dormía, escribió su
mensaje en estado confesional para,
despúes, matarse.
Suicida de 19 años, sexo masculino.
Método: ahorcamiento con un cable. Antes
de matarse, asesina a su concubina
embarazada, de 15 años; pero en su carta
de despedida ni siquiera es consciente de
ello, ya que en su mensaje póstumo le
“encarga” a su cuñado, de apenas ocho años
de edad, que cuide a su hermana y a su
suegra.
trazo, el ejecutante lo colocó con la intención de serle fiel a la representación. Hay una búsqueda
de los buenos sentimientos y los encuentra en lo que la sociedad de consumo propone como
una solución.
Lic. Juan Carlos Ramírez
Ternura. Cariño. Aceptación. Necesidad de agradar a los demás. Cara triste. Depresión.
Siente mucha presión externa, tiene que agradar y ser aceptado, teme que lo rechacen.
Ansiedad. Oculta la sexualidad, no dibuja por debajo de la cintura. No sabe cómo interactuar
con el exterior; los corazoncitos y las estrellitas, al mismo tiempo que hablan de infantilidad,
indican feminidad y delicadeza.
Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.
90
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES91
Un dibujo copiado de los cómics de Batman, lo único que puede ser interesante a nivel
estético es el traslape de muchas pequeñas líneas que dan forma al contorno de este personaje.
Arq. Rocío Cárdenas Pacheco
La utilización de un superhéroe que, cauteloso, está listo para solucionar problemas.
El autor proyecta que una fuerza anónima, pero reconocida entre su círculo de relaciones,
intervenga en la relación de un conflicto. Al retomar un personaje popular, la esperanza está
determinada por los recursos que posee dentro de la sociedad y a los que materialmente tiene
acceso.
Lic. Juan Carlos Ramírez
Hombre pájaro, parte animal y parte humano, así es como se siente. Trata de identificarse
con una figura fuerte y poderosa que está tocando suelo-realidad con la mano izquierda y el
pie derecho. Tiene la necesidad de “pisar tierra” para no “volar” de la realidad. Pensamiento:
infantil. Fantasía. Los personajes son hombres solos con un dejo de depresión, pero a gusto
con su soledad. La mano que toca el piso parece garra.
Dibujo No. 7
Dibujo No. 7.
Según el dictamen policiaco, no presentaba
dependencias toxicológicas.
Su compañera murió por una contusión
profunda en una vértebra; la posible
explicación es que el suicida la golpeó;
la víctima cayó en la cama y el suicida,
pensando que ella dormía, escribió su
mensaje en estado confesional para,
despúes, matarse.
Suicida de 19 años, sexo masculino.
Método: ahorcamiento con un cable. Antes
de matarse, asesina a su concubina
embarazada, de 15 años; pero en su carta
de despedida ni siquiera es consciente de
ello, ya que en su mensaje póstumo le
“encarga” a su cuñado, de apenas ocho años
de edad, que cuide a su hermana y a su
suegra.
92
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES
Esta persona tiene un gran contenido de rabia reprimida, relacionada con sus relaciones
interpersonales. Mecanismo de defensa. Formación reactiva. Quiere ser bueno y acercarse a
los demás, pero termina lastimándolos.
Línea: Ansiedad. Depresión. Verificar algún tipo de dependencia.
La expresión facial no transmite afecto, se mantiene distante, ojos ocultos: no quiere
que lo conozcan, que lo vean y se protege; rasgos paranoides, es sensible a la crítica.
Obviamente: egocentrismo, narcisismo, exhibicionismo.
Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.
EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL
93
En esta imagen, que se combina con un texto, podemos dar cuenta de diferentes niveles
de lectura. En primer plano tenemos el dibujo del superhéroe
perteneciente a la familia animada de Batman) que, según su propia historia es un científico
que busca el bien de la humanidad, pero, por un experimento fallido, adquiere superpoderes
y se vuelve malo en venganza del daño sufrido por su persona.
Una de las características en las líneas del trazo de esta figura es que el contorno está
generado a partir de un facsímile o calca de un trazo original. Su postura indica despegue ya
que este personaje (
al trazo de este dibujo en cuestión de expresividad plástica, pues no se trata de un personaje
original sino de una representación de un personaje ya existente.
Simbólicamente, tal vez pueda tener relación el sentir de la persona que realiza este
dibujo, debido a que la historia de vida de este personaje puede identificarse como un ser que
no pudo sobrevivir en el mundo siendo una buena persona y realizando su trabajo científico
en busca de mejorar a la humanidad, sino que sucumbe ante el mal y se convierte en el villano
de la historia.
En segundo plano, podemos leer un texto que se firma bajo la autoría; el sentido de
una rúbrica en una composición visual puede tener diferentes lecturas, empero, en el sentido
de unicidad e identificación del autor deja en claro que esta obra expresa su forma de ver las
cosas, los objetos y personajes representados en un determinado período de tiempo.
Luthor (creación de Marvel,Luthor) tiene la capacidad de volar. No hay mucho que destacar en cuanto
Dibujo No. 8
Dibujo No. 8.
Según el dictamen policiaco, no presentaba
dependencias toxicológicas.
Su compañera murió por una contusión
profunda en una vértebra; la posible
explicación es que el suicida la golpeó;
la víctima cayó en la cama y el suicida,
pensando que ella dormía, escribió su
mensaje en estado confesional para,
despúes, matarse.
Suicida de 19 años, sexo masculino.
Método: ahorcamiento con un cable. Antes
de matarse, asesina a su concubina
embarazada, de 15 años; pero en su carta
de despedida ni siquiera es consciente de
ello, ya que en su mensaje póstumo le
“encarga” a su cuñado, de apenas ocho años
de edad, que cuide a su hermana y a su
suegra.
La carta se puede leer en un segundo plano y podría interpretarse como una circunstancia
personal del autor y su lectura corresponde a una especie de cadenas.
Arq. Rocío Cárdenas Pacheco
Representa al hombre con cualidades superiores: un cuerpo musculosamente formado,
capaz de enfrentar cualquier amenaza. En su confección, la línea que describe como una
sinuosa “S” esquiva representa la gracia con que se libera de lo terrenal; sin embargo, el
tratamiento “choca” o es confrontado con la manera de representar el rostro. Aunque no hay
pupilas, se asume que la mirada es distinta a la dirección ascendente que describe el cuerpo
para posarse en la ausencia o en la nada.
Por otra parte, el cuerpo del texto en su formatación describe una estructura bien
definida, es decir, el número de palabras empleadas se acomoda con precisión en el espacio
dejado por el dibujo. Sin contemplar el contenido, en su redacción existe determinación, se
asegura de ello al dejar evidencia con letra de molde y rúbrica de la autoría de este mensaje.
Lic. Juan Carlos Ramírez
Expresión facial: dureza, rigidez en la forma de pensar y de sentir. Generalmente, las
figuras cuando vuelan es que “caen” al vacío; y en cómo se ven en la caída, aun cuando el
paciente (quien hizo el dibujo) nos dé una imagen de fuerza y poder.
Capa y calzón: sensación de desprotección, vulnerabilidad, expuesto; la defensa no le
funciona. Pies como tenazas: inestabilidad emocional, necesidad de sujetarse a una realidad
que en esos momentos no posee, pero si imaginamos a un cangrejo parado como humano,
“se cae”. Dibujo en perspectiva: sensación de ver las cosas, los hechos, a distancia.
Rasgos de personalidad: narcisismo, exhibicionismo, egocentrismo. Necesidad de
proyectar una imagen de fuerza, poder y dominio para compensar sensaciones auto devaluatorias
haciendo un trazo firme. Seguridad en las figuras: no se observa. Depresión: la agresión en
los pies. Es un dibujo con una contaminación de Roscharch, maneja fabulación combinatoria
(humano con pies de tenazas, está muy claro). Igual pensamos que le invaden fallas en juicio
e infiltraciones del proceso de pensamiento primario.
| | | | |