Bienvenido
 
Asociacion Cientifica de Criminologia
Navega  
  INICIO
  Origen de la Criminologia
  Iniciar Sesion
  Estatutos ACC
  Videos
  Google Earth
  Imagenes
  Eventos
  Archivos
  Links
  Foro
  Bolsa de trabajo
  Practicas profesionales
  Plan de estudios FACDYC
  Temarios FACDYC
  Cursos y Diplomados
  Alumnos FACDYC (Tareas)
  Seminario de Criminología 2008
  Biblioteca Virtual
  => MANUAL PARA LA INVESTIGACION
  => El suicidio en Nuevo León:
  .CONTACTO.
  Reglamentos y Leyes
El suicidio en Nuevo León:

 

Dra. Patricia Liliana Cerda Pérez

El suicidio en Nuevo León:

Perfil y estudio psicosocial

El suicidio en Nuevo León:

Perfil y estudio psicosocial

Primera edición, agosto de 2006

ISBN-970-694-293-9

Derechos reservados conforme a la Ley por:

© Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León

Morelos 877 Ote., Barrio Antiguo,

Tels.: (01 81) 2020 9773 al 76 y 8345 7771

Monterrey, N.L., 64000

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método,

electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y

almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito de la institución responsable de la

edición.

El contenido de esta obra es reponsabilidad de la autora.

Impreso en México.

Printed in México

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2006-2007

Elizabeth Aguilar

Presidenta

Anaeli S. de A. de Márquez

Vicepresidenta

Graciela Jaime

Jorge Estrella

Juan Gómez Jayme

Luis Manuel Garza

Manuel Pérez Ramos

María de la Luz Molina

Teresa Almaguer

Úrsula W. de Bolaños

JUNTA DE GOBIERNO

Lic. José Natividad González Parás

Gobernador Constitucional del Estado

Sra. Cristina Maiz de González Parás

Invitada especial

Lic. Rogelio Cerda Pérez

Secretario General de Gobierno

Comisario Jefe Antonio Garza García

Secretario de Seguridad Pública

Lic. Luis Carlos Treviño Berchelmann

Procurador General de Justicia

Lic. Rubén Martínez Dondé

Secretario de Finanzas y Tesorero General

Profra. María Yolanda Blanco García

Secretaria de Educación

Dr. Gilberto Montiel Amoroso

Secretario de Salud

Dr. Gustavo Alarcón Martínez

Secretario de Desarrollo Económico

Lic. Alejandra Rangel Hinojosa

Presidenta del Consejo de Desarrollo Social

Profa. Gabriela del Carmen Calles González

Directora General DIF Nuevo León

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN

María Elena Chapa H.

Presidenta Ejecutiva

María del Refugio Ávila

Secretaria Ejecutiva

Dipna Ruth De Cos

Directora de Administración y Planeación

María del Consuelo Chapa

Directora Operativa de Programas

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

MENSAJE DEL GOBERNADOR

PRESENTACIÓN

SEMBLANZA

RECONOCIMIENTOS

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

Planteamiento del problema; objetivos generales y específicos; preguntas de investigación;

importancia y justificación; valor teórico y limitaciones; guías de trabajo, metodología y

tipo de estudio; criterios de selección; tamaño y tipo de muestra.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Antecedentes bibliográficos; ruta de la depresión desde la perspectiva clínica; factores

suicidógenos; elementos psicopáticos; suicidio y factores socioeconómicos en México;

estado depresivo clínico; religión y depresión; visiones religiosas ante la depresión; la

perspectiva hebraica; la visión musulmana; el hinduismo; la visión budista; la Iglesia

Católica y la depresión: entrevista con el Cardenal Javier Lozano Barragán, Ministro

de Salud del Estado Vaticano.

CAPÍTULO I

Análisis de contenido en textos de suicidas

Categorías conceptuales.

Orden conceptual de argumentos de acuerdo a valores.

Gráfica de análisis y mapa conceptual del suicidio.

El análisis de los datos.

CAPÍTULO II

Familia y suicidio

Los temores acentuados.

El fracaso heredado.

Gráficas sobre realidad de la familia del suicida.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

ÍNDICE

7

9

11

13

15

19

25

30

53

55

57

61

69

71

73

74

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

CAPÍTULO III

Los trazos del suicida

CAPÍTULO IV

La dimensión grafológica

CAPÍTULO V

Depresión y suicidio: la perspectiva psiquiátrica

Entrevistas con la psiquiatra Hilda Margarita González L.

y con el Dr. Gilberto Montiel Amoroso, Secretario de Salud en NL.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexos

Glosario

Bibliografía

77

97

131

132

157

169

211

213

Nuevo León es el estado de la República que mantiene uno de los estándares más altos en lo que se

refiere a atender la salud de su población. Sin embargo, una de las problemáticas que enfrentamos a

nivel global tiene que ver con la depresión y sus consecuencias, que en ocasiones pueden llegar a

desembocar en infortunados desenlaces.

La presente administración se ha preocupado por destinar un número creciente de recursos para la

prevención y atención a la salud mental y las adicciones, con el propósito de disminuir la incidencia de

casos. El apoyo a las investigaciones que coadyuven a combatir estos problemas es nuestro compromiso,

para un Nuevo León sano, justo y solidario. Enhorabuena.

Lic. José Natividad González Parás

Gobernador Constitucional del Estado

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

7

MENSAJE DEL GOBERNADOR

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

9

PRESENTACIÓN

Que las fuentes oficiales den datos que señalan más suicidios que homicidios; que hay subregistro; que

de aquellos que lo logran, una mayoría son hombres; que los motivos son amorosos, económicos o

familiares, son sólo algunas de las afirmaciones del presente libro.

Se quitan la vida más hombres casados que mujeres; en Nuevo León eligen como sitio su propia casa,

se observa cada vez más a jóvenes y menores en actos suicidas. Una gran mayoría, al morir, tenían

hijos. Por cada suicidio, hay ocho intentos; el abandono y la depresión son evidentes; es, en suma, una

conducta antisocial y un acto social.

El suicidio, puede señalarse, es una pérdida dolorosa para la familia, que produce un vacío inmenso.

Todo se cuestiona: la comunicación, las relaciones familiares y las causas, entre otros aspectos. El

análisis del contenido de los textos de suicidas apunta a los sentimientos como el fracaso, dolor, culpa

o liberación y al centro la palabra clave: el perdón, constituyen junto al temor, situaciones evidentes de

rupturas donde, en la mayoría de las veces, el abandono amoroso es la razón principal de su muerte.

El estudio presenta además entrevistas a familias de suicidas, cuyas expresiones van desde la culpa y

el fracaso, como ya se mencionó, hasta diversas manifestaciones de la salud: insomnio, falta de apetito,

entre otras, y las de carácter económico.

La orientación psicológica a estas familias debe quedar inscrita entre las políticas públicas del sector

salud por estimarse necesaria; El análisis de los dibujos y de la escritura en los mensajes póstumos,

brinda información adicional del estado psicológico de los suicidas. Tres entrevistas, la del Cardenal

Javier Lozano Barragán, de la Dra. Hilda Margarita González y del Dr. Gilberto Montiel Amoroso,

completan el estudio.

El suicidio es un problema cultural, es de salud mental, es de educación, es social y de procuración de

justicia. Tiene que ver con la visión del mundo y su concepción de la vida. Un ambiente familiar afectivo

y armónico contribuye a prevenir el suicidio. La autora recomienda y concluye postulados de género muy

importantes para evitar estas conductas de muerte.

Lic. María Elena Chapa H.

Presidenta Ejecutiva

Instituto Estatal de las Mujeres

10

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Para la Junta de Gobierno y para el Consejo de Participación Ciudadana del Instituto Estatal de las

Mujeres, así como para la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de

Nuevo León, presentar el libro de la Dra. Patricia Cerda es un compromiso y una responsabilidad social.

Profundizar en el tema y actuar sobre él es un reto mayúsculo. Tómese este estudio como plataforma

inicial para futuras investigaciones.

Aportar a la reflexión y a la toma de decisiones serán tareas subsecuentes. Por ahora, compartimos los

productos del estudio como testimonio de la problemática de salud mental que nos agobia.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

11

Patricia Liliana Cerda Pérez

Es comunicóloga por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Licenciada en Ciencias de la

Información y doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Especialista en el análisis de textos e información periodística y profesora investigadora titulo “A” de

tiempo completo y exclusivo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL.

Ha laborado como periodista en periódicos nacionales por más de 20 años, llegando a desempeñarse

como corresponsal del periódico

en el tema de las relaciones Estado-Iglesia en México la convierten en una de las pocas mujeres

especializadas en asuntos vaticanistas.

Es autora de la presente investigación

por la UANL a través de la Subdirección de Estudios de Investigación y Posgrado de la Facultad de

Ciencias de la Comunicación.

Actualmente es colaboradora de la revista

del Estado de Nuevo León

Excelsior en Roma, Italia, acreditada ante la Santa Sede. Su experienciaEl suicidio en Nuevo León: Perfil y estudio psicosocial, coordinadaConocimiento, editada por el Colegio de Ciencia y Tecnología.

SEMBLANZA

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

13

RECONOCIMIENTOS

Al Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León y a su Presidenta Ejecutiva, Lic. María Elena Chapa

H., por su apoyo y confianza en la publicación de este libro.

A la Universidad Autónoma de Nuevo León y al rector de nuestra Alma Mater, Ing. José Antonio González

Treviño, por su respaldo y aliento para investigar este tema que social, familiar o personalmente en

ocasiones se prefiere evadir, ignorar o aparentemente, sepultar.

Al Procurador General de Justicia del Estado Lic. Luis Carlos Treviño Berchelmann, a la Subprocuraduría

del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, representada

por el Lic. Aldo Fasci Zuazua, sin cuya colaboración no habría sido posible la realización documental

de esta investigación.

Al Instituto Mexicano del Seguro Social y su Delegado Regional, Ing. Manuel Castillo Magallón, por las

facilidades brindadas en la atención de las familias de suicidas.

A la Facultad de Artes Visuales de la UANL y a sus maestros: MC Arq. Rocío Cárdenas Pacheco y Lic.

Juan Carlos Ramírez; así como a la psicóloga clínica María Guadalupe González Vera, por su valiosa

aportación en el análisis de los trazos de suicidas. A la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL

y al coordinador del Laboratorio de Criminología, MCP Juan García Rodríguez, por su intervención en

el estudio grafológico de textos escritos por suicidas.

A Irma, mi hermana, por las horas que analizamos, discutimos y concluimos el presente libro.

A Guadalupe Elósegui, Coordinadora de Investigación del Instituto Estatal de las Mujeres, por su

dedicación, trabajo y precisión en las correcciones de estilo y forma, que con amor y sentido de amistad

realizara en la presente obra.

Liliana Patricia Cerda Pérez

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

15

DEDICATORIA

A las familias de suicidas:

A ustedes, las y los sobrevivientes en quienes se profundiza el significado del suicidio. A ustedes y sus

dolorosos silencios —voluntarios u obligados—, desde donde comprendimos la urgencia de examinar

a los muertos para dar paso al análisis, la solidaridad y la reflexión desprejuiciada de los vivos.

A mi familia:

A ti, María Emma, mi perfecta reconciliación con la vida.

A mis padres, los grandes presentes-ausentes Emma y Francisco, quienes me mostraron

la grandeza del amor de Dios reflejada en una familia unida.

A Renato, mi compañero-esposo.

A mis hermanos Juan Manuel, Emma, Irma, Rogelio, Jesús Alberto y Rómulo, así como también Rodolfo

y José Francisco, quienes seguramente desde el otro universo están conmigo.

El suicidio en Nuevo León:

Perfil y estudio psicosocial

De origen biopsicosocial y bajo una etiología multifactorial el suicidio es, a nivel mundial,

una realidad determinada por el momento histórico-social y por la capacidad que cada sociedad

tiene para hacer frente a este drama.

En Nuevo León, reportes de la Secretaría de Salud (SS) advierten que este fenómeno

registra hoy índices calificados como “focos rojos” al pasar de 2.4 por ciento como tasa

anualizada en 1998, a 5.5 por ciento durante el 2005; contra una tasa nacional que el mismo

año fue de 6.4 por ciento. (

Programa de Prevención del Suicidio, 2006).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su reporte anual 2001 estima que el

suicidio es una de las tres causas principales de muerte en el mundo y está presente, sobre

todo entre la población de 15 a 34 años, es decir, en la edad productiva del individuo. Durante

el año 2000, según datos de la OMS, 814 mil personas decidieron voluntariamente quitarse

la vida (

2

Esta misma organización advierte sobre cambios geográficos dramáticos en las tasas

del suicidio que colocan a México entre aquellas naciones cuyas tasas se han elevado durante

los últimos 15 años. México reporta un incremento de hasta 62 por ciento (cifras establecidas

por las naciones que cuentan con más de 100 millones de habitantes) y su tasa anual oscila

en el 3.4, superada por China con 14 y la Federación Rusa con hasta 34 por cada 100 mil

habitantes.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),

en 1980 México registró 672 suicidios y 42 intentos fallidos; para el 2004, la cifra aumentó a

3 mil 324 casos de suicidios. El Instituto Nacional de Pediatría alerta sobre el hecho de que

el suicidio en México se ha convertido en la tercera causa de muerte entre los jóvenes: más

del 50 por ciento de los casos se presentaron en personas entre 20 y 30 años y el 20 por ciento

fueron en menores de 20 años (INEGI, 2005).

En Nuevo León, las estadísticas oficiales sobre el suicidio son relevantes y preocupan

no sólo por el alcance en cuanto al número de suicidas, sensiblemente elevado durante el

ultimo quinquenio, sino porque además las estadísticas oficiales sobre este doloroso tema ni

siquiera coinciden.

Así, por ejemplo, durante los años 2004 y 2005, la Procuraduría General de Justicia de

Nuevo León establece que el número de suicidios llegó a 429 casos, mientras que reportes

de la Secretaría de Salud, elaborados con datos proporcionados por la Policía Ministerial, el

Servicio Médico Forense y los certificados de defunción, ubican al suicidio en el Estado con

una cifra de 459 casos. (Disponible en Internet en:

de Muerte / suicidios

Las cifras anuales para el 2005 no coinciden ni entre la Procuraduría de Justicia, que

reporta 212 casos en ese año; la Secretaría de Salud, que la ubica en 232 ni con el INEGI,

The World Health Report 2001. Mental Health: New Understanding, New Hope, Chapter.)http://procuraduría.nl.gob.mx/Estadísticas/Tipos, 04/04/2005).

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

19

INTRODUCCIÓN

20

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

que con información de 28 agencias ministeriales coloca esta cifra en 156 casos (

suicidio y suicidios, 2005, INEGI, cuaderno 11

A la falta de coincidencia en las cifras que impide tener una dimensión exacta de la

proporción que el suicidio ha alcanzado como tasa de crecimiento en el Estado, debemos unir

el hecho de que este drama social observa incrementos en la población adolescente de entre

12 y 19 años. La Secretaría de Salud alerta sobre el hecho que de 1998 al 2005, se reportan

137 casos de suicidas comprendidos en tales edades, con una tasa que pasó del siete por

ciento en 1998 a 12.4 por ciento en 2005. (

SS, 2006

El 71.53 por ciento de los 459 casos de suicidas registrados por la Secretaría de

Salubridad se ubica entre personas cuyas edades fluctuaban entre los 15 y los 44 años, es

decir, en plena etapa productiva.

El número de suicidios arroja un dato importante sobre el manejo de la violencia entre

la población. Según la Procuraduría General de Justicia, durante 2004 y 2005 el número de

homicidios dolosos llegó a 260, mientras que los suicidios casi duplicaron esta cifra, con 429

casos. En pocas palabras, en el Estado, se cometen más suicidios que homicidios perpetrados

con intencionalidad.

Enfrentamos una evidente necesidad de establecer mecanismos de coordinación entre

autoridades federales, estatales y municipales a fin de dimensionar con exactitud el problema

del suicidio, que se inicia en la falta de criterios uniformes para establecer con certeza el número

de suicidios en cifras reales y sus posibles causas.

En el Estado, según datos proporcionados por el Secretario de Salud, Dr. Gilberto

Montiel Amoroso, se tienen 250 camas para hospitalización a pacientes con problemas de

salud mental en hospitales del ramo pertenecientes a la Secretaría de Salud, el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

La Secretaría de Salud incrementó su presupuesto para el rubro de salud mental, que

en el 2004 ascendía a 90 mil pesos anuales, a tres millones y medio de pesos —38 veces

más— en el 2006, pero tales recursos son insuficientes para hacer frente al problema de la

depresión, que toma tintes de generalización entre la población nuevoleonesa.

Más allá de la infraestructura en camas, personal calificado y presupuestos amplios,

la prevención del fenómeno depresivo entre la población inequívocamente pasa por cambios

de actitudes dentro y fuera de las familias; por la creación de políticas económicas y sociales

que fortalezcan la salud mental no sólo con oferta hospitalaria, sino con directrices

socioeconómicas, donde la pobreza económica y educativa se reduzcan como factores que

propicien cambios de mentalidad entre los núcleos poblacionales.

Aquí, intervienen los antecedentes históricos que en México hemos tenido para el

abordaje del difícil tema del suicidio.

Históricamente, hasta 1916 se inicia el conteo estadístico de suicidios en México. El

INEGI reporta que a partir de entonces se registró el sexo de las personas suicidas según el

tipo de acto cometido y los datos sólo se circunscribían a la Ciudad de México.

A partir de 1926 el registro del suicidio se amplió hacia una cobertura nacional y se

introdujeron variables como nacionalidad, estado civil, ocupación, causa, medio empleado y

mes en que se registró el acto suicida. El primer cuaderno con información estadística de

suicidios e intento de suicidios se registró en México en noviembre de 1995, con información

entre 1990 y 1994. Esto evidencia el retraso en este ámbito.

Intentos de).Estadística del Programa de Prevención del Suicidio,).

Las causas y los argumentos

A nivel nacional, el esquema estadístico conceptual del INEGI integra ocho causas

que explican las razones del suicidio en México y, de ellas, dos simplemente se introducen

como “otras causas” o se “ignora”. Para el 2004, en Nuevo León se indica que de 156 suicidas

(138 hombres y 18 mujeres) en 96 de ellos el motivo de los suicidios se ignora o se establece

como “otras causas”.

El INEGI tipifica las causas del suicidio en todo México de la siguiente manera:

1. Causa amorosa. Sentimiento afectivo hacia otra persona que lo motiva para llevar

a cabo alguna acción.

2. Dificultad económica. Situación que hace imposible la satisfacción de necesidades

materiales que para ser cubiertas requieren de realizar gastos.

3. Disgusto familiar. Desazón o molestia experimentada con relación a personas ligadas

al suicida por parentesco o relación consanguínea.

4. Enfermedad grave o incurable. Alteración del equilibrio funcional, orgánico, peligroso

o importante que impide sanar.

5. Enfermedad mental. Alteración del equilibrio psíquico.

6. Remordimiento. Sentimiento de pesar ocasionado por determinada acción u omisión.

7. Otra causa.

8. Se ignora.

(

Ags., México,

Estadísticas de Intentos de suicidios y suicidios. Edición 2005, Cuaderno No 11 Introducción y Glosario, Aguascalientes,INEGI, 2005)

El número de suicidios pasó de 672 registrados a nivel nacional en 1980 a 3 mil 324

en el 2004 y, de éstos últimos, 2 mil 753 fueron hombres, mientras que 571 fueron mujeres.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

22

21GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Los sitios preferidos para cometer el acto suicida fueron el campo (207 casos), la vía pública

(159); la casa habitación (159) y los hoteles o casa de huéspedes (50). En Nuevo León, el sitio

preferido por los suicidas según el INEGI, durante el 2004 fue la casa habitación, con una

incidencia de 130 casos sobre 156.

Para el caso de Nuevo León, se especifica que de 156 suicidas, 64 eran casados;

seguidos en términos numéricos por los solteros con 49 casos, y quienes vivían en unión libre

(15 frecuencias). Las causas las establece prioritariamente como amorosas (18 en el caso de

los hombres, una para las mujeres); 17 en disgusto familiar (para los hombres y sólo una

frecuencia en el caso de las mujeres); enfermedad grave (8) y enfermedad mental (9) en el

caso de los hombres, mientras que estas mismas variables alcanzaron seis frecuencias,

respectivamente, en las mujeres. El concepto de “remordimiento” ocupó entre los suicidas de

Nuevo León durante el 2004 un total de tres frecuencias, tanto para hombres como para

mujeres.

Argumentos del suicidio en Nuevo León

El presente estudio de la UANL busca analizar desde una perspectiva cualitativa, las

razones que la persona suicida en Nuevo León argumenta desde su propio mundo de depresión

y abandono —real o imaginario — como causas detonantes en su decisión de quitarse la vida.

Para ello, se abocó a examinar bajo siete categorías específicas y 19 subcategorías un total

de 270 aseveraciones clasificadas.

Los reportes sobre el suicidio, hasta ahora, son meramente cuantitativos y exponen

las posibles razones o causas de una forma limitada debido a la complejidad del propio fenómeno

sujeto a análisis, ya que no todo suicida explica textualmente sus motivos para matarse.

Para ello, los sectores oficiales consideran casi exclusivamente las opiniones de los

familiares y no los mensajes dejados por los propios suicidas. Esta situación nos arroja a un

casi desconocimiento de los porqués legados directamente por suicidas y nos impide una

mayor comprensión de este fenómeno que, de paso, se hereda a la familia.

El INEGI, por ejemplo, en su información a propósito del suicidio en Nuevo León

durante el año 2004, proporciona una cifra alarmante: de 156 suicidas, 120 de ellos tenían

hijos, es decir, casi un 77 por ciento que legan herencias psicológicas difíciles de superar sin

apoyo terapéutico.

Los abandonos

«Cada sociedad tiene, por tanto, en cada momento de su historia una capacidad

determinada para el suicidio». (

Más allá de las patologías mentales y físicas, psicólogos, psiquiatras y médicos coinciden

al sostener que el problema del suicidio es un drama que reclama la acción conjunta de familia,

sociedad, Estado, instituciones religiosas y medios de comunicación para atender y, en el mejor

de los casos, prevenir, la posibilidad de este tipo de desenlaces. En Nuevo León esta aseveración

parece haber cobrado más vigencia que nunca.

El acto de matarse de una forma consciente, tomando la muerte como medio o como

fin, es un tema que ha merecido gran cantidad de debates ya que su ámbito de conflicto abarca

las disciplinas médica, psicológica, sociológica y por supuesto, de comunicación, dependiendo

del proyecto filosófico interior de cada interlocutor.

En gran cantidad de casos, es un hecho que el o la suicida se encuentra en un estado

afectivo o emocional patológico que influye habitualmente en las personas que lo rodean. Más

angustiante aún es la cifra que establece la OMS, la cual indica que por cada suicidio consumado

se dan ocho tentativas frustradas.

Sabemos que existen —determinados por la psiquiatría, la sociología y la psicología—

factores propiciatorios del suicidio: desde las influencias físicas, como el estado atmosférico;

las geo-demográficas, determinadas por cada región; las somáticas influidas por la edad y

hasta las de carácter psicológico, porque, si bien el suicidio no es hereditario, está demostrado

que contribuye a una herencia donde se predispone a la psicosis. Interviene también la

constitución mental en factores tales como la emotividad, impulsividad, labilidad, dominancia

afectiva, entre otras.

A esto hay que agregar elementos como las experiencias nefastas vividas, los factores

patológicos etílicos; la profesión y el estilo de vida, las influencias sociales y hasta la religión.

En el caso concreto de México y de Monterrey, siendo la población mayoritariamente

católica, no pensamos que la religión influya o determine la conducta del suicida; en Nuevo

León, por lo menos, el suicidio tiene que ver más con el tipo de civilización que estamos

construyendo.

La estructura religiosa, en este caso, si bien tiene enorme desafíos para combatir el

suicidio, ideológicamente en su esquema de valores desaprueba cualquier intento por parte

del individuo para auto-aniquilarse. La Iglesia Católica tiene una Pastoral de la Salud encargada

de este tipo de problemáticas, empero, la realidad evidencia que la jerarquía católica ha sido

rebasada por la realidad: existen en Monterrey parroquias donde dos sacerdotes atienden a

un promedio de 28 mil fieles en misas, matrimonios, confesiones etc., por lo que el acompañamiento

a familias en crisis carece, por supuesto, de infraestructura para tal propósito.

En el caso de México, una gran cantidad de suicidios tienen que ver con el abandono

teórico o real que un o una suicida percibe por parte de la familia, la sociedad, el Estado y, por

supuesto, de la jerarquía eclesiástica, o bien, de aquellos individuos comprometidos con las

tareas pastorales-espirituales.

La Organización Mundial de la Salud, en su reporte 2001, explica que es imposible

determinar una causa única en los incrementos observados en México y otros países sobre

las tasas del suicidio, pero argumenta que históricamente los cambios económicos (en cualquier

dirección) se encuentran entre los elementos de riesgo que incrementan las tasas de suicidio

Durkheim, 2004: 34).

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

24

23GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

en las naciones, sin hacer a un lado el hecho de que la depresión es uno de los desórdenes

mentales más comunes entre las y los suicidas.

Por lo que respecta a los medios de comunicación masiva, médicos, periodistas,

psiquiatras, sociólogos, psicólogos y trabajadores sociales coinciden en que este ámbito tiene

diferentes niveles de análisis (Moron, 1992: 26-29).

Moron indica que entre las «causas o procesos de socialización, los medios tienen

también un importante rol entre los factores socioculturales que permiten la elaboración de la

personalidad e integración social; amplificados por ellos, los mismos elementos de socialización

(crisis, guerras, conceptos de familia, de profesión, religión y eventos sociales) generan

frustración y angustia, y de ahí, conductas patológicas, de auto o hetero agresividad».

Ya desde Plutarco se habla de epidemias de suicidio por ahorcamiento entre las jóvenes

de Mileto. Todas las jóvenes tenían un intenso deseo de morir y un enorme anhelo de colgarse;

hubo varias que se ahorcaron, otras se estrangularon. Se emitió una ley que decía que si volvía

a colgarse alguna, sería exhibida totalmente desnuda a la vista de todo mundo en la gran plaza.

Así se detuvo en seco el furor suicida de estas jóvenes.

Por ello, argumenta Moron, «los medios masivos tienen un rol ambivalente con respecto

a la integración o la desintegración social. Esta ambivalencia perfila también al suicidio, al

percibirlo a la vez como conducta antisocial y como acto social».

Es cierto que es difícil apreciar con rigor qué tipo de influencia exacta tienen los medios

de comunicación sobre ciertos hechos pero, por ejemplo, en Francia, una vez que los medios

masivos tomaron la determinación de no publicar nada acerca de suicidas que se quitaban la

vida ahorcándose en la torre Eiffel de París, el número disminuyó.

No se ha precisado aún si fue por esta auto censura impuesta por los medios que el

número de suicidas descendió, o porque las autoridades determinaron colocar barreras en

torno a la citada torre para impedir tales actos.

El mismo Moron, en su calidad de profesor de psiquiatría y psicología médica de los

hospitales de Tolosa, Francia, cita que diferentes autores coinciden en señalar que el suicidio

se inscribe en el marco de una afección mental, muchas de las veces desconocida.

Argumenta que entre los elementos psicopáticos están los estados depresivos como

la melancolía; los estados depresivos reaccionales (en el curso de un acontecimiento doloroso);

los estados depresivos neuróticos; la esquizofrenia con sus reacciones auto agresivas; los

delirios crónicos (el gesto suicida está presente paradójicamente en la defensa del perseguido;

como obediencia del alucinado; como sacrificio en el místico o como refugio en el hipocondríaco).

También incluye en esta taxonomía de elementos psicopáticos al suicidio derivado de

los estados mentales confuso-oníricos; las demencias-aunque es raro, pero se presentan-; la

epilepsia -rara también, pero no descartable-; las neurosis obsesivas; las histerias fóbicas; los

desequilibrados; las toxicomanías; la embriaguez depresiva debida al alcohol; el retraso mental

o las afecciones del sistema nervioso central (vasculares, cancerosas, traumáticas, infecciosas,

esclerosis en placas o encefalitis), todas pueden condicionar una conducta suicida.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

El suicidio es un fenómeno multifactorial que durante los últimos cuatro años observa

en Nuevo León altas tasas de incidencia. Los cambios socioeconómicos, las transformaciones

en los valores y relaciones de la pareja, en la concepción de familia y hasta las formas de

vinculación entre el individuo y las instituciones formales como la Iglesia y el Estado influyen

en esta realidad.

Hasta ahora no existen estudios serios que analicen los textos legados por las y los

suicidas a terceros una vez que han tomado la decisión de quitarse la vida. Esto quiere decir

que hasta ahora desconocemos los porqués de las auto-inmolaciones que se verifican en el

Estado, y las estadísticas se limitan a determinar las causas conforme la opinión de los familiares

del suicida.

En Nuevo León, la Secretaría de Salud revela que sólo 20 por ciento de las personas

suicidas deja mensajes póstumos, lo cual subraya la gran ruptura que con la familia, la sociedad,

el Estado y la Iglesia tiene al momento de auto-sacrificarse.

Desconocemos si hay coherencia o no entre lo que un/a suicida lega como mensaje

póstumo y la valoración que de esto hacen la familia o las instituciones encargadas de esta

problemática; carecemos de mapas conceptuales que nos acerquen a tener una visión amplia

entre lo que el individuo piensa al momento de matarse y lo que deja como célula destructiva

al interior de su familia o de sus núcleos inmediatos.

A esto debe sumarse el hecho de que aún faltan políticas claras y específicas de apoyo

a las familias de suicidas, tanto a nivel de Estado cuanto de sociedad e Iglesia.

Ejemplo claro de ello es que en nuestra legislación no existe un instrumento jurídico

real que conceptualmente defina a la familia de suicidas como víctima de la violencia, a pesar

de que por cada suicida que se tiene, la familia se constituye automáticamente en una célula

golpeada, enferma y desintegrada.

A esto se le añade el hecho de que la Iglesia Católica —mayoritaria al menos en términos

de estadísticas actuales sobre el tipo de religión que se profesa en México —, no tiene una

pastoral que enfrente la difícil problemática que agobia a tales familias.

Su línea evangélica estuvo por siglos enfocada a reprobar cualquier acto suicida bajo

la sentencia de fuego eterno «porque el suicida no entra al cielo», que de prevenir intentos

dentro de los núcleos familiares ya lesionados o identificados.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

26

25GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Aun y cuando hoy la Iglesia admite que si en un estado de inconsciencia o de depresión

un individuo se quita la vida, es seguro que la misericordia divina alcance a esta persona y

obtenga el perdón eterno; dicha institución materialmente no puede desarrollar una pastoral

activa que apoye la disminución de esta epidemia, pues el déficit de sacerdotes es público y

notorio en las parroquias ubicadas a lo largo del territorio nacional.

Ello mientras que la sociedad, inmersa en cambios socioeconómicos y culturales, no

está del todo organizada para brindar este apoyo.

Objetivos

Objetivo general

Analizar las tasas de suicidio en Monterrey y su área metropolitana mediante el estudio

y exploración real de las causas de auto-inflicción expresadas por los propios actores de este

fenómeno social y la realización de un diagnóstico sobre el estado emocional de las familias

de suicidas en esta ciudad.

Objetivo específico

Analizar e interpretar los argumentos y mensajes de personas suicidas registrados en

Monterrey y su área metropolitana durante el período enero a septiembre de 2004 y 2005, a

fin de precisar un mapa conceptual sobre este fenómeno.

Establecer mecanismos que permitan la disminución de los casos de suicidio, mediante

la implementación de:

a) Entrevistas cualitativas enfocadas a las familias del o la suicida, a fin de conocer su

estado emocional y contar con un análisis de su núcleo familiar.

b) Tratar de sensibilizar sobre la necesidad de extender el concepto jurídico de violencia

familiar a las familias de suicidas, a fin de que éstas tengan pleno derecho al control y

observación desde el punto de vista de terapia psicológica.

Preguntas de investigación

1. ¿Qué tipo de mensajes dejan las y los suicidas nuevoleoneses?

2. ¿Qué tipo de valoración hacen las familias de suicidas sobre los mensajes póstumos

que éstos/as legan?

3. ¿Qué tanto apoyan a las familias de suicidas las actuales políticas del Estado

instrumentadas en esta materia?

4. La familia del suicida, ¿puede considerarse como un núcleo a integrar bajo el llamado

concepto violencia familiar?

5. Instituciones como Estado, Iglesia y sociedad, ¿pueden ayudar a disminuir los

dramáticos índices del suicidio?

Importancia y justificación

El estudio se enfoca al análisis de la última visión de la realidad de la persona suicida

y a investigar las condiciones psicológicas familiares. Ello permitirá tener un diagnóstico real

sobre la situación de dichas familias, lo cual se traduce en beneficios concretos para un sano

desarrollo social, pues una sociedad y un Estado que ignore o minimice tal realidad corren el

riesgo de activar los factores epidémicos que el suicidio conlleva.

Valor teórico

El estudio tiene un carácter netamente exploratorio. A través del mismo se busca

identificar la problemática que enfrentan las y los suicidas nuevoleoneses, sus familias o su

núcleo familiar inmediato.

Su carácter cualitativo y la utilización del método sociométrico permitirán profundizar

en este tema y sentar las bases para la realización de estudios posteriores bajo dicha óptica.

Limitaciones

La presente investigación se enfoca a analizar la realidad del suicidio como hecho ya

consumado y sus posibles riesgos de contaminación a las familias, pero es limitado en el sentido

de que no se estudian aspectos vinculados con las tentativas de suicidio.

Los datos reflejados e impresos mediante gráficas en el presente estudio son utilizados

únicamente para efectos de representación y no pretenden ni determinar ni establecer modelos

o significar una representación universal; sólo lograr un acercamiento entre las interpretaciones

que la persona suicida da a su conducta y a la de los demás; cómo se atribuye a sí misma los

méritos o errores y da responsabilidades a sí misma pero también a los otros.

Guías de trabajo

El presente estudio se efectuará bajo el esquema de guías de trabajo y no de hipótesis,

ya que el análisis de carácter exploratorio se efectuará bajo diseños de investigación cualitativosconstructivistas

que así lo permiten.

Como criterios o proposiciones de trabajo se establece que:

“Los mensajes y comunicaciones dejados por las o los suicidas a sus familias o a

terceros no coinciden con la percepción que la familia o su núcleo inmediato tienen

sobre el o la suicida. Esto habla de vacíos y rupturas comunicacionales-perceptivas en

la mente y entorno de la o el suicida; de deformaciones importantes en las relaciones

de ambos núcleos (familia y suicida) y de estados emocionales disfuncionales”.

Metodología de la investigación

Tipo de estudio:

No experimental, transversal o llamado también transaccional. Su carácter es

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

28

27GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

exploratorio-descriptivo. Análisis de documentos. Casos y controles.

Tanto en el análisis de cartas o documentos de suicidas como en las entrevistas

enfocadas se utilizará la técnica cualitativa bajo un esquema de análisis constructivista.

Población de estudio

I. Un total de 35 mensajes —entre cartas y diarios—, dejados por suicidas registrados

en Monterrey y su área metropolitana entre los meses de enero a septiembre de 2004

y enero a septiembre de 2005.

II. Ocho dibujos realizados por suicidas y legados conjuntamente con cartas.

III. Selección de cinco familias de estos mismos casos de suicidio, a efecto de establecer

un diagnóstico psico-social mediante el uso de la entrevista dirigida como herramienta

para recabar datos.

IV. Selección de igual número de familias, donde al exterior de las mismas se presentó

el drama del suicidio 10 años o más atrás, a fin de sondear su situación psico-social de

las mismas.

V. Descripción grafológica del suicidio, a través de un estudio de 15 textos legados por

suicidas en Nuevo León durante enero-septiembre de 2005.

VI. Opinión psiquiátrica sobre depresión y suicidio en Nuevo León. (Entrevista dirigida

con la Dra. Hilda Margarita González, psiquiatra especialista en terapia familiar del

Hospital de Psiquiatría del IMSS)

VII. La salud mental en Nuevo León. (Entrevista dirigida con el Secretario de Salud

estatal, Dr. Gilberto Montiel Amoroso).

Criterios de selección

Criterios de inclusión

Suicidas que dejaron mensajes póstumos durante el período enero-septiembre,

pertenecientes a los años 2004 2005.

Familias de suicidas que dejaron mensajes póstumos durante el año 2004.

Familias de suicidas registrados entre 1987 y 1997.

:

Criterios de exclusión:

Suicidas registrados/as durante el período enero-septiembre del 2004 y 2005 que no

dejaron mensaje póstumo.

No inclusión:

Casos de tentativas de suicidio.

Tamaño y tipo de muestra

Ambos tipos de muestras son de carácter no probabilístico y mantienen un carácter

opinático-representativo.

En el caso del análisis de contenido, la muestra abarca 35 documentos generados por

suicidas pertenecientes al período enero-septiembre del 2004 y 2005.

Las familias-muestra seleccionadas (cinco de cada una), correspondientes al período

2004 y las familias en las que el suicidio se registró entre 1987 y 1997, son representativas

para efectos de desarrollar entrevistas dirigidas, pues al interior de su núcleo se vive el duelo

que todo suicidio deja como lastre.

Variables del estudio

Características del suicidio. (Anexo 1).

Familia y suicidio. (Anexo 2).

Categorizaciones y conceptualizaciones. (Anexo 3).

Preguntas-guía para la aplicación de entrevista enfocada. (Anexo 4)

Cronograma. (Anexo 5).

Subcategorías analizadas. (Anexo 6).

Tasa de suicidio en Nuevo León. (Anexo 7).

Tasa de suicidios por sexo 1990-2004 en México. (Anexo .

Aspectos éticos

Autorización de la Procuraduría General de Justicia para lograr acceso a los expedientes

de cartas de suicidas.

Autorización de las familias de la persona suicida para efectuar entrevistas dirigidas.

Estricta confidencialidad en el análisis de las cartas de suicidas.

Productos esperados

1. Síntesis ejecutiva.

2. Publicación científica.

3. Emanación de propuestas de apoyo y sugerencias de ayuda a las familias de las

personas suicidas.

4. Revaloración del concepto de violencia familiar en nuestra legislación por lo que

corresponde al manejo de familias donde el suicidio se ha presentado.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

30

29GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes bibliográficos

Desde el suicidio de Ajax, descrito en

han tenido registros de este fenómeno. Ya 400 años antes de Cristo, Hipócrates utilizaba los

términos

Hacia 1900 Kraepelin, basándose en trabajos previos de diversos psiquiatras franceses

y alemanes, definió una psicosis maníaco-depresiva con la mayoría de los criterios que los

psiquiatras utilizan actualmente para diagnosticar el trastorno bipolar. También describió una

forma de depresión denominada melancolía involutiva, que se ha considerado desde entonces

como una forma de trastorno del estado de ánimo de inicio tardío; el trastorno empieza tras

la menopausia en las mujeres y en los últimos años de la edad adulta.

Ahora sabemos que los dos principales trastornos de este grupo son el trastorno

depresivo unipolar y el trastorno bipolar, dos clasificaciones ampliamente aceptadas por la

comunidad médica y científica.

Un episodio depresivo típico se caracteriza, tanto en los casos leves como en los

moderados, porque el o la paciente sufre un decaimiento de ánimo, reduce energía y disminuye

actividades; se deteriora la capacidad de disfrutar; disminución del interés y la concentración,

es frecuente la aparición de un cansancio importante, mientras que habitualmente el sueño se

perturba al igual que el apetito; desaparece la auto confianza para dar paso al sentido de culpa,

del fracaso, la inutilidad y la pérdida de la libido.

En nuestra sociedad a menudo se subestima el impacto de la depresión, tanto en

términos de sufrimiento personal como en aquel vinculado a la carga económica que éste trae

sobre las familias de la o el suicida, al sistema de salud y, por supuesto, a la propia comunidad.

La depresión, enfermedad compleja y multifactorial, es el gran mal de nuestro tiempo

y en múltiples casos va intrínsecamente vinculada al suicidio. Su esquematización se delinea

de la siguiente manera:

La Iliada de Homero, la humanidad y la sociedadmanía y melancolía para describir trastornos mentales.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

31

Ruta de la depresión desde la perspectiva clínica

Depresión

No existe una causa única que ocasione la depresión. Las y los científicos

hablan de una predisposición genética, combinada con factores ambientales,

estrés o alteraciones físicas, lo cual provoca pérdida de equilibrio entre las

sustancias químicas neurotransmisoras que controlan las emociones a nivel

cerebral. Se ha relacionado a la depresión con trastornos ante la reducción

de tres tipos de neurotransmisores:

1) Serotonina

2) Norepinefrina

3) Dopamina

La ciencia aún no comprende del todo cómo es que los trastornos de los

neurotransmisores pueden causar los signos y síntomas de la depresión. No se

define tampoco si esto es una causa o bien un resultado de la depresión.

Enfermedades y depresión

Padecer enfermedades crónicas como diabetes, afecciones cardiacas, cáncer o

Alzheimer, incrementa el riesgo de depresión. La depresión, por ejemplo, ocurre

en el 50 por ciento de las personas que han sufrido ataques cardiacos.

Padecer una disminución en la función de la glándula tiroides (hipotiroidismo)

aun en su forma más leve, también se asocia a la depresión.

Estrés

Elementos relacionados con el nivel de estrés, como la pérdida o exceso de

trabajo o también lutos por la partida de un ser querido generan en muchos

casos la depresión.

-Rupturas afectivas

-Separación o divorcio

-Lutos

-Cambios de trabajo o casa

Herencia

Las y los investigadores han identificado varios genes que pudieran estar

involucrados en el trastorno bipolar; se realizan esfuerzos para encontrar genes

vinculados a este tipo de enfermedad maníaco-depresiva. Sin embargo, no todas

las personas con una historia familiar de depresión la desarrollan.

32

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

En Estados Unidos se afirma que nueve de cada 10 suicidas tienen antecedentes de

uno o más problemas mentales, entre los cuales el más común es la depresión. Los factores

que agravan la depresión son el alcohol, la nicotina y los fármacos psicotrópicos.

Algunos antropólogos evolucionistas como Helen Fisher, autora de textos como

First Sex, The Anatomy of Love, Why we Love y The Nature and Chemistry of Romantic Love

explican que una alta producción de dopamina —propia de las y los enamorados que llegan

a caer en fases de obsesión—, se acompaña casi siempre de una baja producción de serotonina,

aunque todavía no está claro si es la alta producción de dopamina lo que produce esto, o si

el proceso actúa a la inversa.

Las y los evolucionistas sostienen que el ser humano es una combinación entre química

y cultura y, en este sentido, se pueden abrir nuevas líneas que expliquen porqué en unas

sociedades el suicidio es más frecuente y porqué en determinados ciclos se observa en forma

más aguda.

The,

Factores suicidógenos:

Depresión posparto

La depresión posparto afecta a cerca del 25 por ciento de las nuevas madres.

También se activa en cambios de carácter hormonal:

a. Adolescencia

b. Ciclos menstruales

c. Embarazo y parto

d. Menopausia

e. Andropausia

f. Senectud

Influencias

físicas

a) Estado atmosférico–clima (desde Hipócrates se habla

de depresiones barométricas).

b) Influencias geo-demográficas (frecuencia de suicidio

por región).

c) Influencias somáticas.

d) Influencias psicológicas (herencias psicopáticas, la

herencia predispone a la psicosis, no al suicidio).

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

33

Afección mental

Elementos psicopáticos

1. Estados depresivos:

a) La melancolía.

b) Estados depresivos reaccionales (duelo-muerte).

c) Estados depresivos neurológicos.

2. La esquizofrenia. Realidad vs. irrealidad (fantasía).

-Reacciones auto regresivas.

3. Los delirios crónicos. El gesto suicida está presente, paradójicamente,

en la reacción de defensa.

a) Defensa del perseguido.

b) Obediencia del alucinado.

c) Sacrificio en el místico.

d) Refugio del hipocondríaco.

4. Los estados confusos oníricos.

5. Las demencias

.

6. La epilepsia. Suicidio depresivo (personas que ya no soportan su

enfermedad).

-Suicidio característico con valor o chantaje.

7. La neurosis.

8. Los desequilibrados (desadaptación).

9. Las toxicomanías.

10. El retraso mental.

-Es clásico el suicidio impulsivo o emocional del débil.

11. Las afecciones de sistema nervioso central.

-Conocer sistemas vasculares, trastornos traumáticos, infecciosos,

encefalitis.

*Tomado de Moron, Pierre

. El suicidio, México. 1992, pp. 24-26.

34

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Suicidio y factores socioeconómicos en México

1. La construcción de estructuras socio-económicas enfocadas alutilitarismo,

donde trabajadores, ciudadanos o conceptos vinculados a las familias están

centrados exclusivamente en el logro de satisfactores materiales, dejando

a un lado o minimizando los equilibrios emocionales.

2. La propagación de una llamada “cultura del suicidio” en la que a

travésde diferentes medios, como Internet, se dan sugerencias, enfoques

y hasta formulas idóneas para suicidarse, como si esta acción debiera

formar parte de la agenda de la vida de jóvenes, hombres y mujeres.

3. La ausencia de una coordinación real entre l as familias, l as

instituciones públicas y hasta l as privadas o de carácter religioso para

dimensionar de una forma realista el grave problema de la depresión

presente en nuestra población.

4. La carencia de estructuras jurídico-institucionales que considere a la

familia de las y los suicidas como una en cuyo seno se vive la violencia

familiar en una de sus formas más profundas y, por tanto, que aquellas

células familiares donde el suicidio ha estado presente sean atendidas

prioritariamente desde el punto de vista terapéutico, con participación real

del Estado, pues “donde hubo un suicidio, generalmente se gesta otro”.

5. La ausencia de estructuras pastorales que colaboren, en un país

fundamentalmente católico, a frenar esta especie de “bola de nieve”,

puesmás allá de la condena para la persona suicida, la Iglesia debe dar

orientación, consejo y consuelo a las familias de ésta y desarrollar una

pastoral de prevención de este fenómeno en el aquí y ahora.

6. La difusión de la violencia como estilo de vida en los medios de

información.

7. La salud mental no cuenta con una eficaz estructura a nivel nacional

pues se calcula que para 10 millones de mexicanos que viven la depresión,

el país cuenta con 2 mil 300 psiquiatras —menos de la mitad cuentan con

certificación—, por lo que hay dos psiquiatras; 0.5 trabajadores/as sociales

psiquiátricos/as y sólo 0.4 enfermeras psiquiátricas por cada 100 mil

habitantes, según datos del

Salud.

Registro Nacional de Infraestructura para la

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

35

Estado depresivo clínico

Trastornos afectivos

primarios

Trastornos afectivos

secundarios

Unipolares Bipolares Otros

trastornos

psiquiátricos

Enfermedades

sistémicas

Causas

biológicas

Influencias físicas

Causas psicológicas

ß

nervioso central

Trastornos del sistema

ß

Fármacos

ß

Trastornos endócrinos

ß

Enfermedades víricas

ß

Esquizofrenia

ß

Alcoholismo

ß

Toxicomanía

*Tomado de Moron, Pierre

. El suicidio, México. 1992, pp. 24-26.

Religión y depresión

Una vez que hemos analizado las causas de la depresión como padecimiento que

propicia la conducta a favor del suicidio desde el punto de vista clínico, psicológico y social,

trataremos de esbozar la visión que sobre este gran mal de nuestro siglo tienen las diferentes

religiones e iglesias históricas.

Para tal propósito se toma el último reporte-texto elaborado por el Estado Vaticano a

través de la Comisión de Pastoral de la Salud, donde se sintetizan las percepciones de católicos,

hebreos, budistas, hinduistas y musulmanes. Adicionalmente se realizó una entrevista telefónica

con el titular de dicha Comisión, Cardenal Javier Lozano Barragán, Ministro de Salud en la

Santa Sede, el 22 de mayo del 2005.

Visiones religiosas ante la depresión

La perspectiva hebraica

Desde la perspectiva hebraica, Abramo Alberto Piatteli, docente de hebraísmo postbíblico

en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y rabino en la comunidad hebraica

36

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

de Roma, afirma que: «Si bien los científicos han concluido que la depresión es causada por

numerosos factores, desde su concepción, se trata ante todo de una separación del individuo

respecto de la sociedad que lo circunda, de una marginación del grupo con el cual debería

tener intereses y legados en común». (Piatteli, 2005: 239-241).

«En una sociedad —sostiene— en que se exalta el individualismo y vienen limitados

las relaciones entre los hombres, cada individuo tiene el riesgo de ser o alineado o aislado de

la sociedad».

En la Escritura hebraica se establece que «no es una cosa buena que el hombre esté

solo», y se indica que la esencia del ser humano de forma individual no constituye en sí la

esencia del hombre como ser ético y pensante. Esta esencia se encuentra en la unidad del

hombre con su prójimo.

Para el hebreo, los nexos con la comunidad son fundamentales. Toda la praxis hebraica

está construida de tal forma que el individuo encuentre en ella su justa colocación. La “comunidad

de oración” ejercida por los hebreos indica una comunidad unida en el dolor, en la comunión

y en el sufrimiento pero también en el gozo. Según las tradiciones hebreas, la “lengua” de la

oración debe ser siempre manifestada en plural, de modo que el orante asocie siempre al

propio prójimo a las súplicas expresadas.

Hasta las oraciones individuales, es decir, aquellas manifestadas en momentos especiales

como enfermedades, lutos, crisis personales, deben expresarse de forma plural. A una persona

que vive un luto, por ejemplo, se le dice: «Pueda el Omnipotente consolarte conjuntamente con

aquellos que padecen el dolor por la suerte de Sión y Jerusalén». Mientras que a un enfermo

se le dice: «Ruego para que sea enviada la recuperación de este individuo, así como también

de los otros enfermos».

Alguna prácticas del hebraísmo como el

cual la comunidad vive la entera jornada en reflexión, ayuno y oración en la búsqueda del

perdón, ya sea de Dios o de la humanidad, constituyen una ocasión importante para restablecer

los vínculos entre todos los miembros de esa comunidad en la solidaridad y en la reafirmación

del destino común.

Sin duda alguna, la celebración del

la antigua experiencia de la esclavitud de Egipto y de su liberación, constituye un momento

importante para el individuo y su colectividad.

«La correlación —explica este rabino—- entre individuo y sociedad, y las obligaciones

que de esta correlación se derivan al interior de la sociedad, constituyen el fundamento del

entero hebraísmo.

«En nuestro tiempo —concluye—– en que los síntomas más evidentes de la depresión

hay que buscarlos en la marginación del individuo; en su no-relevancia al interno de la sociedad,

la tradición hebraica pondera el valor de su participación en la vida de la comunidad, porque

Kippur —el Día de la Expiación—, durante elSeder, la cena pascual en la que cada hebreo revive

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

37

el hombre en este contexto está destinado a manifestar toda su dignidad. La preocupación de

la comunidad en su confrontación con el individuo deprimido significa liberarlo de la angustia,

de la parálisis y de la desesperación».

La visión musulmana

Para los musulmanes, la depresión tiene sus orígenes y su curación en las decisiones

de Alá, respecto al destino de cada individuo, aunque también admiten la existencia de causales

bioquímicas, psicológicas y ambientales. Así lo determina Kamel Ajlouni, Presidente del Centro

Nacional para la Diabetes, Endocrinología y Genética, de la Universidad de Amman en Jordania

(Ajlouni, 2005: 234-245).

Como musulmán, Ajlouni explica que Dios en su libro glorioso, El Corán, y el propio

profeta Mahoma han indicado numerosas líneas-guías que protegen a los creyentes de la

depresión y de otros disturbios mentales y psicológicos.

«Es cierto —menciona — que la medicina ha alcanzado increíbles progresos en la cura

de enfermedades corporales, pero las enfermedades psicológicas que han proliferado con el

progreso de la civilización materialista no pueden ser curadas ni evitadas, ni el hombre puede

tener la inmunidad y el poder de contrarrestarlas con la medicina moderna, aun con todos sus

grandes progresos. Las enfermedades psicológicas deben ser afrontadas también por medio

de la fe en Dios y en sus nombres más bellos»

Está clara, explica, la concepción de divinidad en el Sagrado Corán y sus efectos para

la salud psicológica: «Dios es el Señor de todos los mundos y es altamente misericordioso y

piadoso».

El o la musulmán/a afectados por la depresión deben:

a) Pedir una opinión médica moderna, ya que conforme a las leyes del Islam saben que

deben buscar la salud en cada enfermedad, porque Dios ha creado una medicina para

cada enfermedad.

b) Creer que Dios y sólo Dios los salvará y les dará paz y serenidad.

c) Estar dedicados a Dios y creer en Él como la única prevención y protección contra

la depresión.

El hinduismo

La filosofía hinduista diagnostica la depresión desde hace cerca de diez mil años antes

de Cristo, según consta en sus textos sagrados y en sus innumerables leyendas, tal como lo

describe Bharati Patil, especialista en psiquiatría de Bombay, India (Patil, 2005: 249-253).

38

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Este especialista señala que en el transcurso de los dos últimos decenios, los intereses

y las investigaciones en el campo de la salud y de los desórdenes mentales han crecido

rápidamente. «Un reciente estudio conducido por la OMS prevé que para el año 2020 (es decir,

en los próximos 15 años) la depresión será la segunda causa de enfermedad en el mundo,

superando a la diabetes, el cáncer y la artritis.

La enfermedad de la depresión, dice, es universal y data de tiempos inmemoriales. Sus

características clínicas fueron descritas en la antigua literatura de la India por Sudarka, un

dramaturgo notable del siglo II A.C.

La depresión venía mencionada en modo relevante en los textos sacros de la India, en

su literatura mitológica y en sus dos relatos épicos: el

Ramayana y el Mahabharata. En el

Mahabharata,

difícil controlar la mente que el viento».

La mente, vista de esta manera, puede ser el paraíso o el infierno. La antigua civilización

de la India exaltaba la unión concreta del desarrollo poliédrico del arte, la arquitectura, la

literatura, la religión, la moral y la ciencia.

El hinduismo es una de las principales religiones en la India y se sustenta en un tipo

de misticismo ético, basado en las sagradas escrituras. Al centro está el amor por la vida en

todas sus formas. El hinduismo sostiene que nuestras acciones en esta vida generan el

Arjuna estaba afligido por esta enfermedad y ahí dice: «Krishna, Krishna, es másKarma

con consecuencias en la “próxima vida”.

La reencarnación prevista en esta práctica religiosa puede darse a un nivel superior o

inferior según las acciones que hayamos cometido previamente. El hinduismo acepta el binomio

cuerpo y alma como una pareja necesaria en la vida religiosa. Cuando los hindúes se encuentran

y se saludan, lo hacen como si Dios estuviera presente en el otro.

El concepto de la mente en los

En los

año 5, 000 ó 10,000 antes de Cristo) la mente es concebida como un elemento funcional del

alma. Se menciona la utilidad de la oración para hacer llegar a la mente pensamientos nobles.

«Los pensamientos purificados condicionan los instintos. En el

particulares donde se da una prevención del dolor mental (depresión). El

la rapidez de la mente, la curiosidad por los mecanismos de la felicidad mental y los métodos

para incrementar la inteligencia. Se pide la purificación de la mente que previene las enfermedades

de los seres humanos. Este texto identifica separadamente las enfermedades físicas de las

mentales, y en él se ora porque las enfermedades mentales no destruyan el cuerpo.

«En el

la conciencia. La mente del hombre es como un verdadero campo de batalla

VedaVeda, que son los textos más antiguos escritos sobre la raza humana (datan delVeda, tenemos evidenciasRig Veda describeYajur Veda —puntualiza— la mente viene concebida como la flama interior demanahkshetra

en el cual se vive un constante estado de guerra entre fuerzas adversas».

Esta constante lucha al interno de la mente era llamada por los antiguos griegos como

psicomachia.

La Era Ayurvédica (1500-1400 A.C.)

La

Veda

Samhita

disturbios mentales que a continuación se enumeran:

Ayur Veda, que significa ciencia de la vida, tiene sus propias raíces en la Atharvay es una de las ciencias más antiguas. Sus documentos, el Charak Samhita y el Shushrut, son escritos clásicos. Ahí vienen mencionados los 14 factores que causan los

1. Pragyaparadh

las acciones que derivan de la envidia, el orgullo, el miedo, la ira, la avidez y un modo

de pensar arrogante y engañoso.

: éste se vincula con el comportamiento social fuera de las normas y

2. Anuchit bramhacharya

: aquí se siguen las leyes que comprenden el Indriya Nigrah,

eso es, el control de las demandas del instinto. Por ello, cuando una persona realiza

una acción para gratificar sus propias necesidades instintivas, su conciencia no está en

grado de controlar la mente y es oprimida por conflictos que llevan a disturbios mentales,

como la depresión.

3. Durbal satva

que lleva a enfermedades mentales.

: son las personas que se ven presas de la ira y la emotividad incontrolada

4. Durbal sharir

y puede acarrear desórdenes mentales.

: una deficiente nutrición causa una estructura física débil en las personas

5. Sharir dosh vikriti

el insomnio, la ira y el miedo.

: el aumento de los “humores” del cuerpo conlleva trastornos como

6. Manas dosh

: (factores psicológicos) y emociones dañinas.

7. Agantuk karan

: factores externos que golpean el cuerpo como los espíritus malignos.

8. Manobhighat vihar

: traumas mentales causados por el abuso de sustancias nocivas.

9. Malinahar vihar

enfermedades mentales.

: una mala alimentación y un mal estilo de vida traen, entre ambos,

10. Manoabhighat

: trauma mental causado por estrés.

11. Ashasht manah

: conflictos mentales.

12. Ojokshaya

: la pérdida de fe que lleva a la debilidad de la mente, a la depresión.

13. Ayukta nidra

mentales.

: una excesiva o inadecuada duración del sueño lleva a las enfermedades

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

40

39GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

14. Chintya man

Para los hindúes, cuando se consideran los síntomas de la depresión, el efluvio religioso

aparece evidente en el sentido de culpa, de pecado y en la idea de expiación a través del

suicidio. Hasta la apatía o la flojera son considerados signos o símbolos diabólicos y espíritus

malignos.

En la India, los psiquiatras y psicólogos utilizan la religión como psicoterapia. Ésta

desarrolló determinadas funciones, como responder a las preguntas sobre el significado esencial

de la vida; fortalecer la base emotiva, la cohesión social, el sentido de pertenencia y de guía

en la vida; un estado mental equilibrado y la base de la paz, tal como siempre han sido

concebidos por todos los filósofos de esa corriente doctrinal.

«Deja que un hombre se alivie por sí mismo y que no se degrade, porque él mismo es

su propio amigo y su propio enemigo», afirma el

curativa y una función preventiva.

«En la India —subraya Patil —, hemos tenido la cuna de los santos y los sabios; de los

hombres de ciencia y de los fundadores de las principales religiones del mundo. Algunas

prácticas de yoga y religión ayudan a alcanzar un estado mental equilibrado. Maharshi Patanjali,

el padre del moderno concepto del yoga, es un gran médico que ha definido el yoga como un

gran medio para ser dueños de la mente y de las emociones. La única forma del yoga estudiado

científicamente es la de la meditación trascendental, una técnica de meditación particular por

la cual, después de períodos regulares de meditación, aún en pocos meses, el individuo se

vuelve más resistente al estrés de la vida; trabaja con más eficiencia y tiene menos probabilidades

de presentar dependencias al alcohol o las drogas».

La terapia védica es muy relevante en ese país porque se considera que a través de

la dieta se logran grandes efectos en el temperamento humano. «El alimento no vegetariano

torna al hombre más lujurioso, vengativo, furioso; mientras que la dieta vegetariana lo vuelve

gentil, tranquilo, solícito. Esta terapia impone al hombre abandonar la apatía y conducir una

vida activa».

Algunos rituales hindúes como el

o resistencias y llevan hasta el campo de la conciencia múltiples estímulos, emociones complejas

que estaban creando problemas al inconsciente y resultan útiles para lograr un estado de

completa relajación.

Al mismo tiempo, existen fiestas y ceremonias hindúes asociadas no sólo a dioses y

diosas, sino también al sol, la luna, los planetas, el humo, los océanos, árboles y animales.

Algunas de estas fiestas permiten a las personas compartir sus gozos, dolores o les ayudan

a sobrellevar sus problemas morales.

: ansia inadecuada.Gita y explica que la mente posee una funciónBhajans y el Kirtains ayudan a eliminar las inhibiciones

La visión budista

Desde la perspectiva filosófica del budismo, la depresión encuentra sus explicaciones

en los contrastes evidentes del binomio cuerpo-espíritu y también propone soluciones sustentadas

en la meditación y la reflexión como un elemento curativo imprescindible, afirma Heng-Ching

Shih, hermana budista, docente de Filosofía en la Universidad de Taiwán (Shih, 2005: 255-

269).

«En Taiwán, cerca del nueve por ciento de los 18.4 millones de personas arriba de los

15 años presentan síntomas depresivos; eso quiere decir que 1.63 millones de un total de 23

millones de personas en ese país sufren la depresión».

«Esto, explica, es un desafío que la gente debe afrontar en una sociedad cada vez más

consumista y competitiva. Aquí, las mujeres sufren la depresión más que los hombres en una

proporción de dos a uno.

«En Taiwán sólo 2.3 por ciento de las personas deprimidas recurren a tratamientos

médicos —explica—, pese a que, según estadísticas de ese país, 36 por ciento tiene ideas

suicidas».

Estas estadísticas las compara con las de Estados Unidos, donde investigaciones

recientes a propósito de la depresión, realizadas por el Instituto Nacional de la Salud de ese

país, apuntan que 36 millones de personas en dicho país sufren de depresión grave al grado

de necesitar tratamiento por un cierto período de su vida y esto conlleva pérdidas hasta por

30 millones de dólares para sus empleadores.

La profesora y monja budista Shih ha escrito varios ensayos sobre la espiritualidad

budista en la sociedad moderna, particularmente en Taiwán, China, Corea y Japón. Ella afirma

que el budismo tiene una labor específica para tratar la depresión, ya que recurre sobre todo

a la meditación y pone especial acento en la compasión y el amor «aunque estos métodos no

siempre son rápidos ni siempre son eficaces, no se ha escuchado decir que tengan efectos

colaterales».

La depresión es uno de los desórdenes emotivos más comunes, que golpea a un número

creciente de personas en el mundo. Ya sea por factores psicológicos o psiquiátricos, todavía

no descubrimos absolutamente todo en materia de depresión. Sus síntomas evidentes son la

pérdida de interés, la disfunción social, los problemas de memoria y concentración, baja

autoestima, tendencia al suicidio o a la autodestrucción, vergüenza, culpa, desesperación,

disturbios en la alimentación y el sueño.

Todos estos síntomas se desencadenan debido a factores biológicos o psicológicos,

anomalías neurológicas, enfermedades, lutos, frustraciones, desempleo, etcétera.

Hay una expresión china que afirma que «las enfermedades de la mente pueden ser

curadas con las medicinas de la mente». En efecto, el budismo tiene una clara visión del

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

42

41GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

desarrollo de la psicología humana, hecha por Sidaharta Gautama o Buda en el transcurso del

análisis de meditación sobre su propia mente.

Las Cuatro Nobles Verdades

«Como un excelente doctor de la mente —explica Shih—, el diagnóstico de la vida

humana a través de las Cuatro Nobles Verdades hecho por Buda fortalece una visión clara a

propósito de las causas y cura de la depresión.

«Las Cuatro Nobles Verdades son: el sufrimiento; los orígenes de este sufrimiento; el

cese de este sufrimiento y las vías que conducen al cese del sufrimiento.

«El concepto del sufrimiento en el budismo, menciona, no se limita a conceptos tales

como dolor, pena o infelicidad, sino que comprende aspectos más amplios y profundos como

“las imperfecciones”, “la transitoriedad”, “el vacío” y “la inconsistencia”».

El sufrimiento puede estar considerado bajo tres aspectos: el sufrimiento “normal”; el

sufrimiento como producto de un cambio y el sufrimiento como “estado condicionado”. El

“normal” se refiere a todas las situaciones de sufrimiento de la vida, como el nacimiento, la

vejez, la enfermedad, la muerte, las relaciones con personas o situaciones desagradables; la

separación de las personas amadas o de las circunstancias placenteras; la falta de obtención

de lo que se desea.

El budismo enseña que todo es provisional. Cuando un sentimiento de felicidad o una

situación favorable en la vida cambian se produce dolor, sufrimiento, infelicidad. Estas vicisitudes

representan al sufrimiento como producto del cambio.

La tercera forma de sufrimiento, como “estado condicionado”, no resulta fácil comprenderla

porque implica la comprensión de lo que el budismo considera el “ser”. Según la filosofía

budista, lo que nosotros llamamos “ser” es sólo una combinación de fuerzas y de energías

físicas y mentales en continua transformación que pueden subdividirse en cinco grupos o

agregados: materia, sensaciones, percepciones, formación mental y conciencia.

«Aferrarse a cualquiera de estos agregados que constituyen la personalidad — advierte

la filosofía budista —, representa un signo de sufrimiento».

La Segunda Noble Verdad, es decir, sobre las causas u orígenes del sufrimiento, está

vinculada al deseo. Es el despertar del ser acompañado del placer y la lujuria; el deseo ardiente

del placer sensual, el apegarse al ser o no ser. Según el budismo, el sufrimiento tiene entre

sus orígenes nuestra dificultad para reconocer los aspectos fundamentales de la vida como

algo sujeto a la caducidad y a la transitoriedad.

El sufrimiento surge cuando ponemos resistencia al flujo de la vida y nos apegamos a

las personas, a los eventos y a las ideas como si fueran algo permanente.

La Tercera Noble Verdad es que el sufrimiento puede traer y alcanzar la emancipación,

la libertad del propio sufrimiento.

La Cuarta Noble Verdad robustece un esquema terapéutico: el estado de salud ideal

tiene que ver con las palabras rectas, las reacciones rectas, adecuados medios de subsistencia;

recto esfuerzo, concentración, visión y pensamiento.

Tales prácticas se encuadran bajo un esquema de perfeccionamiento en la formación

de la doctrina budista: conducta ética, disciplina mental y sabiduría.

La cuestión del sufrimiento ha sido objeto de estudio del budismo y del psicoanálisis

desde sus inicios. La ansiedad y las afecciones depresivas son el centro de la mayor parte de

las opiniones psicoanalíticas sobre la psicopatología del sufrimiento. El ansia y la depresión

están correlacionadas con las pérdidas de objetos, personas, amores o físicas.

La depresión está correlacionada con la pérdida del presente o del pasado, mientras

que el ansia o ansiedad se refiere a las pérdidas en el futuro.

El budismo destaca la importancia de la naturaleza y el rol del sufrimiento del ser.

Contribuye a la comprensión del ser sugiriendo que el ser dialéctico es definido por tres

estructuras principales:

a) el ser es tanto un proceso como una estructura;

b) el ser está vinculado tanto al sufrimiento como a la liberación;

c) el ser es, al mismo tiempo, interdependiente y dependiente de los otros.

La meditación

Tras esa especie de diagnóstico entre síntomas y causas de la depresión y de las

enfermedades mentales, el budismo propone como práctica la meditación que lleve a una visión

clara del presente.

«La meditación —expone la monja budista—- te lleva a la práctica de una serie de

técnicas que buscan localizar la atención de un modo consciente sobre un esquema que no

se detiene en pensamientos destructivos».

El desarrollo mental derivado de la meditación quita de la mente las impurezas y las

turbaciones tales como los pensamientos lujuriosos, el mal ánimo, las preocupaciones, las

agitaciones, las incertidumbres, las dudas; cultiva cualidades como concentración, conciencia,

inteligencia, voluntad, energía, fe, gozo, capacidad analítica y serenidad, lleva al individuo a

la sabiduría más alta que ve la naturaleza de las cosas como realmente son y concreta la última

verdad: el

nirvana.

En la senda del budismo existen múltiples ramas con una amplia variedad en la práctica

de las meditaciones. Dos de ellas sobresalen: concentración (

de la mente o visiones claras (

samatha) y unidireccionalidadvipassana).

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

44

43GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

La terapia de Morita

La terapia de Morita es un ejemplo notable de la aplicación del budismo zen en la

psicoterapia. Esta terapia fue desarrollada por el psicólogo japonés Shoma Morita (1874-1938)

en la primera parte del siglo XX. Sus conceptos principales son: deseo de vida; interacción

psíquica, autosugestión, las contradicciones del pensamiento; y “ser como se es”, es decir que

a las personas, en vez de esforzarse por cambiar una realidad se les enseña a aceptar la

realidad como es, incluyendo la propia depresión o tristeza que viven.

Las ideas claves del budismo zen son:

a) La disciplina zen consiste en alcanzar la “iluminación”.

b) Encontrar la “iluminación” a través del propio significado escondido en nuestras

acciones particulares y cotidianas como comer, beber, trabajar, los negocios, etc.

c) La emancipación es “una emancipación moral, espiritual, intelectual”.

Morita declara que la fuerza esencial del ser humano es el deseo o la codicia de la

existencia; después explica que en el budismo, la codicia (por el placer sexual, lo material,

etcétera) conlleva a elementos que entretienen a los seres, su ciclo natural de renacimiento y

los postran en períodos de sufrimiento.

Por lo que respecta a la interrupción del círculo vicioso neurótico, Morita sugiere al

paciente entrar directamente en la propia depresión. Llama a ese estado psíquico en el cual

el paciente acepta su propio sufrimiento “el conflicto psíquico y la emancipación”. En otras

palabras, en su propio sufrimiento está la respuesta liberadora que la persona misma evade

al no reconocer su sufrimiento.

Anota que una vez que el paciente se ha recuperado, no quiere decir que éste individuo

no sufrirá más depresiones, tristezas o ansias. El paciente experimenta todo esto como antes,

pero lo que cambia es su conducta respecto a cómo enfrentar sus propios problemas.

«En general —resume—, mientras más deseamos una cosa, más deseamos tener éxito

y más fuerte es nuestro temor a fracasar. Nuestras preocupaciones y miedos son restos que

quedan de nuestros deseos positivos, pero siempre tendrán el mal sabor de las ansias. Sería

desquiciado pretender liberarse de ellos. La terapia de Morita no es realmente un método

psicoterapéutico para liberarse de síntomas; es, ante todo, un método educativo para liberarse

de las limitaciones que nos imponemos. Por medio de la terapia de Morita aprendemos a

aceptar nuestra propia naturaleza. Y sintetiza:

«Estudiar el budismo es estudiar el ser».

«Estudiar el ser es olvidar el ser».

«Olvidar el ser es ser un todo con 10 mil fenómenos».

«Es liberar el propio cuerpo, la propia mente y aquellos que son de los otros».

El último consejo de la monja Shih para aquellos que sufren la depresión o que presentan

síntomas es el siguiente: «estudiar el ser y olvidar el ser».

«Para muchos —finaliza—olvidar es más difícil que recordar. Imagino que sería bello

que las personas recordaran algo placentero y olvidaran las cosas desagradables».

En Taiwán existe una asociación para prevenir la depresión, en la cual la Iglesia católica,

conjuntamente con otras religiones, es una fuente de ayuda para las personas deprimidas.

La Iglesia Católica y la depresión.

Entrevista con el Cardenal Javier Lozano Barragán, Ministro de Salud del Estado Vaticano

El Cardenal Javier Lozano Barragán, Ministro de Salud en el Estado Vaticano, expresó

el punto de vista del catolicismo en una entrevista telefónica realizada el 22 de mayo de 2005,

conceptos que fueron ratificados y ampliados en julio de 2005, en entrevista personal realizada

en su casa de descanso en Zamora, Michoacán.

La óptica de la jerarquía católica respecto a la depresión y su razón de ser en función

del pensamiento moderno, sustenta que: «el pensamiento moderno deshumaniza al hombre

para volver a humanizarlo en la inestabilidad.

«Se tiene un predominio de las ideas de Nietzsche en el campo filosófico; un relativismo

en el campo gnoseológico y moral; y un pragmatismo en la vida cotidiana. El hombre no

representa más el centro de la naturaleza que está bajo el dominio de Dios, quien, a su vez,

domina todas las cosas», apunta el cardenal Lozano Barragán.

«Se habla, —continúa—, de cuatro épocas del hombre. En la época moderna se

profesaba la subjetividad como una fuente de libertad y de verdad como supremo dominio: era

la época del tercer hombre; ahora hemos pasado a la cultura del cuarto hombre».

Y añade: «el primer hombre fue aquel derivado de la cultura filosófica griega; el segundo

hombre era aquel de la cultura medieval cristiana; el tercer hombre es el hombre científico de

la modernidad. Actualmente estamos frente al cuarto hombre, al hombre del consumo y de lo

audiovisual. Ahora no se rechazan la filosofía ni la religión ni la ciencia, pero se consideran

como juegos lingüísticos en el kaleidoscopio pirotécnico de un conocimiento ya no más sustentado

en los soliloquios, sino plural y disipado: Dios está muerto, todavía se puede creer en Dios. Las

dos cosas, en el fondo, son equivalentes».

De esta forma —distingue— «el hombre moderno se queda solo, débil, pobre e inseguro;

perdiendo a Dios ha perdido su identidad. El primero y el segundo hombres fueron una síntesis

equilibrada de la historia y la meta-historia. Esta síntesis fue destruida por el tercer hombre,

quien sustituye la religión y la filosofía con la ciencia. Para el hombre de hoy no hay pasado

ni futuro, se vive sólo en el hoy, en el placer por el placer; por esto vale la pena ser fuerte e

insuperable. Para este hombre el sufrimiento, especialmente en las fases terminales, no es

placentero ni bueno ni útil para ninguno; por ello no tiene sentido y, por lo tanto, se le debe

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

46

45GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

eliminar por cualquier medio disponible (suicidio, eutanasia). Se invita a los superhombres, a

los que Engelhardt llama “cosmopolitas”, que serían los expertos en biogenética, para que

cumplan la eliminación ayudando al paciente terminal a “morir con dignidad”.

«El cuarto hombre —sentencia— es un hombre sin calidad. Pasó de la tecnología de

las necesidades a la tecnología de los deseos. Siente sólo el deseo de satisfacerse. Todo lo

puede realizar a través de la tecnología más apropiada, que son los medios audiovisuales. El

conocimiento filosófico era característico del primer hombre; el religioso era el del segundo;

el científico, del tercero, mientras que el expresivo es el del cuarto. Se tiene confusión entre

el rostro y la máscara, entre la historia y la fábula. Son los medios de comunicación los que

contribuyen a crear esta confusión, en tal modo que no siquiera la fábula existe. Este es el

nuevo conocimiento, el saber del arte y de lo estético. De esta forma se constituye el hombre

radical.

«El hombre radical —indica— profesa un individualismo total, posesivo y anárquico y

se manifiesta en una serie de negaciones: es anti-familiar, anti-militarista, anti-clerical, antipartido,

anti-Estado. El hombre radical no tiene límites, de no ser el contrato. La ley no lo vincula

porque ésta se dirige al bien común. Se acepta el contrato únicamente como reciprocidad y

sólo en caso de que le sea ventajoso.

«No hay duda —enfatiza— en que existan depresiones debidas a disturbios fisiológicos

y que, por tanto, se deban curar con medicinas que resuelvan el problema. Otros disturbios

son de origen psicológico, afectivos o de otros géneros; empero, en el fondo, se encuentran

desde mi punto de vista en toda esta mentalidad posmodernista que trato de sintetizar y

sistematizar que, de un modo más o menos explícito, penetra en los contenidos culturales de

la actual sociedad y genera inestabilidad. Es la decadencia del pensamiento llamado con

propiedad “pensamiento débil” que, como tal, no puede generar ninguna otra cosa que la

horrenda cultura de la muerte, lo cual genera un miedo incontrolable que se expresa abiertamente

con toda una serie de depresiones».

El Cardenal Lozano asume que dentro del pensamiento de Santo Tomás de Aquino es

donde se sintetizan, a grandes rasgos, algunas ideas vinculadas a la depresión.

«Santo Tomás —explica— dice que la pereza es una especie de tristeza que tiene una

connotación corporal y aumenta con el calor del día y de la estación; quien la sufre se lamenta

de no tener todos los frutos espirituales deseados. Se debe soportar y superar. Deprime en

tal modo el ánimo de la persona que nada le atrae o le resulta atractivo y de esta forma, se

agrava su tristeza.

«Según las doctrinas de San Gregorio, los hijos de la pereza son la malicia, el rencor,

la pusilanimidad, la desviación de los preceptos, la desesperación, divagaciones mentales

sobre lo que es ilícito. La pereza es una inclinación al reposo indebido; de ahí se originan el

ocio, la somnolencia, la inoportunidad de la mente, las inquietudes del cuerpo, la inestabilidad,

la verborrea y la curiosidad. La pereza desprecia los bienes que Dios nos ha dado y se le vence

pensando y experimentando los bienes espirituales.

«Hemos llegado —concluye—, a colegar a Santo Tomás con la modernidad. La pereza

es, en un análisis último, la tristeza por el bien divino que se goza con la caridad. Negar la vida

es la muerte. Todo el pensamiento de la posmodernidad te introduce en la muerte, en la así

llamada anticultura radical del cuarto hombre. La única afirmación incontestable es la vida de

la resurrección. Sólo la resurrección de Cristo es nuestra resurrección».

De hecho, la Iglesia Católica postula que existe toda una Antropología Bíblica, en la que

a través de los textos bíblicos se tienen huellas de la existencia de la depresión, descritas como

experiencias dentro de los salmos.

En el Salmo 55 (versículos 5, 6,15, 17, 24) la Biblia sostiene:

«Dentro de mí se agita mi corazón,

se aploman sobre de mí los terrores de la muerte,

temores y espantos me invaden

y todo esto me sorprende y oprime».

En este mismo texto se citan los salmos bíblicos 88, 102, 35, 38, 42, 43 y otros más,

donde la misma Biblia da respuestas efectivas a la depresión.

Así, por ejemplo, cita el Salmo 9:

«Señor, Señor, alza tu mano,

no te olvides de los miserables»

En esa misma línea cita los salmos 8 y 23, donde se habla de la grandeza de Dios y

de que el mundo tiene sentido porque en él está presente Dios mismo.

Desde el punto de vista católico, una vida espiritual regular puede prevenir la neurosis.

La vida espiritual, sostiene el catolicismo, antes que nada te proporciona una mayor conciencia

sobre tí mismo. Son pocas las actividades culturales y artísticas que reclaman tanta atención

sobre uno mismo, como la religión.

La cura pastoral y espiritual de la persona deprimida y de su familia

Para la Iglesia Católica, la salud mental de una persona en depresión pasa necesariamente

por el apoyo que dé y se le dé a la familia. El arzobispo de Sevilla, España, Carlos Amigo

Vallejo, miembro de la Comisión de Pastoral de la Salud de la Santa Sede, afirma que la acción

pastoral del depresivo «no sirve para curar, sino para ayudar a llevar esta cruz; el resto viene

dado de los expertos, de los médicos, de Dios y de los psicólogos profesionales». (Amigo,

2005: 29-30).

«Cuando hablamos de estos pacientes—indica—, no podemos olvidar al ambiente que

los circunda, sobre todo su familia que tiene una necesidad particular de sostén espiritual y de

todo tipo de ayuda.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

48

47GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

«Debemos aclarar —insiste— en que la depresión no puede ser presentada en ningún

modo como un castigo de Dios o como una especie de lepra interior, consecuencia de quién

sabe cuál pecado cometido. El sentimiento de culpa no es insólito en este tipo de enfermos».

En el fondo de un estado depresivo parece que existe un miedo de vivir, una forma

indefinida y opresiva de temor a la vida.

«Nuestra obligación como sacerdotes, catequistas, directores espirituales y operadores

de Pastoral de la Salud —destaca— es la de acompañar y tratar de cuidar a las personas

deprimidas en forma espiritual, ayudándoles a vivir la idea de la gracia y de la fe en el Espíritu.

El deprimido es cuidado como un enfermo. La enfermedad y el dolor pueden ser como una

pared que separa de Dios, que viene acusado de ser la causa del mal».

La depresión —evalúa— «provoca una enorme laceración personal, no sólo aflige a la

persona, la esclaviza, la separa de sí misma y la transforma en un objeto en manos de otros,

de los cuales depende en casi todo; el enfermo pierde así su autonomía y el ser él mismo».

Todo esto se extiende a la familia del depresivo, la cual debe soportar frecuentemente,

«el peso de la incomprensión: no comprende al familiar enfermo y no se siente comprendida

por el medioambiente social que la circunda. Para nosotros, el paciente deprimido no es sólo

un paciente con determinados síntomas patológicos: es un hermano y, como tal, debemos

acogerlo y tratarlo. Para él, el sostén de la familia, de la comunidad social y religiosa es

imprescindible».

Depresión y familia

El arzobispo Amigo Vallejo, en su calidad de miembro de la Pastoral de la Salud, subraya

que cuando uno de sus integrantes es golpeado por la depresión, la familia sufre, se siente

desorientada y confusa porque, aparentemente, no existen motivos que justifiquen la situación

en que se encuentra la persona deprimida.

«De poco valen las palabras de valor que se pretendan infundir con buena intención

para liberarlos del estado depresivo, porque para estos enfermos es prácticamente imposible

tomar una decisión. Ellos sufren y no saben qué cosa les pasa; hacen sufrir a los demás y

todos se sienten desconcertados, indefensos y abandonados. Aquí es donde pensamos que

puede desenvolver un gran papel la Pastoral de la Familia, para transmitir a la familia del

enfermo un gran apoyo, con su acompañamiento espiritual y su colaboración material, si fuera

necesaria».

Por otra parte, la familia puede ser la mejor terapeuta para el depresivo. Todavía no es

infrecuente la cerrazón de la familia en sus confrontaciones con el depresivo que, muchas

veces, es considerado como una especie de “enfermo imaginario”. El sostén de la familia es

indispensable, empero, aquí mismo está el problema más grande: No pocas veces, el motivo

de la depresión va buscado al interno de la propia familia, en sus problemas, en sus deseos

de estructuración o en la inexistencia dentro de la práctica.

Casi sistemáticamente, cuando se diagnostica la depresión es necesario profundizar

en la realidad familiar donde residen muchas de las causas. La fragilidad existente en la familia

rinde múltiples posibilidades para que se presenten las enfermedades mentales de las que

hablamos en estos días.

La familia, sin embargo, tiene también un espacio privilegiado para prevenir o superar

el síndrome de la depresión. De hecho, la mejor terapia es una familia bien constituida, en la

que todos sus miembros crecen como personas. En ella, encuentran un lugar para protegerse

de la así llamada “sociedad depresiva”, sin sufrir daños de cara a la realidad. Al interno de la

familia se debe buscar y encontrar a quien presente síntomas de depresión y el porqué.

Por ello es importante señalar que para el combate a la depresión se precisa de una

Pastoral conjunta, donde quede incluida la Pastoral de la Familia, de los jóvenes, de los niños,

de los adolescentes, de la educación, de la educación sexual, de los adultos.

«Se debe hacer entender a todos —describe—, que la misericordia de Dios es infinita

y que el dolor ofrecido a Cristo es fuente de salvación para ellos mismos y para los otros».

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

49

CAPÍTULO I

Análisis de contenido en textos de suicidas

Análisis de contenido en textos de suicidas

Con el análisis de 35 documentos —33 cartas y dos diarios—, escritos por igual número

de personas que durante el período enero-septiembre de 2004 y 2005 se quitaron la vida se

revela el carácter bio-psico-social que la persona suicida tiene para tomar sus decisiones. En

el caso concreto que examinamos, los pesos conceptuales de sus razones se centran en tres

aspectos emocionales: sentido del fracaso; abandono amoroso o infidelidad de la pareja y

conflictos, reales o imaginarios, con las familias.

Los textos de suicidas fueron analizados conforme a los esquemas vigentes dentro del

método cualitativo y, para tal efecto, se hizo uso del paradigma científico empleado por la

escuela constructivista.

Desde esta óptica científica se establece que todos los actos que componen la conducta

humana —y el suicidio no es la excepción—, tienen un significado que no es susceptible a la

testificación estadística.

Sabemos desde Aristóteles que al ser humano se le percibe con rasgos propios del

animal racional. Es un animal simbólico, un constructor permanente de significados, un hacedor

y significador de símbolos. Desde esta perspectiva, el estudio estuvo enfocado a analizar los

significados importantes que la persona suicida expresa ante el hecho de su propia muerte

El estudio tiene un carácter netamente exploratorio-descriptivo, ya que no tenemos

antecedentes en Monterrey de un análisis previo de esta índole.

Al realizar el análisis asumimos que el lenguaje utilizado en los escritos por suicidas es

un medio principalmente expresivo de su propio pensamiento en el momento que deciden

quitarse la vida, pero somos conscientes de que dentro de la mente del suicida pudieron haber

existido otro tipo de pensamientos no escritos ni mucho menos manifestados verbalmente a

los suyos.

La muestra es representativa —33 documentos, incluidos dos diarios, que representan

el 100 por ciento de los textos legados por suicidas registrados entre enero y septiembre del

2004 y el mismo período del año 2005—, de un total de 429 suicidas de ambos años manejados

en expedientes de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León.

La decisión de tomar estos meses del año como los períodos propicios para la recolección

de este tipo de documentos obedece a que, estadísticamente, el número de suicidios en Nuevo

León tiende a ser más elevado durante los ocho primeros meses del año, según datos

proporcionados por la Secretaría de Salud y la Procuraduría de Justicia, empero, es limitado

ya que, de un promedio anual de entre 200 y 230 suicidas que el Estado ha tenido del año

2000 a la fecha, menos del 20 por ciento dejan carta o texto de despedida.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

53

CAPÍTULO I

54

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Este mismo hecho, refleja el ánimo de ruptura emocional que lleva a las personas a

tomar la decisión de quitarse la vida.

Para este análisis se implementaron y analizaron de forma manual categorías comunes

como sexo, ocupación y edad, con categorías teóricas producto del análisis sistemático para

conocer (más de 270 aseveraciones vinculadas con la vida y decisiones de la persona suicida)

y, así, construir las concepciones teóricas.

Se estudiaron las actas ministeriales elaboradas por la autoridad judicial en cada caso;

a quién dirigieron las y los suicidas sus mensajes y bajo qué preceptos; el tipo de discurso que

manejan y se dio una lectura tanto directa como soterrada en los textos.

Ello, considerando el hecho de que los textos de las personas suicidas tienen, casi

siempre, un sentido simbólico no siempre manifiesto ni tampoco único (por lo general son

varios). Una sola carta tiene múltiples lecturas y significados; en algunos documentos encontramos

casos donde hay un sentido del que ni el mismo suicida es consciente.

Se utilizó una serie de procedimientos para efectuar inferencias válidas sobre el autor,

sus mensajes y audiencias, previsto en el libro

Ruiz Olabuenaga, José Ignacio. Universidad de Deusto, Bilbao, España, p. 199.Para establecer

este mapa cognitivo, metodológicamente se establecieron primero los conceptos —eventos

nucleares— de cada relato; se elaboraron las categorías pertenecientes y comprensivas de

tales núcleos y se procedió a codificar todo el relato con base en esas mismas categorías.

Después se efectuó una segunda lectura de cada relato para detectar los conceptos y

construir categorías sustantivas o variables densas, obtenidas a partir de los conceptos concretos

del individuo.

Más adelante se establecieron las relaciones de conexión-oposición y jerarquización

existentes entre estas categorías, con lo cual se pudo diseñar un diagrama conceptual del

relato y se construyó tentativamente un constructo individual.

Se identificaron los conceptos en su totalidad; se estableció su jerarquía e importancia

para el sujeto; se delineó una serie de “red de relaciones” es decir, la estructura conceptual;

y se sumaron y relacionaron los esquemas conceptuales entre sí para establecer “el esquema

del esquema”.

Este constructo global se adoptó como modelo interpretativo para entender, explicar e

integrar el resto de los elementos del relato que quedaban inconexos. Con lo anterior, fue

posible detectar las “auto justificaciones” o pantallas distractivas, así como los sesgos en que

cualquier individuo recae, para concluir con un modelo final sometido al control de investigadores.

Del total de los textos analizados, 30 fueron de varones y cinco de mujeres durante

enero-septiembre del 2004 y 2005.

Las características analizadas se pueden observar en el Anexo 1

Metodología de la investigación cualitativa, de.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

55

MAPA CONCEPTUAL SUICIDIO FEMENINO 2004-2005

TRANSGRESIÓN DE CÓDIGOS ÉTICO-SOCIALES

(SENTIDO DE CULPA O VERGÜENZA)

75%

ENFERMEDAD MENTAL

25%

Orden conceptual de argumentos de acuerdo a valores.

56

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

MUJERES SUICIDAS 2004-2005

25%

50% 25%

FRACASO AMOROSO Y

SENTIDO DE VERG

(UNI

MADRE SOLTERA)

PROBLEMAS AMOROSOS

Y VERGÜENZA VINCULADOS

A RELACIÓN LÉSBICA

POR ENFERMEDAD

MENTAL

ÜENZAÓN LIBRE Y

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

57

Gráfica de análisis y mapa conceptual del suicidio

RAZONES DEL SUICIDIO 2004-2005

HOMBRES - MUJERES

Soy débil de

pensamiento

(1) 2%

Soledad, abandono,

infidelidad

(9) 18%

Para no dar más

problemas a la

familia por dinero

(3) 5.88%

Para castigar a

su familia

(1) 2%

Porque no

soporta a su

padre

(1) 2%

Problemas por

relación lésbica

(1) 25%

Búsqueda del

perdón familiar

(1) 2%

Fracaso amoroso,

vergüenza por ser

madre soltera o vivir

en unión libre

(3) 50%(Mujeres)

Problemas

laborales

(2) 3.48%

Familia: para

no dar más

problemas

(3) 5.88%

Enfermedad

mental

(1) 25%

Problemas

de salud

(5) 9.99%

Fracaso

personal,

cansancio

(20) 39.29%

Para no dar más

problemas por

consumo de

drogas

(3) 5.88%

Soy adicto

sin futuro

(1) 2%

Mala situación

económica

(2) 3.48%

Para ser

perdonado por

su pareja

(1) 2%

Conflictos

amorosos en

relaciones

homosexuales

(2) 3.48%

58

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

60

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES59GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

El análisis de los datos

Los sentimientos de fracaso, abandono amoroso, soledad, infidelidad y razones de salud

se constituyen en las bases de mayor peso conceptual que sustentan el discurso de quienes

voluntariamente decidieron quitarse la vida durante los períodos comprendidos entre eneroseptiembre

del 2004 y 2005 en el Estado de Nuevo León.

El examen del tipo de mensajes que las y los suicidas legan, evidencia un predominio

del “reino de lo subjetivo”. Este subjetivismo se ve condicionado por la propia relación entre

el o la suicida y su percepción de fracaso, abandono, vacío y, por último, de ruptura total, tal

como se muestra en las gráficas elaboradas en torno a las razones argumentadas por hombres

y mujeres como los soportes que sostuvieron su decisión de inmolarse.

Los datos elaborados en las diversas gráficas son utilizados únicamente para efectos

de representación y no pretenden ni determinar ni establecer modelos o significar una

representación universal; sólo logran un acercamiento entre las interpretaciones que la persona

suicida da a su conducta y la de los demás; cómo se atribuye a sí misma los méritos o errores

y da responsabilidades a sí misma pero también a los otros.

En el caso de los hombres y mujeres jóvenes (por debajo de 40 años), las causas del

suicidio se sustentan sobre todo en separaciones o rechazos de la pareja. En los mayores de

60 años, las enfermedades representan un factor importante.

Las dependencias toxicológicas a drogas fueron admitidas en sus escritos por tres

suicidas jóvenes; el alcohol, como droga legal fue aceptado mientras se redactaban sus escritos

por cuatro personas, todos varones.

En sus escritos, muestran las “negociaciones” que con ellos/as mismos/as deben hacer

para sobrellevar las exigencias de la cotidianeidad y la “racionalidad” necesarias para acomodarse

en el mundo exterior del cual ya no deseaban formar parte.

Los puntos previstos en conceptos tales como fracasos y suicidio “para no dar más

problemas” están vinculados porque existe un fuerte nivel de correlación entre depresión y

cargas. Las personas que viven el drama de la depresión perciben una imagen de fracaso en

lo individual y se auto-conciben como “un problema para los demás”, aunque en el fondo sientan

que el problema son ellas mismas.

Aun dentro de un estado de confusión, la persona suicida no pierde contacto con sus

sentimientos y responsabilidades. Ello se palpa en el hecho que, de un total de 35 suicidas —

tres con antecedentes de toxicomanía—, las cifras apuntan a una vinculación de conceptos

tales como fracaso con el de la responsabilidad de su propia muerte.

El concepto de fracaso puede encuadrarse también entre aquel grupo de personas que

carecía de trabajo, o bien, que al interior de su empleo no tuvieran un reconocimiento laboral

y hasta familiar.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

62

61GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Resulta dramático que el 65.46 por ciento de las personas suicidas que dejan mensaje

de despedida o auto-justificación contribuyan a ser, adicionalmente, una pérdida económica,

porque se configuran en edades altamente productivas (entre los 15 y 50 años de edad).

En el caso de las mujeres, 100 por ciento de ellas se ubica en edades comprendidas

entre los 20 y 40 años de edad; esto es, mano de obra perdida y, en un alto porcentaje, vacíos

económicos legados a la familia, la cual debe buscar nuevos mecanismos de sostén.

Con ello se identifica claramente la desintegración emocional, física y la fractura

económica que el suicidio hereda a las familias regiomontanas, por lo que surge un replanteamiento

importante: ¿en qué momento puede recuperarse una familia si no tiene los mínimos de bienestar

económico y de asistencia psicológica necesarios?

A lo anterior se debe agregar que las argumentaciones más frecuentes, como fracaso,

desamor, abandono amoroso, solución liberadora, coinciden con los sentimientos expresados

como de mayor incidencia: fracaso, dolor, culpa y liberación.

Aquellos/as suicidas que hablan de abandono amoroso o desamor tienen en sus

documentos legados el concepto de fracaso, pero específicamente vinculado al de carácter

amoroso, con lo cual, si sumamos ambos conceptos —fracaso, abandono y desamor—,

tendríamos las dos razones de mayor peso que influyeron para quitarse la vida (57.29 por

ciento); esto nos indica que son los argumentos afectivo-emocionales los que están más

presentes en la mente de un o una suicida.

El peso de los afectos es tan fuerte que, aun cuando han decidido quitarse la vida, se

dan un pequeño-gran espacio para aclarar que su suicidio es responsabilidad propia (40 por

ciento de suicidas de 2004-2005 así lo confiesan abiertamente); 37.15 por ciento responsabiliza

“tácitamente” al otro, es decir, a su pareja; 14,28 por ciento culpa a padres, hermanos o hijos

y sólo 8.57 no lo dice.

Las concepciones del suicidio por “altruismo” o interpretado como un “escape heroico”

alcanzan los mismos niveles de quienes deciden irse para “proteger desde el más allá”, como

si el hecho de ofrecer el “sacrificio” de su propia muerte garantizara una mejor vida para aquellas

personas incluidas dentro de sus núcleos inmediatos.

Es de destacar que sólo tres personas de un total de 35 que se suicidaron, admiten

estar pasando por un trastorno mental; el resto se limita a reflejar su estado anímico en sus

escritos, hablando de dolor y “mucha tristeza”, pero no admite abiertamente su estado depresivo;

esto puede atribuirse al hecho de que su depresión no fue clínicamente diagnosticada, o bien

porque no se tomó conciencia de su real estado de salud mental, o quizás a la combinación

de ambos factores.

De todas las razones argumentadas en las cartas de suicidas se elaboró un mapa

conceptual, vinculando todas y cada una de las esferas. Dado que no descartamos que quien

habla de fracasos tenga detrás de sí un problema de alcohol o drogas o quien afirma que sufre

de abandono amoroso haya vivido algún tipo de problemática sexual y así sucesivamente.

La palabra clave más utilizada —el perdón—, es en el fondo una justificación ante sí

mismo/a por el sentido del fracaso y también una “última atención” a aquellos que consideran

forman parte de sus espacios afectivos, ya sea en el amor o ¿por qué no incluirlo?, en el

reproche indirecto al otro.

De lo anterior, se deduce que el factor económico, aunque no puede descartarse como

motivación dentro del mundo de la persona suicida, en Monterrey no es el detonante más

importante para activar estos índices dramáticos; creemos que es el concepto de logros “de

éxito” o de metas que, a nivel amoroso, familiar o patrimonial, se construyen en la sociedad

actual.

Asumimos, tras las lecturas de los textos, que el peso del fracaso o del abandono

amoroso o emocional en la mente de la persona suicida es más fuerte que el miedo o el temor

que pueda presentarse cuando alguien toma la decisión de quitarse la vida. En el fondo,

prevalece en la mente del o la suicida un mayor temor a continuar viviendo con su propio sentido

del dolor o del fracaso.

Ni siquiera el miedo “al más allá” o al castigo divino de la condenación eterna está

presente en la mente del o la suicida, si se toma en cuenta que de 35 documentos analizados

pertenecientes a individuos de una sociedad mayoritariamente católica, la figura de Dios apenas

se menciona en seis de los expedientes. Esto habla de un alejamiento espiritual de las y los

suicidas a los lineamientos de su propia fe, del concepto filosófico del Dios de católicos y

cristianos, o bien, de deficiencias pastorales que podrían estar presentes entre la grey

regiomontana.

Un núcleo fundamental de el o la suicida lo constituye su familia o aquellas personas

merecedoras de sus sentimientos afectivos a quienes dejan documentos o cartas de despedida

(el resto no deja ningún documento), y con ello, debemos preguntarnos: ¿esto evidencia una

ruptura comunicativo-emocional con sus seres queridos?; 31.42 por ciento las dirige a la propia

familia; los cónyuges representan un 25.72 por ciento; 22.85 lega sus textos a personas con

quienes mantenían nexos afectivos (concubino o concubina); 8.57, a los amigos y 5.72 por

ciento dejó su adiós a la autoridad policíaca o, simplemente, a nadie.

Estos porcentajes resultan elocuentes si se considera que los valores en el ser humano

dependen de las relaciones que se tengan consigo mismo y con su entorno familiar y social

inmediato. De ahí, las incidencias encontradas de suicidio por “no cumplir con las expectativas

de la familia”, con los proyectos amorosos personales o por lo que socialmente se espera de

ellos.

Es obvio que en el fondo de tales argumentos se encontraban elementos depresivos

generados por factores bioquímicos, psicológicos o de dependencias de corte afectivo, de

alcohol o drogadicción.

Si bien en Nuevo León se viven las consecuencias de una economía en crisis o con

diversos problemas de ese tipo, es palpable que el número de suicidios, al menos de estos

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

64

63GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

registrados durante los primeros nueve meses de 2004 y 2005, se vinculan más con el tipo de

civilización que estamos construyendo que con la inaccesibilidad a los grandes ingresos.

La sociedad actual, ávida de competitividad, asume que el fracaso es casi imperdonable

en la vida de los individuos. El concepto de fracaso, tan repetitivo en las cartas de la persona

suicida, nos deja claro que cuando el sujeto toma la decisión del suicidio su ego se siente

aniquilado y ante este gran dolor opta por:

a) Liberar a su medio de su presencia.

b) Proyectar la vergüenza y la culpa en su medio al tomar la decisión de matarse.

Esta aniquilación de su ego procede de la construcción del

sobre sí mismo/a, aunque para construir este propio ego, la perspectiva que de él tiene “el otro”

o “los otros”, es decir, quienes poseen una historia de vinculación afectiva con el suicida, haya

influido.

Las consideraciones a “el otro” y los “otros” están presentes en los sentimientos

expresados como de mayor incidencia. Aquí el perdón ocupa el primer término, seguido por

sentimientos como amor, amar, desamor, querer; mientras que la indiferencia o los reproches

son los últimos en la escala conceptual del suicida.

Los argumentos a través de los cuales se enfoca la depresión o angustia de la persona

suicida se enfocan (ver gráfica Razones del suicidio) a conceptos tales como el fracaso, el

sentimiento de soledad; la percepción de que el suicidio es una solución o vía de escape frente

al abandono amoroso o el desamor del amante, novio/a o concubino/a.

Otros temas considerados como cruciales son el suicidio simplemente “para no dar más

problemas a los demás” o por no cumplir expectativas familiares y adicionalmente, le acompañan

las peticiones de apoyo o ayuda a terceros, como la esposa, la concubina o concubino.

Se observaron conceptos donde la persona prácticamente se inmola para obtener el

perdón familiar; porque cree que así se ayuda al patrimonio familiar o porque siente que ha

sido prácticamente abandonada por su familia.

En estas razones multifactoriales analizadas en textos de suicidas es de destacar que,

siendo Monterrey una ciudad cuya población se declara mayoritariamente católica, los conceptos

manejados por aquéllos en sus cartas de despedida tienen que ver más con un mundo “espiritual”,

donde las personas creen que renacerán; que asumirán el cobro de mejores vidas, ya que el

pago “karmático” de esta vida las llevó al fracaso, o prefieren pensar que “cuidarán” de los

suyos desde el “más allá”.

Sólo se observaron dos casos en los cuales los individuos expresaron explícitamente

su deseo de matarse como parte de los “derechos humanos” que desde su perspectiva les

asisten en la toma de dicha decisión. Ambos casos observaban problemas vinculados al manejo

de su sexualidad. Esto no representa que la sexualidad constituya un tema marginal en la vida

de las personas, sino que puede significar que, dado que la depresión o el estrés están presentes

en la persona suicida, el interés por aspectos relacionados con la sexualidad, generalmente

desciende.

Por estas mismas razones, se han vinculado todas las concepciones argumentadas

sobre el dictamen y el porqué de sus propias muertes. (Ver Mapa conceptual).

En cambio, pensamos que los problemas detectados en el uso del lenguaje escrito,

tales como los de ortografía, pueden derivarse ante todo de una formación escolar que llega

en el 90 por ciento de los casos a nivel primario o medio; sólo se da el caso de un profesionista

y tres personas con estudios de preparatoria o técnico en electrónica.

Es posible que de este mismo hecho se expliquen algunas dificultades en su sintaxis,

aunque no descartamos la posibilidad de que en el momento de haber escrito sus misivas, su

lenguaje escrito no reflejara exactamente lo que su pensamiento les decía o hacía sentir, sobre

todo en aquellos expedientes vinculados a personas con dependencias al alcohol o a las

drogas.

Entre los rubros que llamaron más la atención se detectó el uso disfuncional de los

tiempos gramaticales. En los mensajes, se ubicaron textos en los cuales el/la suicida utiliza

tiempos gramaticales que dan a entender que su muerte es un hecho consumado, en un estilo

en el que, por ejemplo, afirman: “prefiero hacer lo que ya sucedió” y dan por sentado que su

muerte es un hecho.

Los textos repetitivos fueron comunes entre suicidas que observaron fijaciones de tipo

amoroso y que argumentaron el abandono amoroso como razón principal de su muerte.

Yo que un/a suicida ha hecho

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

65

CAPÍTULO II

Familia y suicidio

Familia y suicidio

La concepción negativa de sentimientos como el fracaso y la culpabilidad no terminan

una vez que la persona suicida decide quitarse la vida. Ambos preceptos se transmiten en una

especie de “herencia psicológica” con evidentes impactos negativos a la familia, quien, contrario

a lo que podría pensarse, acentúa con el tiempo y los años ambos sentimientos legados por

un miembro de su propio núcleo inmediato.

Fracaso, culpabilidad y grandes dificultades para ejercer la toma de decisiones, son

sentimientos que comparten y obscurecen la vida familiar de quienes han tenido la desgracia

de contar en sus núcleos con un pariente suicida, sean de fecha reciente o de 20 años atrás.

Durante el presente análisis, donde se estudió a un total de ocho familias —cuatro de

ellas pertenecientes a suicidas que legaron mensajes escritos durante el período eneroseptiembre

del año 2004, y cuatro de ellas de familias en cuyo seno se vivió el suicidio entre

1987-1977, es decir, durante las dos últimas décadas—, se observa que el daño sufrido por

estos núcleos alcanza niveles que bien podrían llamarse alarmantes en cuanto a la capacidad

de recuperación emocional, familiar y hasta económica.

La selección de las familias se hizo bajo la siguiente perspectiva: para aquellos núcleos

cuyo familiar se había suicidado entre enero-septiembre del 2004 (un total de 20 que dejó

mensajes póstumos), se usó un esquema de azar por sorteo para un total de cinco familias.

Cuatro de ellas aceptaron mientras que a una quinta no se tuvo acceso, dado que el suicida

no tenía familia, era foráneo y en los archivos judiciales tampoco se tenían registros ni de

amigos ni de familia.

Para el caso de familiares con parientes suicidas entre 1987 y 1997, se entrevistó a

un total de cuatro familias, a quienes previamente se les explicaron los objetivos y alcances

de la presente investigación.

La detección de estas últimas familias fue posible debido a que se tuvo acceso a

expedientes vinculados con este rubro, a través del Instituto de Bienestar, Integración y

Desarrollo, A.C., organismo que a nivel estatal se especializa en el manejo de terapias de duelo

para tratar familias con pérdidas en circunstancias atípicas.

Las preguntas y conceptos de tales entrevistas —los mismos para ambos tipos de

familia, es decir, las del 2004 y las que contaban con suicidios familiares anteriores—, se anexan

al final de esta investigación; y en ellos, bajo el esquema de entrevista enfocada o dirigida, se

buscó conocer las repercusiones del suicidio en ambos núcleos familiares.

Bajo este esquema, se analizaron tres grandes rubros con preguntas específicas para

conocer:

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

69

CAPÍTULO II

70

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

a) Pérdida y sentimientos.

b) Pérdida y calidad de vida.

c) Pérdida y prevención del suicidio.

De esta forma, encontramos que entre familiares de suicidas del año 2004, cuyas edades

fluctúan entre los 22 y 73 años, el sentimiento del fracaso es un concepto que la familia de la

o el suicida toma como propio, luego de la muerte violenta de la persona. Si bien, el número

de aseveraciones sostenidas del “sí” o “no” respecto al fracaso alcanzan el mismo porcentaje

(12 por ciento), las afirmaciones en “sí” alcanzan hasta 15 por ciento al sumarse los valores

“sí “y, “a veces creo que sí”. (Ver gráfica 1 en el Anexo 2).

La culpabilidad está presente en casi un tercio de las familias, mientras que la idea de

repetir el suicidio está fija en un 10 por ciento del total. Sin embargo, debemos estar atentos

porque, sumados al total de valores de este rubro (siete) y no a los 27 globalmente considerados,

esta cifra representa un 26 por ciento, mientras que otro tercio piensa que “merece un castigo

por lo que pasó”.

Con esto queremos decir que, de siete personas entrevistadas como familiares de

suicidas en el 2004, tres de ellas sostienen que en su ámbito han tenido o subsisten ideas

suicidas.

En este mismo rubro de análisis se detectó que es en el ramo de la salud (13.80 por

ciento) donde se evidencian los mayores problemas que deben enfrentar las familias de suicidas.

Dicho porcentaje (el más alto en este rubro) explica que tras la muerte violenta de un familiar

se activaron enfermedades que van desde problemas en la piel, insomnio, trastornos del apetito

y hasta alcoholismo.

Tres de estas siete familias dijeron tener problemas de salud evidentes, mientras que

en una cuarta, dos miembros más cayeron en problemas de alcoholismo, pero no lo declararon

en su entrevista como enfermedad o padecimiento. (Ver gráfica 2, Anexo 2).

La toma de decisiones es un punto que reviste especial importancia: 11.20 por ciento,

es decir, el segundo rubro más sobresaliente, se configura por familiares que dicen estar

desmotivados o tener “enormes dificultades” para poder ejercer la toma de decisiones. Un 5.50

por ciento dijo no tener motivaciones para trabajar o hacer deporte; y la gran mayoría (11.07

por ciento) subrayó que tras el suicidio de su familiar “están más atentos” al trato que deben

desarrollar con los demás.

Por lo que corresponde al ámbito de pérdida y prevención del suicidio (gráfica 3. Anexo

2), el punto más crítico de este segmento lo constituye el hecho de que, de las siete familias

analizadas, ninguna (100 por ciento) tiene conocimiento de la existencia de alguna organización

gubernamental o universitaria que apoye la prevención del suicidio entre familias que han vivido

esta dolorosa experiencia.

Este mismo nivel, desafortunadamente, se tiene entre las familias de suicidas registradas

entre 1987 y 1977, ya que, de cuatro familias entrevistadas, 100 por ciento dijo desconocer

también la existencia de instituciones de prevención (gráfica 4, Anexo 2), ya sea del gobierno,

de la universidad, de organizaciones no gubernamentales de carácter civil o de la propia Iglesia,

pese a que el clero cuenta también con una Pastoral para tales fines.

Los familiares de suicidas del 2004, se pronuncian (siete de siete) por una mayor

atención y unión dentro de los núcleos familiares como fórmula para evitar el suicidio (gráfica

3, Anexo 2); 7.58 por ciento se pronuncia porque las autoridades sean “más sensibles” y asignen

mayores recursos a la salud mental; más profesionales de la salud, lo pide 3.57 por ciento;

hacer anuncios de prevención, 3.57 por ciento y llamar a las familias de los suicidas para

“curarlos”, 3.57 por ciento.

Seis sobre siete familias dijeron estar dispuestas a ayudar a labores de prevención (21

por ciento), compartiendo su experiencia dolorosa con otras familias en cuyo seno se viva la

angustia de la depresión o de tentativas de suicidio; y sólo una dijo que podría ayudar, “pero

no sé cómo hacerlo” (3.57 por ciento).

La mayor parte de estas familias se declaró católica y, aun cuando no son practicantes,

tienen el concepto de solidaridad cristiana para otras familias que viven un drama similar al

observado en su seno.

Los temores acentuados

Por otra parte, los cuatro núcleos familiares analizados en cuyo seno se presentó un

suicidio entre 1987 y 1997, conservan para sí las sensaciones de fracaso, culpabilidad y castigo

a través del tiempo.

La falta de asistencia terapéutica lleva a estas familias a un sentimiento de fracaso

“porque no hice lo suficiente por él”, a tal grado que, de cuatro familias, tres declaran sentirse

así (gráfica 4, Anexo 2); exactamente esta misma proporción guarda el sentido de culpa;

mientras que la espera de un “castigo” por este hecho representa globalmente (de un total de

16 concepciones) el 12.50 por ciento. Sin embargo, si se hace una división entre el número

de respuestas por familia (cuatro en total) el porcentaje se traduce en 50 por ciento (dos de

dos).

La parte más difícil de asumir para las familias de suicidas de 10 a 20 años atrás es la

toma de decisiones (16.60 por ciento) en un ámbito que, de cuatro jefes de familia entrevistados

en este sentido, los cuatro, es decir, el 100 por ciento en este caso, respondió que ha sido

“muy duro y difícil” (gráfica 5, Anexo 2).

La calidad de vida de las familias ante la pérdida de un familiar de esta forma tan violenta

con el tiempo se deteriora, sobre todo en la salud. Diabetes, hipertensión, adelgazamiento

excesivo tras el suicidio de un familiar fueron abiertamente aceptados en 12.52 por ciento (tres

de cuatro familias), mientras que quienes consideran que no hubo repercusiones es apenas

4.16 por ciento. En otras palabras, tres de cuatro familias aducen que su mal estado de salud

tiene un vínculo de relación directa con la partida de su ser querido.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

72

71GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Los puntos críticos en cuanto a la economía y el trabajo son que tres de cuatro familias

afirman que la economía de su casa “se impactó” de una forma “muy dura y difícil”, y que su

motivación para trabajar se redujo porque “no querían hacer nada” (gráfica 5. Anexo 2), donde

sumados ambos representan un peso del 25 por ciento del global analizado en 24 conceptos.

Un punto positivo dentro de su drama familiar lo constituye el hecho de que estos núcleos

han cambiado su trato y relaciones con los demás. Ellos declaran (8.36 por ciento) que ahora

“comprenden mejor” a las personas con las cuales se vinculan; “están más atentos” a ellas

(4.16 por ciento) o, simplemente, dejaron de ser “tan duros” para juzgar.

Las familias están sumamente sensibles cuando se habla de prevención (gráfica 6,

Anexo 2). La asumen (25 por ciento) como una responsabilidad de la propia familia para estar

“muy atentos” a lo que dice cada uno de los miembros que integran este núcleo básico y, que

la autoridad debiera apoyarles con planes concretos de prevención en materia de salud mental

contra la depresión o con especialistas que “nos ayuden a trabajar nuestras emociones” (25

por ciento, sumados los dos conceptos).

Tres de cuatro familias (18.75 por ciento) dicen estar dispuestas a colaborar en labores

de prevención “compartiendo su experiencia”, y sólo una (6.25 por ciento) manifiesta que no

podría hacerlo “porque llevo varios intentos de suicidio”.

El tema preocupante de este apartado es que cuatro de cuatro familias (100 por ciento)

con parientes cercanos suicidas (esposo, hijos, padres) con más de siete años de fallecidos

no conocen a ninguna organización dedicada a la prevención del suicidio o a la salud mental.

Es decir, carecen de información sobre las instituciones públicas o educativas, no gubernamentales

o religiosas que podrían ampararles desde el punto de vista de salud mental o de apoyo

psicológico o espiritual en un momento así.

En el rubro de economía, todos los familiares de suicidas del año 2004 asumieron que,

por lo que respecta a ingresos en su casa, la economía no se afectó porque todos tenían

ingresos propios. No obstante, las familias de suicidas comprendidos entre los años 1987-1997

sostienen que su economía sí se impactó: 12.50 por ciento lo considera así.

Por lo que respecta a ideas o pensamientos suicidas, tres de siete familias de suicidas

registrados en el 2004 dijeron tener este tipo de ideas, sobre todo cuando sobrevienen momentos

depresivos; mientras que, en familiares pertenecientes a los años 1987-1997, una de cuatro

familias confesó que no sólo había tenido ideas suicidas, sino que ha intentado suicidarse en

dos ocasiones.

Las cifras anteriores deben alertarnos no sólo porque de alguna manera se hace patente

el hecho de que el estado afectivo o emocional patológico de la persona suicida influye

directamente en el bienestar de su núcleo inmediato, sino también porque la propia Organización

Mundial de la Salud estima oficialmente que por cada suicidio consumado existen ocho tentativas

frustradas.

Es un hecho que el suicidio no es necesariamente hereditario, pero sí establece un

ambiente de depresión o psicosis cuya respuesta dependerá de la constitución mental de cada

uno de los miembros que configuran estas familias, de su emotividad y manejos afectivos; y

es en este ámbito donde consideramos que es urgente la coordinación de esfuerzos entre

organizaciones públicas, privadas, civiles y religiosas para apoyar a esta célula primaria de la

sociedad y no caer en procesos epidémicos.

La familia del suicida vive bajo un estado de estrés o depresión del cual, en ocasiones

ni ella misma es consciente. Este núcleo vive bajo la enorme presión de la muerte imprevista

de un ser querido y en su seno se experimenta la violencia familiar en una de sus peores

expresiones: aquélla derivada del individuo que voluntariamente se quita la vida y lega a su

familia una especie de “golpe o bofetada moral” que, consciente o inconscientemente y de

forma equivocada, la familia asume como fracaso personal o lo peor; como un fracaso compartido

por todos los miembros de su casa.

Con base en ello establecemos que las familias nuevoleonesas en las que el suicidio

ha estado presente deben ser consideradas como núcleos en cuyo interior está vigente y latente

la violencia familiar.

El fracaso heredado

El sentimiento del fracaso se hereda a la familia, por lo que el problema del suicidio no concluye

una vez que la persona se quita la vida, sino que se extiende al resto del núcleo familiar, como

podemos observarlo en las siguientes gráficas:

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

74

73GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Familiares de suicidas 2004

Familiares de suicidas 1987-1997

CAPÍTULO III

Los trazos del suicida

Los trazos del suicida

Esta colaboración pertenece a maestros de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad

Autónoma de Nuevo León; la arquitecta Rocío Cárdenas Pacheco, que cuenta con una Maestría

en Artes y el licenciado Juan Carlos Ramírez, cuya acentuación profesional es Artes

Cinematográficas; ambos ignoraban el hecho de que estos dibujos fueron elaborados por

personas suicidas momentos antes de quitarse la vida. Asimismo, participó en el análisis la

licenciada María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.

Con base en los dibujos analizados, los colaboradores dieron su diagnóstico desconociendo

la realidad que estaba detrás de los autores; sólo al final, cuando estudiaron el dibujo No. 8,

se les informó el propósito de este estudio y los orígenes de los autores de los dibujos.

Los especialistas en arte enfocaron su estudio al trazo que cada suicida imprimió a su

dibujo. Los maestros hicieron un análisis sobre enfoques y proyección de los mismos.

Previo a esta etapa, se había solicitado a un grupo de 10 estudiantes de la Facultad de

Psicología de la UANL que trataran de analizar cada uno de los dibujos; empero, en la mayoría

de los resultados se dieron diagnósticos proyectivos sobre tales dibujos y, por ello, fueron

descartados como exposición. Los estudiantes ignoraban también que habían sido elaborados

por suicidas.

El análisis de trazo realizado en forma independiente al de contenido hecho por la

Facultad de Comunicación, si bien ignoraba que los dibujos pertenecían a personas que se

quitaron la vida, coincide en varios conceptos con lo previsto en el análisis de contenido de las

cartas de suicidas.

A continuación se delinean las palabras como: catarsis, miedos e inseguridades que

configuraban los pensamientos y las mentes de suicidas del 2004.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

77

CAPÍTULO III

78

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Dibujo No. 1

En este dibujo observamos imágenes propias de una inteligencia que no superó la

adolescencia o que estéticamente se atoró en esa etapa de comprensión de las cosas. Las

referencias que hacen las imágenes son acartonadas, pobres y poco originales. Existen en

este dibujo trazos duros, rígidos, sin fuerza, temerosos. Este dibujo está influenciado por el

cómic, la

esta imagen la protagonista es víctima, pero es importante resaltar el contexto de que no sólo

se trata de una mujer sino de un ángel.

Revela, desde mi punto de vista, una perversión masoquista de aparentar ser la víctima

de un castigo. En realidad esta niña-mujer sí es una víctima, pero de un “amor fati”, como lo

definiría Nietzsche, “goza internamente de su angustia y su dolor”, el cual es provocado y autoprovocado

por vivir clichés como el cielo y el infierno, el pecado y la pureza, que deben estar

presentes en el maniqueísmo de: “todas las mujeres somos víctimas del amor”. Y para reforzar

toda esta basura, qué mejor que colocar una manzana agusanada, una mujer desnuda y

castigada, una serie de raíces que llevan a la muerte y un vestido cursi de muñeca

quince años o de bodas). Cabe aclarar que sus referencias son de una naturaleza tan plana

y tan elemental, que dudo mucho se trate de un diseño original o de un interés por el diseño

de modas.

Por cierto, no pudo resolver el trazo de los pies y los mutiló, sería mucha belleza que

en realidad haya decidido cortarle los pies a este personaje, además representaría una aportación

Dibujo No.1

Realizado por suicida, 21 años.

Sexo masculino.

Método: ahorcamiento.

Próximo a contraer nupcias, sin

problemas de orden toxicológico,

pero acusaba un fuerte estado

nervioso y depresivo.

liberadora a toda la basura ideológica representada en estas imágenes, cosa que, en lo personal,

dudo muchísimo.

manga y los dibujos que hace Gloria Trevi, dibujos donde una niña-mujer sufre; enBarbie (de

Arq. Rocío Cárdenas Pacheco.

El drama de un ángel que se encuentra atormentado por la lucha entre el cielo y el

infierno. Las referencias son varias: pecado, solución, muerte y religión. Por el valor de los

elementos relacionados al sufrimiento, su tormento es durante el día, momento en que enfrenta

la realidad, y en la noche se aleja de este infierno. La fuerza con que la raíz la aprisiona la aleja

de la tentación y de completar su relación o evento importante de su vida. La muerte proyectada

en perspectiva es el elemento constante y en el cuadrante que lo coloca es una salida o

resultado que está latente en este martirio en que se ve envuelto.

Lic. Juan Carlos Ramírez

Dibujo No 1. Masculino. 21 años.

está castigando y destruyendo su propia parte femenina de una forma muy cruel. Súper yopunitivo

retaliativo. Ángel que castiga también su propia parte buena y agradable. Sensación

de castración. Desea algo que no puede tener. Llora y se deprime. Se siente atado, sin poder

defenderse, sin poder proveerse, expuesto al “mal” externo. Problemas con la sexualidad.

Ambivalencia. Dependencia. Rasgos homosexuales.

Dos tumbas: Pueden representar a los padres y/ o a sí mismo. Raíces que aprisionan:

por un lado desea aferrarse a la realidad externa, pero esta misma realidad lo lastima. Paciente

lastimado desde muy temprana edad y continuamente maltratado. Esto lo sigue atando a sus

conflictos, a sus miedos y ansiedades y no le permite pensar con claridad y utilizar sus recursos

cognitivos. Coeficiente intelectual alto, alta capacidad creativa y alta sublimación.

Depresión. Auto-castigo. Si es el mismo paciente masculino,

Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

80

79GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Dibujo No. 2

Es un dibujo muy interesante ya que libera la línea, sobre todo en los achurados que

utiliza para rellenar los rayos que salen de los ojos. Las volutas o rayos que salen del ojo son

formas libres y curvas con movimiento. Podrían relacionarse con las volutas de la palabra y

las grecas podrían ser adornos influenciados en el dibujo mediante la observación de algunos

códices o del arte prehispánico.

Los trazos duros o lineales podrían representar lo masculino y las curvas o terminaciones

redondas lo femenino. El ojo al centro podría representar un personaje extra a la pareja, un

tercer individuo que es testigo de esta unión. Las frases GRACIAS y TE AMO JUAN reiteran

el carácter cursi y el cliché de un amor que vuelve a limitarse por vivir parámetros muy estrechos

pero sólo parecen existir en este mundo creado por el autor.

Arq. Rocío Cárdenas Pacheco

El ojo es empleado como el vértice del universo en una proyección con un rítmico

movimiento desglosa el ánimo con que se efectúa, en búsqueda; todo se remite a lo que queda

al descubierto dentro de la realidad.

En el manejo de los “torbellinos” que se desprenden de esta perspectiva inusual, entre

preguntas con fuerte carga emocional y otras sólo para ubicarse en un mundo interior, se

observa que la respuesta es poca o menor a lo que se ve, al representar sólo una en el sentido

de la vista.

Dibujo No.2

Realizado por suicida, 21 años.

Sexo masculino.

Método: ahorcamiento.

Próximo a contraer nupcias, sin

problemas de orden toxicológico,

pero acusaba un fuerte estado

nervioso y depresivo.

La inclusión del texto remite a una realidad circunscrita al personaje al que va dedicado,

por ubicación en el hemisferio racional o consciente.

Lic. Juan Carlos Ramírez

Dibujo No. 2. Masculino, 21 años. Dibujo abstracto.

marcar una distancia afectiva. Parece contradictorio porque es un dibujo de amor, pero refleja

los sentimientos ambivalentes del paciente.

Paciente cerrado, dirigido hacia sí mismo, centrado en sus sensaciones y emociones;

se siente vigilado y observado; dibujo muy estilizado y femenino.

Es utilizado como una forma de

Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

81

Dibujo No. 3

Dibujo No. 3.

Suicida, 22 años, sexo masculino.

Con problemas toxicológicos.

Método: disparo de arma de fuego

en la boca. El dictamen clínico de

la Policía Judicial revela pequeños

trastornos subclínicos.

Este dibujo me parece que puede aportar algunos elementos importantes para su

análisis. Si no bien completamente, sí da espacios a la libertad de trazos. El autor deja correr

su mano y su capacidad creadora. En el centro se observa un rostro tipo

feliz”.

Este dibujo es muy divertido porque el autor se apropia de la carita feliz y la deforma,

le pone boca, ojos, cejas y cuernos como los de un toro. Me parece un dibujo auténtico, libre

y catártico, en el cual expresa sus deseos de burlarse de los clichés y de jugar.

happy face o “carita

Arq. Rocío Cárdenas Pacheco

Un mundo oscuro sumergido en el caos. Los trazos empleados proponen un sentido

en el que la figura central es de origen de una sensación de desesperación. El ejecutante de

este dibujo se integra con otra personalidad o faceta, al inscribirse con incipientes rúbricas que

coloca en la parte superior de la composición.

La figura central es un ser asociado con la maldad, curiosamente se representa como

exterminado, pero también como una amenaza que puede surgir espontáneamente, ya que

no se interviene sobre la figura y la estela que proyecta en la parte inferior del dibujo lo insinúa.

Lic. Juan Carlos Ramírez.

82

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Aquí se observa: ansiedad, depresión, confusión de ideas y de pensamiento. Con una

figura de diablo intenta “asustar” a los de afuera para mantenerlos a distancia; negación (ojos

en cruz), primitivo y enojo-coraje porque, a la vez, se siente herido, lastimado por lo de afuera.

Este paciente da la impresión de encontrarse perdido y se encierra en sí mismo para

evadir una realidad externa que no puede controlar. Se siente muy mal consigo mismo con la

forma en que se percibe; no se agrada y, obviamente, siente que no agrada a los demás. Falta

cuerpo: fallas con el manejo y control de impulsos.

Síntesis: auto concepto devaluado, deteriorado, pobremente integrado, lo mismo que

la identidad. Se siente muy mal consigo mismo, con la forma en que se percibe; no se agrada

y obviamente supone que no agrada a los demás.

Pensamiento: confuso, depresivo, fácilmente se infiltra contenido de pensamiento

primario a la conciencia, que no le permite actuar de una manera adecuada. El paciente desea

que le “tengan miedo” por eso dibuja “un diablo”, pero el dibujo es infantil y refleja el miedo que

tiene el paciente al “negarse” a ver la realidad externa e interna y el enojo que experimenta.

Contacto con la realidad: el paciente da la impresión de encontrarse perdido y se

encierra en sí mismo para evadir la realidad externa, que no puede controlar. El manejo y

control de impulsos es muy pobre; es fácil que el paciente active su agresión (pobre tolerancia

a la ansiedad y a la frustración. Relaciones objetales: mantiene a distancia a las personas a

su alrededor, debido a que se siente lastimado por ellas.

Rasgos caracterológicos: Ansiedad. Depresión.

Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

83

En este dibujo se puede observar una especie de demonio antropomorfo con una

inmensa cola. Posee una expresión divertida y amenazante, como esperando el momento de

atacar a alguien. Es un ser demoníaco con muchas garras y cuernos que salen del cuerpo. La

gran cola y la multi presencia de elementos erectos podrían representar la fantasía de encontrar

un ser ávido de sexo, poseedor de una gran libido y potencia sexual.

Arq. Rocío Cárdenas Pacheco.

El uso de esta representación es la exaltación hacia la fuerza, el vigor, la potencia del

ímpetu amalgamado por la frustración y la represión. La presencia del personaje proyecta sus

fuerzas, que son evidenciadas como mero aparato de intimidación, por la “cola” del ser, que

se confunde deliberadamente con su sexo en una representación de su misión.

Por el sentido en que se dibujó, la aparente amenaza tiene su origen en el pasado

lejano; por el punto de vista en que se encuentra dibujado el personaje, ya que está suspendido

o al menos alejado de la escena en que se presentó.

Lic. Juan Carlos Ramírez.

En el Dibujo No. 4, exactamente así se siente este paciente: como humano-monstruo,

capaz de destruir y con una gran fuerza destructiva. Trata de infundir miedo porque él se siente

muy asustado ante sí mismo, ante su propia agresión y su propia impulsividad. Rabia y agresión

reprimidos (puños).

84

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Dibujo No. 4

Dibujo No.4

Realizado por suicida, 21 años.

Sexo masculino

Método: ahorcamiento.

Próximo a contraer nupcias, sin

problemas de orden toxicológico, pero

acusaba un fuerte estado nervioso y

depresivo.

Parado sobre las uñas, no puede sostenerse más y en cualquier momento puede “caer”.

Conflictos con la sexualidad, especialmente con respecto a su hombría y potencia sexual.

Relaciones interpersonales y sexuales sumamente cargadas de agresividad. El paciente estaba

sintiendo una transformación y que “algo muy malo y destructivo” estaba saliendo de su propio

ser. Controlar homosexualidad y sentimientos al respecto.

Síntesis: el problema de identidad sexual en este caso es severo, por la forma en que

lo maneja el paciente con mucha agresión volcada hacia sí mismo y hacia la propia percepción

de su feminidad. Puede ser que estuviera presentando una lucha muy intensa respecto a la

identidad sexual y personal.

El auto concepto no está bien integrado debido a que fluctúa entre aspectos infantiles,

dependientes, agresivos, femeninos y masculinos. De entrada, desde la forma en que se

percibe, es muy contradictoria.

Identidad: presenta el síndrome de identidad difusa, no se observa congruencia ni

consistencia en los dibujos. Muestra fuertes problemas de identidad sexual (se señala, puesto

que es algo que tiene muy agobiado al paciente).

Juicio: puede ser que el paciente tenga la capacidad de proporcionar respuestas

socialmente aceptables; intenta adaptarse al medio, pero no lo logra; se presentan fallas en

juicio que lo llevan a presentar o mostrar contradicciones en su forma de actuar y de pensar

y se conduce de manera inadecuada (pero él desea que lo vean como alguien original, intelectual

y racional). Otra de las características de sus fallas en juicio es la forma tan sádica (agresiva)

en que se castiga y castiga a los demás.

Contacto con realidad: preserva la prueba de realidad, pero alterada la experiencia

subjetiva y la capacidad de adaptación a la realidad. El paciente experimenta una intensa

sensación de daño físico y emocional, pero esta intensidad indica rasgos paranoides y esquizoides

y sensación de despersonalización.

El paciente muestra una fuerte necesidad de aferrarse a la realidad externa y de su

contenido pero la intensidad de su pensamiento y fantasía lo llevan a alejarse de la realidad.

En su fantasía intenta “destruir” cruelmente su parte buena, agradable y femenina. Se encuentra

experimentando una transformación interna y en su fantasía “algo muy malo y destructivo” está

saliendo de su propio ser. Estaba totalmente consciente de que “no podía sostenerse más” y

en cualquier momento “podía caer”.

Manejo y control de impulsos: muy pobre, tendencia a actuar de forma impulsiva y

agresiva hacia sí mismo y hacia el exterior. Al presentar alteraciones en la experiencia subjetiva

de realidad, el paciente se siente como un humano-monstruo capaz de destruir; aun y cuando

esto le asusta, al mismo tiempo lo usa para asustar a los demás.

Relaciones objetales. Parciales; por un lado, distantes, cargadas de agresión y destructivas

y por otro lado con un fuerte deseo de sentirse contenido, abrigado y recibir afecto. Mecanismos

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

86

85GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

defensivos: identificación proyectiva, seudo intelectualización. Súper yo pobremente integrado:

rígido, persecutor, punitivo, vengativo. Yo: pobremente integrado y diferenciado. Afecto:

Depresión, agresión.

Rasgos caracterológicos: condensados rasgos infantiles y dependientes, con muy pobre

tolerancia a la frustración y a la ansiedad. Paciente con rasgos de personalidad infantiles,

narcisistas y exhibicionistas. Personalidad limítrofe, con una depresión mayor (experimentando

mucha rabia).

Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.

Dibujo No. 5

En este dibujo podemos darnos cuenta de la pobreza de referencias del autor con

respecto a la historia del arte. La persona que realizó este dibujo posee una forma de manejar

la línea muy cercana al contorno delimitado por los cómics.

En la composición de esta imagen podemos observar a un ser híbrido con alas. Parece

ser un bebé, pero su rostro hace referencia, por los rasgos, a un joven casi adolescente. El

arco de las cejas, muy afeminadas, crea la sensación de androgismo en este niño-ángel que

posee, además, una expresión de molestia o enojo por la forma como cierra los ojos y por la

mueca de la boca. La frente profunda y las entradas contribuyen a la indefinición de la edad

de este ser con alas.

El trazo es muy duro y quebrado debido a la falta de confianza de poder liberar su

propio lápiz. La mano del personaje está pésimamente mal resuelta, nos revela que el productor

de este dibujo no es una persona observadora. Es bastante claro que no se tomó la molestia

de ver las manos de un bebé de carne y hueso en movimiento. Un artista sigue su instinto, no

lo limita: observa, identifica, representa e imita muchas veces, miles de veces, hasta lograr

expresar lo que desea.

Este ser con alas está recostado en una especie de penca gigante por la cual corren

venas de savia, como las de una hoja de un gran árbol. En las orillas de esta enorme penca

podemos observar muchas espinas. En mi opinión, este dibujo es reflejo de una angustia interna

porque no tiene la capacidad de referenciar una imagen real de la figura de un bebé, al autor

no le interesa fijarse en un ser humano que podamos encontrar en el mundo real, sino que,

Dibujo No.5

Realizado por suicida, 21 años.

Sexo masculino

Método: ahorcamiento.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

87

Próximo a contraer nupcias, sin

problemas de orden toxicológico, pero

acusaba un fuerte estado nervioso y

depresivo.

mediante una referencia claramente religiosa, representa a un ser entre querubín y una mutación

del ángel.

Arq. Rocío Cárdenas Pacheco.

Una deidad que descansa en una apacible naturaleza, protegida por sus propios

elementos. Los rasgos del ángel se trabajan como los de un adulto, proyección de la edad del

ejecutante del dibujo. La interacción del personaje con el follaje o superficie de follaje posee

al mismo tiempo una raíz. La conexión entre lo celestial y la naturaleza de este mundo está

representada en una aparente paz, encontrada por el sentido de alerta en que se encuentran

las alas (desplegadas) y esta protección contra los elementos amenazantes del mundo que le

es próximo al autor.

Lic. Juan Carlos Ramírez

Dibujo No. 5. Masculino, 21 años

sentirse a gusto, tranquilo, pero la expresión de ángel dormido no está relajada y para dormir

lo hace sobre algo agresivo, se proporciona un sueño “eterno” de una manera agresiva (colchón

rodeado de espinas), pero así no logra la paz que desea.

De entrada el paciente acaricia la idea del “sueño eterno” (querubín durmiendo) por su

necesidad de sentirse tranquilo y en paz. Sin embargo, el rostro dormido refleja preocupación;

las manos empuñadas indican agresión. De alguna manera el paciente siente que nunca, ni

en el “sueño eterno”, logrará la tranquilidad que anhela. Por otro lado, es muy claro que cuando

el paciente “expone” sus sentimientos y ansiedades, de inmediato se protege (defensa) en un

pensamiento abstracto y estilizado, como una forma de marcar una distancia afectiva, pero

deja ver un contenido de ideas confuso y desorganizado.

. Niño, ángel con cara de adulto. Regresión. Necesidad de

Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.

88

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Dibujo No. 6

Los elementos de este dibujo son referentes claros a una estética estereotipada mediante

la utilización, muy pobre en expresión, de una copia, casi un facsímile, de un dibujo cómic

norteamericano:

acartonamiento y el cliché del afecto.

Este personaje, emblema de la cursilería, es de un grupo de animales imaginarios y

fantásticos que viven en las nubes. Mal chiste de la generación de la cual seguramente es

integrante la persona que realizó este dibujo (nacido a mediados de los 70 o principios de los

80); su línea posee un mal trazo, es bastante quebrada, temerosa y enfatiza en ella una gran

inseguridad creativa. El autor, temeroso de la opinión del espectador, se figura en un cliché

proveniente de la cultura popular gringa.

The Sweet Bears o “Los ositos cariñositos”. Referencia barata y ochentera del

Arq. Rocío Cárdenas Pacheco.

La imagen se asocia a un gráfico que el mercado ofrece. Remite a la ternura y los

buenos afectos. El estómago del personaje esclarece la postura del consumidor, es decir, tiene

tatuado un arco iris que descansa en la fortuna universal (prometida al final del arco iris).

En el rostro del oso podemos observar que envía un saludo; por el movimiento del

personaje es fugaz, es decir, al igual que lo que propone el anagrama del estómago; por el

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

89

Dibujo No. 6.

Según el dictamen policiaco, no presentaba

dependencias toxicológicas.

Su compañera murió por una contusión

profunda en una vértebra; la posible

explicación es que el suicida la golpeó;

la víctima cayó en la cama y el suicida,

pensando que ella dormía, escribió su

mensaje en estado confesional para,

despúes, matarse.

Suicida de 19 años, sexo masculino.

Método: ahorcamiento con un cable. Antes

de matarse, asesina a su concubina

embarazada, de 15 años; pero en su carta

de despedida ni siquiera es consciente de

ello, ya que en su mensaje póstumo le

“encarga” a su cuñado, de apenas ocho años

de edad, que cuide a su hermana y a su

suegra.

trazo, el ejecutante lo colocó con la intención de serle fiel a la representación. Hay una búsqueda

de los buenos sentimientos y los encuentra en lo que la sociedad de consumo propone como

una solución.

Lic. Juan Carlos Ramírez

Ternura. Cariño. Aceptación. Necesidad de agradar a los demás. Cara triste. Depresión.

Siente mucha presión externa, tiene que agradar y ser aceptado, teme que lo rechacen.

Ansiedad. Oculta la sexualidad, no dibuja por debajo de la cintura. No sabe cómo interactuar

con el exterior; los corazoncitos y las estrellitas, al mismo tiempo que hablan de infantilidad,

indican feminidad y delicadeza.

Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.

90

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES91

Un dibujo copiado de los cómics de Batman, lo único que puede ser interesante a nivel

estético es el traslape de muchas pequeñas líneas que dan forma al contorno de este personaje.

Arq. Rocío Cárdenas Pacheco

La utilización de un superhéroe que, cauteloso, está listo para solucionar problemas.

El autor proyecta que una fuerza anónima, pero reconocida entre su círculo de relaciones,

intervenga en la relación de un conflicto. Al retomar un personaje popular, la esperanza está

determinada por los recursos que posee dentro de la sociedad y a los que materialmente tiene

acceso.

Lic. Juan Carlos Ramírez

Hombre pájaro, parte animal y parte humano, así es como se siente. Trata de identificarse

con una figura fuerte y poderosa que está tocando suelo-realidad con la mano izquierda y el

pie derecho. Tiene la necesidad de “pisar tierra” para no “volar” de la realidad. Pensamiento:

infantil. Fantasía. Los personajes son hombres solos con un dejo de depresión, pero a gusto

con su soledad. La mano que toca el piso parece garra.

Dibujo No. 7

Dibujo No. 7.

Según el dictamen policiaco, no presentaba

dependencias toxicológicas.

Su compañera murió por una contusión

profunda en una vértebra; la posible

explicación es que el suicida la golpeó;

la víctima cayó en la cama y el suicida,

pensando que ella dormía, escribió su

mensaje en estado confesional para,

despúes, matarse.

Suicida de 19 años, sexo masculino.

Método: ahorcamiento con un cable. Antes

de matarse, asesina a su concubina

embarazada, de 15 años; pero en su carta

de despedida ni siquiera es consciente de

ello, ya que en su mensaje póstumo le

“encarga” a su cuñado, de apenas ocho años

de edad, que cuide a su hermana y a su

suegra.

92

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Esta persona tiene un gran contenido de rabia reprimida, relacionada con sus relaciones

interpersonales. Mecanismo de defensa. Formación reactiva. Quiere ser bueno y acercarse a

los demás, pero termina lastimándolos.

Línea: Ansiedad. Depresión. Verificar algún tipo de dependencia.

La expresión facial no transmite afecto, se mantiene distante, ojos ocultos: no quiere

que lo conozcan, que lo vean y se protege; rasgos paranoides, es sensible a la crítica.

Obviamente: egocentrismo, narcisismo, exhibicionismo.

Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

93

En esta imagen, que se combina con un texto, podemos dar cuenta de diferentes niveles

de lectura. En primer plano tenemos el dibujo del superhéroe

perteneciente a la familia animada de Batman) que, según su propia historia es un científico

que busca el bien de la humanidad, pero, por un experimento fallido, adquiere superpoderes

y se vuelve malo en venganza del daño sufrido por su persona.

Una de las características en las líneas del trazo de esta figura es que el contorno está

generado a partir de un facsímile o calca de un trazo original. Su postura indica despegue ya

que este personaje (

al trazo de este dibujo en cuestión de expresividad plástica, pues no se trata de un personaje

original sino de una representación de un personaje ya existente.

Simbólicamente, tal vez pueda tener relación el sentir de la persona que realiza este

dibujo, debido a que la historia de vida de este personaje puede identificarse como un ser que

no pudo sobrevivir en el mundo siendo una buena persona y realizando su trabajo científico

en busca de mejorar a la humanidad, sino que sucumbe ante el mal y se convierte en el villano

de la historia.

En segundo plano, podemos leer un texto que se firma bajo la autoría; el sentido de

una rúbrica en una composición visual puede tener diferentes lecturas, empero, en el sentido

de unicidad e identificación del autor deja en claro que esta obra expresa su forma de ver las

cosas, los objetos y personajes representados en un determinado período de tiempo.

Luthor (creación de Marvel,Luthor) tiene la capacidad de volar. No hay mucho que destacar en cuanto

Dibujo No. 8

Dibujo No. 8.

Según el dictamen policiaco, no presentaba

dependencias toxicológicas.

Su compañera murió por una contusión

profunda en una vértebra; la posible

explicación es que el suicida la golpeó;

la víctima cayó en la cama y el suicida,

pensando que ella dormía, escribió su

mensaje en estado confesional para,

despúes, matarse.

Suicida de 19 años, sexo masculino.

Método: ahorcamiento con un cable. Antes

de matarse, asesina a su concubina

embarazada, de 15 años; pero en su carta

de despedida ni siquiera es consciente de

ello, ya que en su mensaje póstumo le

“encarga” a su cuñado, de apenas ocho años

de edad, que cuide a su hermana y a su

suegra.

La carta se puede leer en un segundo plano y podría interpretarse como una circunstancia

personal del autor y su lectura corresponde a una especie de cadenas.

Arq. Rocío Cárdenas Pacheco

Representa al hombre con cualidades superiores: un cuerpo musculosamente formado,

capaz de enfrentar cualquier amenaza. En su confección, la línea que describe como una

sinuosa “S” esquiva representa la gracia con que se libera de lo terrenal; sin embargo, el

tratamiento “choca” o es confrontado con la manera de representar el rostro. Aunque no hay

pupilas, se asume que la mirada es distinta a la dirección ascendente que describe el cuerpo

para posarse en la ausencia o en la nada.

Por otra parte, el cuerpo del texto en su formatación describe una estructura bien

definida, es decir, el número de palabras empleadas se acomoda con precisión en el espacio

dejado por el dibujo. Sin contemplar el contenido, en su redacción existe determinación, se

asegura de ello al dejar evidencia con letra de molde y rúbrica de la autoría de este mensaje.

Lic. Juan Carlos Ramírez

Expresión facial: dureza, rigidez en la forma de pensar y de sentir. Generalmente, las

figuras cuando vuelan es que “caen” al vacío; y en cómo se ven en la caída, aun cuando el

paciente (quien hizo el dibujo) nos dé una imagen de fuerza y poder.

Capa y calzón: sensación de desprotección, vulnerabilidad, expuesto; la defensa no le

funciona. Pies como tenazas: inestabilidad emocional, necesidad de sujetarse a una realidad

que en esos momentos no posee, pero si imaginamos a un cangrejo parado como humano,

“se cae”. Dibujo en perspectiva: sensación de ver las cosas, los hechos, a distancia.

Rasgos de personalidad: narcisismo, exhibicionismo, egocentrismo. Necesidad de

proyectar una imagen de fuerza, poder y dominio para compensar sensaciones auto devaluatorias

haciendo un trazo firme. Seguridad en las figuras: no se observa. Depresión: la agresión en

los pies. Es un dibujo con una contaminación de Roscharch, maneja fabulación combinatoria

(humano con pies de tenazas, está muy claro). Igual pensamos que le invaden fallas en juicio

e infiltraciones del proceso de pensamiento primario.

Lic. María Guadalupe González Vera, psicóloga clínica y psicoterapeuta.

94

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

CAPÍTULO IV

La dimensión grafológica

La dimensión grafológica

Antes de dar inicio a este trabajo, deseo agradecer la confianza de la Dra. Patricia

Cérda depositada en mí para emprender algo que considero fascinante: entender aún más el

comportamiento humano. Y resulta más interesante estudiar una de las formas menos exploradas

en nuestro país, la cual consiste en el análisis de la escritura vista como un reflejo de la psique

humana y como un elemento que nos permite entender cómo enfrenta al mundo exterior y cuál

es su ubicación dentro de éste. Espero que este trabajo sea el inicio de otras investigaciones

que nos permitan entender aún más la conducta humana, basadas en los principios y métodos

de las disciplinas relacionadas con el estudio de la escritura en sus diversas facetas.

Antecedentes

A largo de la historia la humanidad ha tratado de saber qué es lo que ocurre dentro de

la mente de las personas. Así, filósofos, consejeros espirituales y más recientemente ciencias

y disciplinas como la medicina, la psiquiatría, la psicología y otras, se esmeran por entender

el porqué del comportamiento humano para lo cual han desarrollado métodos y técnicas

avanzadas que buscan una interpretación científica de la personalidad.

En ese empeño por conocer a profundidad la personalidad humana, se han desarrollado

disciplinas que pretenden auxiliar a las ciencias tradicionales en esa difícil misión. Una de ellas,

la Grafología, tiene por objeto estudiar la escritura para saber más acerca de la personalidad

de un individuo y es, precisamente, sobre la que desarrollaré el presente trabajo.

En la actualidad se ha comprobado científicamente la estricta relación que existe entre

la escritura y el cerebro, traduciéndose la primera en una especie de fotografía de los movimientos

cerebrales, lo que da como consecuencia que en el papel se fije lo que se denomina el gesto

gráfico, es decir, las características gráficas que permitirán distinguir a una persona de otra.

En este proceso existe una dinámica en la que se da esa relación, de la cual emanan

movimientos voluntarios e involuntarios al momento de escribir que tienen gran valor debido

a su naturaleza inconsciente, pues dichos movimientos son ajenos a la persona que escribe.

Con base en lo anterior, la Grafología trata de interpretar la escritura como una resultante

que revela las tendencias conscientes e inconscientes que hay en la psique de una persona,

es decir, revela características elementales de la personalidad de un ser humano, basándose

en su escritura.

De ésta han derivado otras disciplinas, las cuales también analizan un escrito pero con

otros objetivos, por ejemplo: la Grafoscopia, llamada en Europa Grafocrítica o Grafotecnia, que

tiene como finalidad determinar la autenticidad o falsedad de un grafismo; la Caligrafía, que

consiste en el estudio de la escritura con la finalidad de determinar la belleza con que se escribe;

CAPÍTULO IV

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

97

la Grafopsicología, empleada a modo de técnica proyectiva, que se inserta en el marco de

actuación general de la psiquiatría con objeto de establecer un diagnóstico sobre el estado

mental de los pacientes, etc.

De lo anterior es fácil deducir que el presente estudio tiene por objeto llevar a cabo el

análisis de un conjunto de grafismos con el propósito de conocer cuáles son las características

más importantes de personalidad que refleja dicha grafía.

Sin afán de entrar en conflicto con ciencias como la medicina, la psiquiatría o la psicología,

este trabajo va encaminado a analizar la grafía de una serie de personas con la aplicación de

criterios y técnicas aportadas por la Grafología, que en esencia tiene su valor, como lo han

tenido las técnicas y criterios aplicados durante mi experiencia como perito en el análisis de

manuscritos.

Tampoco es el caso agobiar al lector con terminología poco entendible; más bien, el

lenguaje será claro para lograr que la disciplina de referencia pueda considerarse como una

opción en el estudio de la personalidad a través de la escritura.

Aspectos previos

Para iniciar este estudio es claro ver al grafismo como algo muy personal, es decir,

como un conjunto de líneas que presentan aspectos gráficos, unos llamados positivos y otros,

negativos. Los primeros derivan de un llamado ambiente positivo donde los movimientos gráficos

tienen un buen ritmo, orden, proporción, velocidad y equilibrio, lo cual refleja armonía en el

grafismo. Los segundos derivan de un ambiente negativo que se traduce en desorden escritural,

desproporción, falta de armonía.

También es conocido que en la escritura intervienen factores de todo tipo, lo cual la

condiciona de tal manera que en ella se reflejan aspectos que identifican a esa grafía y, además,

aspectos de la personalidad del escribiente, sobre todo aquellos de naturaleza emocional los

cuales, al influir a una persona de vitalidad firme, no podrán afectarla tan fácilmente, situación

que se reflejará en su grafismo con un ritmo, buena espontaneidad y firmeza. Lo contrario

sucede cuando una persona es agobiada por la depresión y no sabe controlar esa carga

anímica, lo que se plasmará en su grafía con afectación en sus elementos estructurales:

proporción, presión o dirección.

Siguiendo las aportaciones que a través del tiempo ha hecho la escuela clásica francesa

y añadiendo los logros de la escuela simbólica y de la emocional, se analizará lo que Mauricio

Xandro denomina en su libro

este estudio con algunos signos explicados por Augusto Vels en su libro

y dinámica

Tales rasgos, gestos y signos son:

Grafología superior, rasgos o gestos gráficos; se complementaGrafología estructural.

1. Orden:

análisis de los márgenes, la organización y claridad del texto, las proporciones o

desproporciones gráficas. El significado de este elemento indica la organización y el

Es la forma en que el sujeto organiza el texto en la página. Comprende el

98

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES99

método del escritor; representa su orden y esmero para comportarse y relacionarse con

los demás. La claridad del pensamiento.

2. Dimensión:

dice mucho sobre el concepto de expansión de la persona, así como de sus necesidades

o demandas y sus impulsos.

Se refiere al tamaño de las letras y se evalúa por la altura y el ancho. Nos

3. Inclinación:

la persona la necesidad de vincularse, de participar, del contacto o de la presencia de

otros en orden de satisfacer sus impulsos en la esfera de los sentimientos o en la esfera

sensorial.

Es el grado de inclinación de la escritura. Indica la medida en que siente

4. Dirección:

las fluctuaciones del ánimo, del humor y de la voluntad. También pone de manifiesto

el grado de madurez, de estabilidad y constancia del carácter.

Es la dirección que sigue la línea o renglón en el espacio. Es el reflejo de

5. Presión:

Es la presión y profundidad de los trazos que se efectúan en la hoja.

6. Rapidez

del individuo ante determinados estímulos, cuán rápido es o no para resolver sus

problemas, sus actividades, etc.

: Alude a la velocidad con la que se escribe. Nos da cuenta de la reacción

7. Forma:

imprenta u otras. Nos indica cómo la persona se adapta y se relaciona con su entorno,

así como cuál es su nivel cultural, mental y emocional.

Son los distintos tipos de estructuras de letras. Por ejemplo, caligráfica, de

8. Continuidad:

el grado de equilibrio o regularidad en las tendencias, en las necesidades y en la conducta

del individuo.

Es el grado de intensidad del enlace entre letra y letra. Indica o expresa

9. Barras de las “t” minúsculas, puntos de la “i” minúscula y óvalos.

10. Algunos aspectos de la interpretación de signos gráficos por zonas.

Todo estudio grafológico tiene su base no solamente en los aspectos gráficos citados,

sino también en el examen de la hoja en blanco, la cual simboliza el ambiente en que se

desenvuelve la persona.

El texto es el cómo se desenvuelve, es decir, simple y sencillamente, al empezar a

escribir la persona se está ubicando en tiempo y forma ante el mundo; esto es, la manera en

que se enfrenta al mundo exterior, inhibiéndose o haciéndole frente.

Los grafismos que se estudiarán reúnen el requisito de la espontaneidad y, aunque se

trate de un solo escrito, la mayoría tiene los elementos necesarios para permitir un acercamiento

al tipo de personalidad de los escribientes.

Si bien es cierto que estos escritos proceden de personas que desahogan una gran

descarga motriz y emocional al realizarlos, poseen rasgos que permiten tener una visión sencilla

y objetiva de las características de personalidad más elementales en ellos.

Metodología del análisis

Es simple la metodología del análisis de escritura. Se basa en la observación, interpretación

y valoración, donde al igual que en los exámenes grafoscópicos o grafotécnicos, los detalles

gráficos más insignificantes o poco visibles son signos que pueden tener un alto valor en su

interpretación, debido a que son de naturaleza inconsciente y son realizados, generalmente,

de manera automática.

Cada escrito ha sido examinado de manera individual, observando en todo momento

los elementos estructurales así como otros elementos gráficos de alto valor en su interpretación,

analizando los aspectos positivos y los negativos que pueda tener la personalidad.

Inicio del examen

Es de suma importancia precisar que no tengo algún antecedente del tipo de estudios

que estoy por iniciar, ya que a lo largo de mi experiencia en el estudio de la grafía esta es la

primera ocasión que la aplicaré al estudio de grafismos que contienen una influencia notable

de factores emocionales, mismos que se precisarán en cada caso estudiado. ¿Por qué esta

aseveración?, sencillamente porque la escritura corresponde a personas que han atentado

contra su propia vida, lo cual implica una conjugación de factores que han traído como resultado

escrituras con características gráficas únicas; esto permite, en mi opinión, ver claramente la

problemática de dichas personas al estar escribiendo sus grafismos.

100

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Orden:

escribe, por lo que se analizan algunos puntos relevantes de los márgenes. Es notable la

ubicación escritural en cuanto a los márgenes, ya que el superior es grande, lo que significa

que se trata de una persona introvertida y con tendencia a un distanciamiento de las personas.

Referente al margen inferior, éste es grande, lo que indica que es una persona que valora más

los detalles en cuanto a calidad que a cantidad. El margen derecho es muy amplio, lo que

refiere a una persona con temor a las relaciones interpersonales.

Aquí se toma en cuenta la distribución de la escritura en la hoja en que se

Dimensión:

deseos y ambiciones reprimidas, con cierta pasividad y sumisión.

En cuanto al tamaño de la escritura, se muestra como una persona con

Dirección:

desciende ligeramente la escritura y al final es marcada la tendencia ascendente de la misma.

Se puede catalogar como variable, lo que indica cierto grado de inestabilidad, variabilidad de

ánimo, personalidad influenciable y falta de rendimiento en sus tareas.

Existen ligeras variaciones que inician al término del segundo párrafo, donde

Inclinación:

como sentimientos de indecisión.

La inclinación es variable, lo que indica contradicciones en el actuar, así

Presión:

con los demás. Además existe temor, inquietud, angustia y miedo a la realidad.

La presión suave indica que trata de evitar enfrentamientos o choques bruscos

Velocidad:

Hay prudencia y cierta calma. Sumisión a los hábitos contraídos.

Forma:

dependencia y debilidad ante los requerimientos de otras personas.

En su ejecución, la forma global de la escritura es tipográfica, lo que indica

Expediente 1

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

101

Continuidad:

desligada lo que indica tendencia a la soledad y cierta avaricia. También se puede observar

el aspecto gráfico

de manifiesto la insatisfacción y la falta de constancia en los proyectos a realizar.

En este punto se puede distinguir la cohesión, marca la pauta una escrituraregularidad, donde se cataloga como una escritura irregular, lo cual pone

Otros signos gráficos:

1. Mayúsculas

: No existe deseo de imponer su criterio y valores a los demás.

2. Jambas:

sujeto no pisa fuerte en la tierra, no tiene una base sólida de apoyo en la realidad ni

en el dominio de asuntos prácticos. Su dinamismo es más mental que físico, pues la

poca energía disponible se canaliza hacia la actividad intelectual.

(prolongación de un trazo descendente). Se deducen instintos débiles, el

3. Barras de la “t”:

signo de depresión con tendencias de obrar en contra de las normas.

102

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES103

Orden:

tareas, con el propósito de tomar en cuenta sólo la cantidad, más no la calidad. Tiene dominio

sobre sí misma y sus impulsos; además, existe falta de tacto social y tendencias egoístas.

La persona tiende a aprovechar todo su tiempo; no le gusta interrumpir sus

Dimensión:

general indica modestia, humildad, resignación y sometimiento al cumplimiento del deber. Existe

capacidad de sacrificio, contención imaginativa que busca el disfrute egoísta y tendencia a ser

amable hacia los demás. Denota excesiva tolerancia ante la injusticia, lo que indica un

sometimiento a otros. Tiene signos de narcisismo, egoísmo y sensualidad. Tendencia marcada

hacia la depresión.

Escritura rebajada, donde se aprecia un desprecio hacia los demás. En

Dirección:

dejan poca huella en su ánimo; demuestra calma, dominio de sí, equilibrio moral y ponderación.

Suele ser realista en las actividades que lleva a cabo. Es indiferente, por su poca emotividad

y apatía.

Controla su humor, no se deja llevar por sus alegrías ni por pesares que

Inclinación:

propia de las personas imparciales, serenas y reflexivas que son capaces de auto controlarse

y reprimir sus impulsos, es una muestra de energía y serenidad. Teme dejarse llevar por la

imaginación o el corazón; contiene sus emociones, dejándose guiar por la objetividad y por la

imparcialidad, lo cual es derivado de una madurez afectiva y de control. Tampoco se deja llevar

por la improvisación y trata de aplicar soluciones racionales, pero carece de emotividad y de

sentimientos, lo que puede llegar a la crueldad. Es insensible e intransigente.

Representa y simboliza el dominio de la razón sobre el sentimiento. Es

Presión:

comportamiento violento.

Es signo de una carencia de control de emociones, puede presentar un

Expediente 2

Rapidez:

reflexión. Carece de espontaneidad y de sinceridad, lo que origina un temor a comprometerse.

Presenta un comportamiento con señales de autocontrol de los impulsos y la

Forma:

y un actuar cuidadoso. El aprovechamiento de la energía en sus actividades es muy representativo.

Desea agradar a los demás. No tiene signos de espiritualidad; es decir, es realista y tiene

control de sus fantasías. Su comportamiento está condicionado por la intuición y tiende a

mostrar una falta de adaptabilidad a las circunstancias que lo rodean. Puede reflejar un

encubrimiento de dependencia y debilidad frente a los requerimientos de otras personas.

Tendencia general hacia la lucidez, con una adecuada cultura en su formación

Continuidad:

actitudes egoístas, de soledad y avaricia.

Muestra necesidad de tener contacto consigo mismo. Propensión a mostrar

Otros elementos gráficos:

1.

y olvidos.

Letras “i” sin punto: Existe descuido en sus acciones, actitud conjugada con distracciones

104

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES105

Orden:

Goza de una personalidad integrada, con buenas dotes de observación.

Tiene confianza en sí mismo, claridad de juicio y buen equilibrio en su expresión.

Dimensión:

de tamaño en la zona media, situación que indica grata naturalidad, propia de personas reflexivas

y francas. Esto permite que haya orden de ideas, serenidad en su conducta y gran prudencia.

Exhibe actitudes que pueden exagerarse en la rutina y en la monotonía, teniendo dificultades

para adaptarse al medio. En ocasiones, puede mostrar síntomas de pereza.

Las letras presentan uniformidad, siendo pequeñas las desigualdades

Dirección:

falta de autocontrol, es influenciable, con tendencia a la búsqueda de desahogo.

Muestra trazos característicos de indecisión, hábitos inconstantes, nerviosismo,

Inclinación:

afecto, dejan una huella profunda en las emociones y en quienes se encuentran cercanas a

ellas. Este tipo de elemento gráfico tiene un gran significado, caracterizado por la emotividad

y la sensibilidad. Gusta de vivir la vida con base en las emociones. Tiende a aparentar frialdad.

Tiene gran emotividad y ternura; estas personas sienten profundamente el

Presión:

pasiva e indecisa. Escasa personalidad y predominio de algún tipo de miedo.

Actividad introvertida, conjugada con una personalidad dócil y perspicaz; débil,

Rapidez:

a la regularidad de sus actividades. Puede mostrar pereza, cierta pedantería y pasividad, con

lentitud en la comprensión. Los indicadores de personalidad se caracterizan por lo siguiente:

calma, prudencia, equilibrio, serenidad y moderación. Es propia de caracteres dóciles, apacibles

y sociables. En el plano intelectual se advierte la claridad en las ideas, la posibilidad de mantener

la atención en lo que estudia o hace, el razonamiento y la precisión.

Es realista, con signos de reflexión, sensatez y autodominio, con tendencia

Expediente 3

106

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Forma:

superfluos de cualquier tipo. Signos gráficos propios de personas modestas y naturales;

predomina en ellas la calma y la ponderación. Tienen gustos sencillos, expresando ingenuidad,

sinceridad y franqueza. También refleja actitudes de insignificancia y mediocridad, espíritu de

imitación y fuertes convencionalismos.

Escritura sencilla, con austeridad en sus formas; ausencia sistemática de rasgos

Continuidad:

esfuerzo individual en pro de sus logros es armónico. Puede presentar rasgos de indiferencia

y apatía. En general, puede presentar ecuanimidad, equilibrio y armonía entre el individuo y

el ambiente, entre la creación y la realización, es decir, tiene un balance adecuado en la toma

de decisiones.

Existe equilibrio nervioso, mesura, constancia y claridad de ideas. El

Otros elementos gráficos:

1. Puntos de la “i”:

con iniciativa, misma que se complementa con un gran dinamismo en su actuar.

Signo de cordialidad, afecto y extroversión; existe iniciativa conjugada

2. Barra de la “t”:

deductivas, aplicando en gran medida la lógica. Al igual que en la letra anterior, sobresale

el dinamismo en su actuar.

3.

como de su ternura hacia los demás.

Este signo es reforzante en el terreno intelectual de tendenciasÓvalos abiertos: Característica de franqueza con apertura de sus sentimientos así

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

107

Orden:

hacia una persona insegura cuyos miedos proceden de experiencias pasadas. Estas personas

tratan a veces de esconder sus intenciones y temen ser influidas por otras; por tanto, reaccionan

con resistencia a cualquier tipo de cambio. Predominan las vacilaciones y la falta de firmeza

al enfrentarse con personas y situaciones; también tienen dificultad en la distribución de su

tiempo. Manifiestan recelo y desconfianza, que llevan a la inestabilidad así como a un defectuoso

contacto social.

Es sintomático de alguien que no busca un contacto social personal. Apunta

Dimensión:

fuerte sensibilidad

procesos de inadaptación sentimental. Existen señales reforzantes de mentira.

Sus formas irregulares son propias de personas flexibles y emotivas, de. Difícilmente controla sus impulsos, provocando agitación y tiene, además,

Dirección:

a la falta de autocontrol, y es abierto a las influencias de los demás.

Predomina la indecisión, conjugada con síntomas de nerviosismo que llevan

Inclinación:

Manifiesta prudencia, sacrificio y renuncia, así como también, desconfianza.

Presión:

contrario, se dejará llevar por la falta de estímulo. Además, carece de la habilidad para sostener

un esfuerzo de manera consistente. Es una persona condescendiente.

Indica extrema pasividad de la persona; no lucha ante obstáculos, por el

Rapidez:

para hacerlas bien; asimila lo aprendido despacio, con reflejos lentos y tardíos. Tratándose de

escritura inarmónica puede reflejar poca instrucción. Manifiesta lentitud y torpeza, con dificultades

en la asimilación y comprensión; tiene también falta de decisión, con rasgos de cansancio y

pereza.

Puede manifestar seriedad y calma tratando de realizar las cosas con lentitud

Expediente 4

108

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Forma:

la grafía, es inarmónico. El orgullo es pretencioso.

Se hace patente la confusión, la complicación y la vulgaridad. El carácter, como

Continuidad:

y falta orden en diferentes áreas de su vida.

Presenta cierto grado de desorden en sus sentimientos, en sus pensamientos

Otros elementos gráficos:

1

. Puntos de la “i”: Descuido, pereza y olvido.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

109

Orden:

Tiende a no planear más allá de lo que puede hacer.

Dimensión:

variantes opiniones de sí mismo, lo cual puede ser señal reforzante de mentira. En general

estos rasgos denotan a individuos receptivos, flexibles, pero sobre todo, emotivos, de fuerte

sensibilidad.

Con actitud nerviosa que produce agitación e inseguridad emocional. Tiene

Dirección:

de confianza en los propios recursos y sus fuerzas, por lo que tiene temor de los obstáculos

y dificultades que pueda enfrentar. Puede ser una persona de carácter muy influenciable, lo

que origina que el ambiente en que se desenvuelve la puede arrastrar a asumir actitudes tanto

positivas como negativas

Signos de abatimiento, contrariedades o fatiga pasajeros. Propende a la falta

Inclinación:

las apariencias, tiende a ser frío, indiferente y apático, terco e insensible. En general existe el

dominio de la voluntad sobre la sensibilidad, es más una apariencia que se quiere dar.

Gusta de ser preciso, recto y con cierto grado de dureza. Se preocupa por

Presión:

persona idealista y espiritual. Tiene escasa personalidad con rasgos de timidez, debilidad e

indecisión, aunado al hecho de que es influenciable. En general, los poseedores de estos

rasgos suelen ser introvertidos, con tendencia a ser delicados y sensibles, dóciles y perspicaces.

Suele compensar la falta de fuerza y entereza con la constancia. Es una

Rapidez:

cansancio y pereza. En general, es tardío en sus decisiones y pretende tener orden en su vida

con reacciones meditadas y tomadas con calma.

Existe cierta calma, con reserva y atención. Falta de decisión e inactividad,

Expediente 5

Forma:

representación de inferioridad. En otros casos puede ser signo de ignorancia y carencia de

cultura. Es complicado, confuso y vulgar. Su carácter es inarmónico.

Es patente la confusión en la grafía, donde la tendencia más marcada es la

Continuidad:

carecen de sentido lógico y no gustan de ser rutinarios. Carecen de coherencia en su pensamiento,

son caprichosos y narcisistas. En general, hay un signo de introversión y con una marcada

tendencia al aislamiento.

Rasgos propios de individuos algo idealistas, por lo que no son prácticos,

110

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Orden:

tendencia a ser inestable y con cierto grado de agitación, situación que lo lleva a la imprecisión.

Tiene un carácter variable y negligente. Es indisciplinado.

Gusta de impresionar a los demás. Es poco firme en sus convicciones, con

Dimensión

control nervioso que lo llevan a explosiones no meditadas y al mal genio; a esto se suma la

tendencia a la violencia, la brutalidad y la agresión. Como característica general, es proclive

a tener explosiones de mal humor, lo cual surge como consecuencia de estar soportando

pacientemente una situación tensa.

: Se caracteriza por tener una gran excitación nerviosa. Tiene fallos en el

Dirección:

actuar; es propenso a dejarse influir, a la falta de rendimiento en sus tareas diarias y con ánimo

marcadamente variable. La tendencia a la inestabilidad ocasiona una lucha interna y constante

en sus acciones.

Las líneas no poseen una dirección fija, lo que indica inestabilidad en su

Inclinación:

esencial es la inestabilidad. Expresa un grado alto de incertidumbre ante su vida, que se

encuentra llena de vacilaciones. Es sugestionable, influenciable y contradictorio. Tiene pugna

consigo mismo y no se adapta a su entorno. Este tipo de agitación interior trae inarmonía a su

vida. En general tiene una emotividad enfermiza y además una falta de control nervioso que

ocasiona una lucha interna de sentimientos, lo cual crea pugnas con él mismo.

Existe una lucha interna entre el sentimiento y la razón, pero su característica

Presión:

obstáculos y, por el contrario, se deja llevar por la falta de estímulo. En general no sostiene

un interés para enfrentar los hechos y se deja llevar con el mínimo esfuerzo.

Existen manifestaciones de pasividad en la persona, que no lucha ante los

Expediente 6

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

111

Rapidez:

contraídos.

Existe espíritu de empresa mediocre, carácter apagado y sumiso a los hábitos

Forma:

pasión y desconfianza por su propia ignorancia. En general, demuestra poca cultura.

Tiende a la torpeza mental conjugada con sentimientos de inferioridad, timidez,

Continuidad:

y contradicciones, es inestable y variable. Susceptible, agitado y excitable, puede llegar a la

falsedad e irritabilidad.

Puede mostrar tendencias hacia actividades de tipo auditivo. Tiene dudas

Firma o rúbrica:

simple.

Puede ser extrovertido y sociable. Con tendencias a ser demasiado

112

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Orden:

respuesta inhibida que excluye a los demás y evita todo compromiso con cualquiera de las

partes. Tiene necesidades muy marcadas.

La persona tiende a aislarse y coloca una barrera entre ella y el mundo; una

Dimensión:

muy reducidos y signos de tacañería. Es inhibido e inferior, con tendencias a atormentarse. En

general es introvertido y se mira con restricción hacia su mundo exterior y en su comunicación.

Es detallista y meticuloso, además sencillo y modesto. Tiene sus horizontes

Dirección:

a presentar una lucha interna y constante con su entorno y con los demás, lo que trae como

consecuencia una variabilidad de ánimo y una falta de rendimiento en sus actividades habituales,

conjugadas con el hecho de dejarse influir por los demás. En general, no tiene un plan definido

hacia la vida, más que todo, por la incesante lucha interior que libra cada día.

En este elemento es visible, más que en los otros, la tendencia de la persona

Inclinación:

en cuanto a ser introvertida o extrovertida; es decir, puede estar una fase intermedia, que puede

indicar ambivalencia. En general es impredecible e inestable, con algunos conflictos internos,

lo cual le impide definir su respuesta emocional.

En el proceso de la variabilidad de la inclinación, la persona no está definida

Presión:

muy detallista. Refleja timidez y falta de entusiasmo, ofrece poca resistencia a la presión, hay

falta de iniciativa y sarcasmo.

No tiende a ser violento. Es tierno y modesto, con aspiraciones idealistas y

Expediente 7

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

113

Rapidez:

regulares y es predecible. En general, es de pensamientos poco rápidos, pero cuidando ser

minucioso en lo que hace.

Tiene rasgos de sinceridad y puede ser digno de confianza. Posee hábitos

Forma:

tiempo y esfuerzo. No es, por tanto, digno de fiar en situaciones que exijan concentración o

detalles menores, ya que se aburriría. Si bien es cierto que las personas que muestran estos

rasgos pueden ser algo inteligentes, también son mentalmente ágiles y tejen rasgos de vitalidad.

Gusta de tomar atajos y simplificar todo lo que emprende, con el fin de ahorrar

Continuidad:

de concentración, con una marcada falta de adaptabilidad.

Indica un proceso de pensamiento influido por la intuición o por una falta

Firma o rúbrica:

amor a la intimidad. Vive a expensas de la figura familiar, expresa deseos de protección; enfrenta

la vida de manera infantil. En general, una de sus prioridades es el núcleo familiar, aun sobre

el social. Es más íntimo y rehúye el trato social.

Firmar sólo con el nombre significa huir de su entorno social, tenerle

114

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES115

Orden:

hacia una persona insegura cuyos miedos proceden de la experiencia pasada. Estas personas

tratan a veces de esconder sus intenciones y temen ser influidas por otras, por tanto, reaccionan

con resistencia a cualquier tipo de cambio. Es también propio de una persona poco organizada.

Hay una necesidad de comunicación con su entorno y los demás, queriendo un compromiso

con ellos. Es signo de un nivel cultural bajo y de poca capacidad de planificación. Tiene miedo

a la soledad, lo cual lo lleva a contactar ansiosamente con la gente. En general manifiesta un

sentimiento de inseguridad, ansiedad, necesidad imperiosa de estar con los demás; exhibe

una gran hiperactividad por hablar y ser escuchado, con miedo a la soledad. En la medida en

que sea atendido por la gente, podrá satisfacer esa necesidad de contacto.

Es sintomático de una persona que no busca un contacto social personal. Apunta

Dimensión:

participación plena para con la vida. Tiene un comportamiento rutinario y realista. Existe inhibición

y gusta de la libertad personal.

Tiene una fuerte respuesta de tipo emocional, siendo afectuoso, con

Dirección:

de luchas internas, mismas que son constantes. Es propenso a dejarse influir en sus tareas.

También se caracteriza por un ánimo muy variable.

Presenta rasgos de inestabilidad en el desarrollo de sus actividades, derivada

Inclinación:

así como una actitud sentimental hacia la vida combinada con una devoción hacia la pareja.

Se puede mostrar celoso de la vida social de ésta y estará atento de todo movimiento de ella

ante los demás. En general se caracteriza por signos de inseguridad ante personas del sexo

contrario, con tintes de celos, exigiendo una atención permanente de su pareja. Teniéndola,

puede interactuar positivamente y ser cariñoso.

En este elemento gráfico muestra un carácter sensible y amante del hogar,

Presión:

para superar obstáculos. Quienes muestran estos trazos son fácilmente influenciados por la

Siente algún tipo de opresión, lo cual le ocasiona inhibición. Tiene dificultades

Expediente 8

actitud de otros, siendo totalmente moldeables. Existe obstinación y aferramiento, muestran

pesadez y son inactivos. En general, la persona es adaptable sin ofrecer resistencia, tiene

dulzura, paciencia y fidelidad.

Rapidez:

vacilaciones en su actitud, con muchas dudas y falta de constancia. Presenta agitación, angustia

y un evidente desequilibrio nervioso; estos desajustes provocan intranquilidad en el sujeto. En

general, son personas que fácilmente pueden ser moldeables.

Son notorios los sobresaltos de la escritura y sus variaciones, lo que indica

Forma:

que representa ignorancia y baja cultura, conjugado esto con un sentimiento de inferioridad.

También existen rasgos de desconfianza y de timidez.

No tiene gracia ni soltura gráfica, se aprecian complicaciones y confusión, lo

Continuidad:

falta de regulación de sus impulsos, desorden en sus pensamientos, carencia de autocontrol

y orden en las diferentes áreas de su vida. Es curioso y tiene necesidad de contacto consigo

mismo.

La tendencia es hacia los movimientos irregulares, lo que indica desequilibrios,

Otros elementos gráficos:

1. Puntos de la “i”:

Es indicativo de una actitud distraída, descuidada y olvidadiza.

116

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES117

Orden:

pobreza de juicio, actitud descuidada, incapacidad para expresar sus ideas y falta de concentración.

Tiende a realizar un gran esfuerzo mental en todas sus actividades y tiene miedo a cometer

errores. Se muestra una falta de capacidad de juicio; tiene incoherencias en sus manifestaciones,

no guarda respeto hacia los demás y es apegado sólo a lo suyo, no da lugar en su vida a otras

personas. En general, expresa desorden, imaginación vagabunda y confusión de cosas y

hechos. No razona los hechos por su total confusión interior.

Tiene un enorme deseo de expresión y de querer ayudar a la gente. Existe

Dimensión:

controlables, lo cual provoca agitación. Hay oscilaciones en el concepto que tiene de sí mismo.

Inadaptación en el plano sentimental.

Es de fuerte sensibilidad y muy emotiva. Sus nervios son difícilmente

Dirección:

debilidad. Tendencia a la mentira y a conseguir lo que ambiciona, utilizando la adulación o la

falsedad. No tiene arraigados principios morales. En general, tiene cambios de humor y tiende

a tomar el camino largo para resolver sus problemas.

Se adapta con relativa facilidad a su ambiente. Tiene rasgos de fatiga y

Inclinación:

es impredecible: a veces es sociable; otras, retraída e inhibida y a menudo, neurótica e inestable.

Denota perturbaciones nerviosas. Puede tener problemas glandulares, de hígado o corazón.

No tiene coordinación y fatiga. Exhibe rasgos de desconfianza y de pequeños retrasos mentales.

En general, tiene señales de torturas, sufrimientos y angustia.

La persona se siente arrastrada en todas direcciones. Su respuesta emocional

Presión:

ímpetu. Voluntad débil, predomina la pereza; timidez e inconsistencia en sus tareas. Sujeto

frágil de ideas indecisas, susceptibles, exigentes, descontentas y con tendencia al resentimiento.

Persona de mucha sensibilidad, con una señal de fallo de energía y poco

Expediente 9

Rapidez:

Con desequilibrios totales de problemas internos; actividad física deficiente y falta de espontaneidad

en las reacciones.

Presenta signos de irritación y perturbación, con una alteración patológica.

Forma:

sabe apreciar los auténticos valores. Presenta señales gráficas de inferioridad.

Representa un juicio poco claro e inferioridad, incapacidad para relacionar; no

Continuidad:

emoción al escribir. Originada, tal vez, por molestias motoras, fatiga, despecho, impaciencia,

irritación o cólera. También hay signos de inferioridad notoria, de sentimientos contradictorios

que empujan constantemente al carácter en direcciones opuestas. Sobresalen signos indicativos

de comportamiento sexual anormal.

Existe una combinación de agitación y arrebatos, producto de fatiga y

Otros elementos gráficos:

1. Puntos y aparte:

en su mente y en sus ideas; con problemas en la distribución y organización del espacio.

Modifica constantemente la dirección de sus impulsos conscientes. Tiende a ser indisciplinado,

inestable y agitado.

Irregularidad en el empleo del tiempo y en la actividad. Hay desorden

118

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Orden:

defectos en su contacto social.

Necesidad de contacto y de comunicación. Tendencia a ser descortés y con

Dimensión:

personas; ambiciones desmedidas, falta de sentido crítico. Se detectan rasgos de extroversión

y de orgullo personal.

Existe vanidad, exhibicionismo, con un gran afán de mostrarse ante otras

Dirección:

controlada y deseo persistente. Su energía es de corta duración.

Lucha contra un esfuerzo continuo, con tendencia a presentar una exaltación

Inclinación:

y el disimulo. Tendencia hacia la introversión.

Tiene prudencia y actitudes de sacrificio. Se suman a lo anterior la desconfianza

Presión:

debilidad y fatiga.

Sus características principales son la negligencia y la inactividad; pereza,

Rapidez:

falta de decisión.

Tiene debilidad que se traduce en fatiga, negligencia, ignorancia, timidez y

Forma:

en cuanto a apreciar y conocer los auténticos valores de las cosas. Tendencia marcada de

inferioridad.

Representa el juicio poco claro, con incapacidad para relacionar y la ignorancia

Continuidad:

No tiene facilidad para frenar o acelerar sus movimientos en su actuar.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

119

Expediente 10

120

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Orden:

y de los hechos. No muestra claridad en sus pensamientos y el razonamiento es limitado. Tiene

necesidad de contacto y comunicación con los demás. En general expresa timidez y se cohíbe,

quizás por la falta de trato social, sumando a esto la introversión y la dificultad de contacto con

el medio ambiente.

Expresa desorden, la imaginación es muy vaga y tiene confusión de las cosas

Dimensión:

coordinado. Su poder de atención es reducido, además de que su actividad es muy dispersa

para poder llegar a resultados positivos.

Exceso en rutinas y rigidez en su comportamiento; razonamiento poco

Dirección

además cierta habilidad para no chocar con los demás. Es oportunista, inconsistente, con

rasgos de hipocresía. Tiende a conseguir las cosas adulando y siendo falso. En general, tiene

cambios de humor, hay vacilación, no va directo a las cosas, esquiva el lado sencillo de hacerlas

y elige el camino más largo.

: Es flexible y se adapta relativamente a su entorno. Presenta debilidad y fatiga,

Inclinación:

a ser desconfiado. En general, es introvertido.

Denota rasgos de sacrificio y renuncia hacia las cosas y los hechos. Tiende

Presión:

demás y por sus miedos. Predomina la pereza y la pasividad, lo cual lo lleva a la pesadez y a

la inactividad. En general, quienes muestran estos rasgos son adaptables, pacientes y pasivos.

Tiene dificultades en la superación de obstáculos. Es influenciable por los

Expediente 11

Rapidez:

y es constante en ciertos aspectos. Hay falta de decisión, inactividad, cansancio y pereza. En

general tiene reflejos lentos y tardíos. Tranquilidad y orden.

Su criterio es sereno, aunque asimila lentamente las cosas. Tiene cierta calma

Forma:

Representa el juicio de poca claridad y la inferioridad.

Continuidad:

y ansiedad.

Tendencia hacia la duda, indecisión y la vacilación. Hay signos de fatiga

Firma o rúbrica:

social.

Deseos de mejorar y superarse. Está descontento con su situación

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

121

Orden:

que provoca que la toma de decisiones sea sin fundamento. Puede ser reforzante de agresividad,

avaricia, agitación e inadaptación. En general no tiene claridad en su pensamiento y su

característica es la confusión.

Expresa desorden y confusión en las cosas y en los hechos. No los razona, lo

Dimensión:

abandono hacia su persona. En general no tiene claridad de ideas y su razonamiento no es

coordinado.

No exterioriza fácilmente sus ideas, es desconfiado y negligente. Existe el

Dirección:

constante y es variable en sus estados de ánimo. Se percibe una falta de rendimiento en sus

actividades y tareas a desarrollar.

Es inestable y carece de rendimiento en sus tareas. Tiene una lucha interna

Inclinación:

mismo tiempo. Se encuentra en constante conflicto. Hay incertidumbre, vacilaciones y variabilidad;

una pugna consigo mismo, lo que provoca agitaciones en su interior. En general son frecuentes

sus indecisiones, así como sus luchas y conflictos con el medio en que se desenvuelve.

Existen en la persona varias tendencias o inclinaciones contradictorias al

Presión:

ser alcohólico o a presentar toxicomanías menores, como al café, té, tabaco y drogas. En

general es marcada una fatiga por todo lo que la persona tiene en su interior, conjugada con

algún tipo de adicción.

Puede indicar un caminar inseguro por la vida, así como también tendencia a

Rapidez:

decisiones, es inactivo y prevalece la pereza.

Lentitud y torpeza, con dificultades para asimilar y comprender. No toma

Forma:

relacionarse.

Predominan la inferioridad y el juicio poco claro; con una incapacidad para

Continuidad:

y temor.

Refleja cansancio, como efecto de alguna enfermedad, cólera, emoción

Otros elementos gráficos:

1. Blancos en página

la inseguridad y la intranquilidad.

: Tiene una lucha contra la inseguridad. Predominan la angustia,

122

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Expediente 12

Orden:

Expresa nervios incontrolados y desorden de ideas. Refleja mediocridad.

Dimensión:

de sometimiento y escaso poder de iniciativa; no tiene confianza en sí mismo.

Tiene indicios de modestia, sumisión, renuncia y timidez. Existe voluntad

Dirección:

persona pretende afrontar los hechos con tacto, pero la inseguridad predomina.

Experimenta sensibilidad, con convicciones poco arraigadas. En general la

Inclinación:

igualmente, moderada. Tiende a ser amable y simpático. Se adapta de manera rutinaria a

costumbres y disciplinas impuestas.

Moderadamente inclinada. Su necesidad de contacto con los demás es,

Presión:

falta de fuerza. Tiene rasgos idealistas y espirituales. Existe la timidez, siendo también

influenciable, pasivo e indeciso. Puede encerrar algún tipo de miedo. En general es introvertido,

sensible, dócil y perspicaz.

Existen la ternura y la capacidad de adaptación. La constancia compensa la

Rapidez:

reserva y de falta de sinceridad. No se compromete tan fácilmente. En general tiende a desear

el control de sus impulsos, pero tiene una señal de actividad introvertida.

Se contiene en sus actitudes y acciones. Tiene reflejos de timidez, retraimiento,

Forma:

pasión y desconfianza. Representa la ignorancia y la baja cultura.

Torpeza mental, con un sentimiento de inferioridad notable. Expresa timidez,

Continuidad:

que descubre; vive en otra realidad. Tiene escasa adaptación a los problemas. Puede presentar

algún tipo de enfermedad. Además existen rasgos de egoísmo, avaricia y narcisismo. En general

es notable la señal de introversión, con indicios de aislamiento.

Es idealista y reflexiona sobre su actuar. No sabe realizar ni explotar lo

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

123

Expediente 13

Firma o rúbrica:

desprecio de sí mismo, así como rasgos de haber vivido su infancia de forma nada agradable,

lo cual quiere borrar.

Predomina el primer apellido: Es marcado el afecto por el padre. Tiene

Firma próxima al texto:

principal es la simpleza.

Tiende a dar el primer paso en las reconciliaciones. Su rasgo

124

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Orden:

encuentran totalmente sin control sobre su desmedido desorden emocional. En general, presenta

manifestaciones afectivas totalmente desordenadas. Además, puede carecer de instrucción y

ser una persona desorganizada.

Existe un total desorden de ideas, de actuación y de razón. Los nervios se

Dimensión:

mucha emotividad. Su falta de control nervioso lo lleva a explosiones de su genio que pueden

rayar en la violencia, la brutalidad y la agresión.

Rasgos de exaltación y nerviosismo. Se arrebata fácilmente y goza de

Dirección:

abandono y salud deficiente, además presenta señales de angustia.

Se reflejan debilidad, cansancio, inquietud transitoria. Fatalismo, melancolía,

Inclinación:

inadaptación y agitación interior. Tiene incertidumbre y vacilaciones. En general tiene una

emotividad enfermiza, falta de control nervioso y fáciles enfados.

Muestra rasgos de inestabilidad y cierta comprensión. Hay signos de

Presión:

irritabilidad, derivados de una falta de control e irregularidad en su actividad y en sus sentimientos.

Presenta emotividad, impulsos y reflejos inconscientes, sobreexcitación,

Rapidez:

Complementado por signos de irritación o algún tipo de alteración patológica.

Refleja exaltación nerviosa que perturba la circulación sanguínea.

Forma:

Demuestra confusión y complicación, con tendencia notoria hacia la introversión.

Continuidad:

agitación, con grados de excitación que conducen a la falsedad y a la irritabilidad.

Existen dificultades para concentrarse, conjugadas con inestabilidad y

Expediente 14

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

125

Orden:

de aislamiento.

Muestra precipitación y aturdimiento. Gusta de ser independiente y tiene rasgos

Dimensión:

no voluntad débil, por lo menos voluntad de sometimiento, aceptación de los hechos y escaso

poder de iniciativa

Dirección:

propicios a rutinas y prejuicios.

Hay indicios de modestia, sumisión, renuncia y timidez. Lleva consigo, si.Rigidez en principios morales y de conducta. Rasgos de terquedad y fanatismo;

Inclinación:

regulada y sentimentalismo sin exceso. Ejerce control sobre sí mismo. Se adapta a la rutina,

usos y costumbres.

Existe extroversión, es moderado en los afectos y en los impulsos. Actividad

Presión:

y generosa de la propia personalidad en pro de logros comunes o sociales. Excitabilidad

nerviosa, carácter irritable e impaciente. Influye en los demás a través de su personalidad

extrovertida.

En sentido horizontal. Deseos de contacto y relación. Proyección constructiva

Rapidez:

Vacilación, duda, inquietud, agitación y angustia. Desequilibrio nervioso e inconstancia.

Personalidad intranquila. En general, su rasgo principal de personalidad es la emotividad.

Necesidad de frenar el ardor de las tendencias, los instintos y las necesidades.

Forma:

y tiende a imitar a los demás. Propende a ser más ordenado y aplicado. También en proceso

de superar el sentimiento de inferioridad.

Deseos de claridad y de ser comprendido. No se caracteriza por ser espontáneo

Expediente 15

126

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Continuidad:

Irritabilidad, voluntad impaciente e indisciplinada. Dificultades para la concentración mental.

Signo preponderante: la extroversión.

Buena dosis de imaginación, voluntad activa y dinámica; abierto y franco.

Firma o rúbrica:

guardar las distancias y confía demasiado en los demás

facilidad para contactar con otras personas y para darles confianza.

Cordialidad y simpatía, calor humano en los contactos. Evita o no sabe. En general es extrovertido y tiene

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

127

Conclusión

Es innegable que los grafismos estudiados se han caracterizado por una gran descarga

motriz, producto de una conjugación de factores que crearon condiciones emocionales,

psicológicas y hasta patológicas, que han originado características sumamente especiales, las

cuales quedaron impresas en tales grafismos.

Al término de este análisis hemos visto como cada escrito tiene características gráficas

relativamente diferentes a la vista, pero cuando se analizan los grupos de gestos grafológicos

descritos en cada uno de ellos, los indicadores son los siguientes:

1. El indicador más claro, en la mayoría, es el rasgo de

introversión.

2. Se suman rasgos traducidos en: pasividad, sumisión, desorden nervioso, dependencia,

depresión, fatiga, cansancio, inseguridad, timidez y conflictos internos que ocasionan

agitación nerviosa.

3. De los aspectos o gestos analizados, en la

lo cual se traduce en el rasgo de inferioridad.

4. En cuanto al gesto

indica las luchas internas que libra la persona.

5. Y por último, otro gesto es el de la

enfrenta su entorno, buscando, en muchos casos, el camino más largo y difícil.

Esta muestra de grafismos es indicativa de que ante el problema del suicidio, la persona

presenta rasgos gráficos que pueden ser interpretados aun antes de que atente contra su vida;

un hecho que puede ser digno de estudio con el propósito de aplicar las terapias o el tratamiento

necesarios, lo que le permitiría enfrentar su problemática interna de una manera sana y

adecuada, en beneficio propio y de quienes le rodean.

En razón de lo expuesto, considero que la disciplina grafológica ofrece alternativas interesantes

para el estudio de la personalidad, mediante el análisis de la escritura y que, con otros estudios

de tipo interdisciplinario, puede ser una herramienta en el campo de la prevención de enfermedades

y trastornos mentales del ser humano, constituyéndose, así, como una auténtica Grafología

Preventiva.

Forma es notoria su condición de inarmónica,Inclinación, éste es variable en gran parte de los escritos lo queDirección, la cual indica la manera como la persona

MCP Juan García Rodríguez,

Coordinador del Laboratorio de Criminología,

Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.

128

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

CAPÍTULO V

Depresión y suicidio: la perspectiva psiquiátrica

CAPÍTULO V

Depresión y suicidio: la perspectiva psiquiátrica

El suicidio constituye un fenómeno multidimensional y complejo que ha sido estudiado

siempre desde las perspectivas filosóficas, sociológicas y biológicas, define tajante la doctora

Hilda Margarita González L., psiquiatra de tiempo completo en la Clínica 22 del Instituto Mexicano

del Seguro Social en Nuevo León.

Estima que entre 10 y 25 por ciento de la población mundial vive o vivirá un episodio

depresivo en su vida y que la inestabilidad o los cambios hormonales son factor determinante

para que las mujeres enfrenten estadísticamente la depresión más que los hombres: la proporción

es de 3.1 a 2.1, respectivamente, después de la pubertad; y de 6:1 en los trastornos afectivos

estacionales.

La ex presidenta e integrante de la Asociación de Psiquiatría y Psicoterapia de Nuevo

León, quien además ejerce su profesión en consulta privada, apunta que de cada 100 pacientes

con intentos de inmolarse, 10 por ciento de ellos lo logra y que el 50 por ciento, en el caso de

los suicidios consumados, lo habían intentado previamente. En números fríos, aunque no por

ello menos dolorosos, esto se traduce así: de 100 personas que se matan, 50 prácticamente

lo habían anunciado.

Con 20 años de experiencia en este ramo y con una sub-especialidad en terapia de

grupo, pareja y familia, González sintetiza su posición en torno a la prevención del suicidio y

al logro de una mayor educación en materia de salud mental, aún en medio de nuestra sociedad

a la que define como «una sociedad consumista que se está consumiendo».

Y sintetiza: «la respuesta a la salud mental es más profunda que tener un gran número

de psiquiatras o camas de atención hospitalaria. La prevención efectiva en esta área implicaría,

hacia la población en general, una mejor educación académica; y para la vida, una mayor

seguridad social y bienestar general que se vean reflejados en estabilidad familiar.

«En el área específica de la salud mental se requiere formar profesionistas con la aptitud

clínica suficiente para la atención del paciente con riesgo suicida, con una visión interdisciplinaria

del problema y que les disponga al trabajo grupal; establecer módulos interdisciplinarios con

personal médico, de psiquiatría, psicología, enfermería, trabajo social, sociología y educadores,

en toda la zona metropolitana de Monterrey, para la atención integral en los niveles primarios».

Por otra parte, explica: «Mundialmente, Europa tiene un promedio de nueve psiquiatras

por cada 100 mil habitantes. Aquí, en Monterrey, una ciudad privilegiada en el sentido de ingreso

económico, se cuenta con 140 psiquiatras aproximadamente; es decir, corresponderían algo

así como 3.65 psiquiatras para los 3 millones 834 mil 141 habitantes del Estado y 4.49 psiquiatras

para los 3 millones 46 mil 821 habitantes que están en Monterrey y su área metropolitana

promedio nacional es de dos psiquiatras por 100 mil habitantes, lo cual no es suficiente, empero,

creo que es todo un contexto.

, el

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

131

«Pensar que si elevamos el número de psiquiatras se activará la salud mental, no es

toda la respuesta. Podría haber hasta 20 psiquiatras por cada 100 mil habitantes pero ¿esa

sería la idea? No es sólo tener las camas hospitalarias necesarias o más psiquiatras, porque

eso sería pensar que haciendo cárceles y teniendo más carceleros resolveremos el problema

de la delincuencia».

La también integrante de la Asociación de Psiquiatras del Noreste subraya que el

abordaje clínico de la depresión y de sus consecuencias en ocasiones lamentables como el

suicidio, tiene siempre una matriz donde siempre están interrelacionados factores biológicos,

psicológicos y sociales.

«Existe incluso —y aclara que en algunos casos— una genética depresiva. En la

reducción de los niveles de serotonina que conducen a procesos depresivos, influyen los

altibajos de la actividad hormonal, la producción de nuestras glándulas y de nuestros

neurotransmisores. Cuando, por ejemplo, el individuo recibe un fuerte estrés físico o emocional,

el cuerpo humano da una respuesta química que lleva a descontroles en la producción de esta

sustancia vital».

Psiquiatra y mujer de ciencia no escatima reconocimientos cuando, a pregunta expresa,

afirma que incluso la fe y la religiosidad pueden erigirse en una fuente de apoyo para las

personas deprimidas que «no tienen recursos económicos o aún conservan tabúes en contra

de la psiquiatría».

«En algunos casos —admite—, estas personas encuentran la solución a sus conflictos;

pero en otros no siempre es así, y ahí interviene el grado y tipo de depresión, porque hay

depresiones que llamamos “reactivas”, como cuando se pierde el empleo o se vive un duelo,

que se llegan a solucionar por aquellos valores y formas que proporciona la religiosidad».

Entrevista con la Dra. Hilda Margarita González L., psiquiatra de tiempo completo en la

Clínica 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Nuevo León.

Entrevistada en abril de 2006 en su consultorio privado, en una sesión que se prolongó

por espacio de dos horas, la doctora González respondió a las siguientes preguntas:

P. Clínicamente, ¿sólo a través de la depresión se llega al suicidio?

No necesariamente. La depresión es causada por una combinación de diversos factores

que abarcan desde las experiencias personales hasta la química cerebral. La contribución

de cada uno de los factores variará de una persona a otra. Encontramos entre los

principales al estrés y las pérdidas personales; factores genéticos relacionados con las

alteraciones neuroquímicas y factores socioculturales. Se estima que entre 10 y 25 por

ciento de la población mundial vive o vivirá un episodio depresivo en su vida.

Se enumeran diversos tipos de depresión, por ejemplo, la depresión mayor; la que forma

parte del trastorno bipolar, es decir, la fase depresiva del trastorno bipolar (llamado

también maníaco depresivo); la distimia, la depresión reactiva y la depresión endógena.

132

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

La depresión reactiva aparece en respuesta a pérdidas y desilusiones tales como las

rupturas afectivas, la separación o el divorcio; el luto, el estrés y cualquier otro evento

externo que impacte a la persona; los cambios de casa, catástrofes y accidentes. La

depresión endógena se debe a procesos biológicos internos, no hay eventos externos

que la expliquen.

Hay un grupo de personas que pueden llegar a la depresión a través de la ira, de un

pobre control de impulsos; personas que tienen una escasa tolerancia a la frustración,

a la ansiedad y que ante una limitación como supone la vida y las circunstancias es

tanto su coraje, su incapacidad de elaborarlo, que cometen un acto suicida.

Hay otras personas que no están deprimidas, pero juegan a una intoxicación alcohólica

o de drogas y hay un pobre reflejo al manejarla. Básicamente en mayor porcentaje

puede haber un fondo depresivo, pero todo depende, tienen que estudiarse una serie

de factores.

Estoy pensando en los adolescentes. En algunos adolescentes que tienen su primera

decepción amorosa y hacen intentos suicidas; a veces no es tanto la depresión, sino

lo que te digo, un pobre control de impulsos… son adolescentes que no tienen una

madurez psicológica y también se observa en adultos que no han alcanzado esa

madurez.

P. La psiquiatría ¿ha analizado el fenómeno del suicidio por imitación?, es decir, por la influencia

de familiares que se hayan suicidado o por la influencia que pueden tener los medios de

comunicación social. El psiquiatra francés Moron menciona que en Francia había suicidios

repetitivos en la torre Eiffel, pero una vez que las autoridades cercaron prácticamente ese sitio

y se estableció un acuerdo entre los medios para no publicitarlo, el número de suicidas disminuyó.

No se sabe si esto fue como consecuencia, pero el fenómeno se presentó. ¿Qué nos puede

decir sobre el contexto de fenómeno de imitación?

Tenemos la influencia familiar y la genética. En relación a la influencia que puedan tener

los medios de comunicación, creo que éstos influyen principalmente en la imitación de

un método específico para el suicidio, ya que implica aprenderlo a partir de un modelo

cultural disponible en la comunidad, institución y medio de comunicación.

Lo que hemos visto es que el riesgo de imitación aumenta cuando se presenta

detalladamente en televisión un modelo de suicidio provisto de una gran carga emocional;

y tiene un efecto significativo en la elección del método suicida, especialmente en las

escuelas, hospitales psiquiátricos y en la población general de jóvenes. Por eso, es

recomendable que los medios de comunicación eviten los informes repetitivos, la

descripción de detalles técnicos y las explicaciones simplistas que presentan al suicidio

como un medio de afrontar los problemas y glorifican a las víctimas.

Son los jóvenes los más susceptibles de imitarlo porque están en una etapa de mucha

idealización, donde están buscando también patrones conductuales o modelos de

identificación. Pero, ¿qué jóvenes son los que van a imitar el suicidio? Pues jóvenes

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

133

que ya traen dificultades o trastornos de personalidad, es decir, son adolescentes que

no han alcanzado dentro de su etapa de desarrollo una estabilidad adecuada.

El suicidio es un tema en el que siempre tenemos que tomar en cuenta lo biopsicosocial.

El ser humano, todos nosotros, somos seres formados por factores biológicos, psicológicos,

sociales y éstos siempre están interrelacionados. En todas las facetas de la vida es así;

cuando hablamos del suicidio es igual, no nos podemos olvidar de ello.

A lo que voy es: ¿qué jóvenes van a imitarlo? Aquellos que son adolescentes pero

conflictivos, porque hay adolescentes que viven sus etapas del desarrollo y no lo hacen

de manera tan tormentosa pues tienen un medio familiar adecuado que los sostiene y

los contiene.

En otras épocas era muy romántico el suicidio por el amor perdido; ahora les puede dar

por imitar a un artista o a un personaje de la televisión, pero lo que quiero recalcar es

eso: que si el joven lo imita, no nada más lo hace porque la tele lo pase mucho. Ese

joven en particular ya trae ahí un conflicto, ya sea familiar, social, etcétera… tendríamos

que explorar.

P. En el caso de Nuevo León, dentro de la población que usted atiende en consulta privada o

en el IMSS, ¿ha detectado si los patrones culturales influyen para activar procesos depresivos?,

es decir, si alguien es homosexual, madre soltera o lesbiana, situaciones que normalmente se

critican social o familiarmente, ¿es más factible que este tipo de personas caiga en procesos

depresivos?

Claro que influyen, la cultura determina nuestras actitudes básicas frente a la vida y

frente a la muerte también. Un factor de riesgo para la depresión es, por ejemplo, la

soledad, en ocasiones producto de la marginación social y familiar que se sufre. Las

personas homosexuales, más que las madres solteras, siguen enfrentándose a un

rechazo social y familiar importante, lo cual conduce a la desesperanza y a la depresión.

Una persona heterosexual encontrará en momentos de crisis, a diferencia de una

homosexual, más apoyo dentro de su familia y su entorno social. Es difícil generalizar,

está cambiando la actitud y la educación de la gente sobre la homosexualidad; igual

vemos familias donde son aceptados, pero son las menos. Es difícil generalizar: hay

fenómenos y hay personas. Tendríamos que explorar en cada caso cuáles fueron los

factores que influyeron más en determinado individuo, si sus conflictos personales, si

su ambiente familiar o social, la presión de este ambiente o cuestiones biológicas.

Pero uno de los signos que encontramos en todos los casos es una sensación de

soledad. La sensación o sentimiento de soledad o desesperanza es uno de los síntomas

y signos que más nos tienen que alertar en alguien que está experimentando, aparte,

otros síntomas depresivos. De ahí que un número importante de la población que se

suicida está en la llamada tercera edad, la población de 65 años, ancianos que ya están

sin hijos o viudos; se encuentra también un alto porcentaje de suicidas entre los

divorciados o la gente soltera.

134

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Volviendo a tu pregunta, las poblaciones “marginadas” —vamos a llamarles así—, por

prejuicios sociales, como la homosexual o la madre soltera en otra época; ahora quizá

ya no es tanto el rechazo que se hace a la madre soltera, pero sí la sobrecarga, donde

ella sola está soportando presiones emocionales, económicas y otras, con los hijos. No

hay tanto rechazo a ella, pero sigue habiendo críticas sobre ella. No es lo mismo la

madre soltera que encuentra apoyo en su familia de origen, a aquella cuya familia de

origen la rechaza. Encontramos muchas mujeres a las que su familia de origen les dio

cabida y siguen con sus hijos ahí; en ese sentido no se sienten tan solas.

Hablando de la homosexualidad, todavía en nuestro medio tenemos mucha falta de

entendimiento hacia las elecciones amorosas diferentes, y esto complica mucho a una

persona homosexual para “salir del clóset”, porque sabe que afuera no se le va a aceptar.

En la consulta, como psiquiatras, vemos a pacientes que están teniendo este problema,

que no lo quieren aceptar; pero, más que nada, la dificultad es porque saben que su

familia y sus amigos los van a juzgar.

P. ¿Qué tanto influyen la pobreza económica y el desempleo como factores depresivos?

Vemos que representan un factor de riesgo sobre todo en varones en la edad media

de su vida. Sin embargo, y en especial en los países llamados tercermundistas como

el nuestro, donde las posibilidades de avanzar más socialmente son cada vez menores

y el desempleo entre la población joven es alto, eso se está convirtiendo en un

determinante importante en este grupo de la población.

Recuerdo un estudio sobre el suicidio en adolescentes realizado en escuelas secundarias

del DF; sobresalía como una de las causantes la falta de oportunidades. Los jóvenes

veían un futuro muy gris, sabían que no podrían continuar sus estudios y que, además,

los trabajos que podrían conseguir no eran de su agrado ni bien pagados. Las chicas

consideraban como opción el casarse como medio de sobrevivir. Claro, en todos los

casos existía, además, una disfunción familiar importante propiciada también en parte

por la desigualdad social.

Por otro lado, la clase media de nuestro país se ha visto afectada grandemente, hay

un colapso de la misma. Hombres y mujeres que pierden los negocios y las casas que

con tanto esfuerzo construyeron, las familias afectadas por eso llegan a nuestra consulta

diariamente.

Creo que la pobreza económica y el desempleo van unidos a otra serie de situaciones.

Estamos viviendo en un país donde hay una desigualdad enorme entre las personas

que poseen el dinero y el poder en todos los sentidos, y el resto de la población que

tiene carencias tan básicas de alimentación, de educación, de salud.

Entonces, la pobreza económica y el desempleo claro que influyen en el suicidio pero,

insisto, porque van de la mano con otras carencias. Son personas que están sufriendo

una marginación, porque salieron o tuvieron que salir de sus raíces, del lugar de origen,

de su familia; que no tienen apoyos alrededor, lazos familiares o amigos que las ayuden

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

135

porque están en otro lugar; y aparte, se encuentran conque salieron y no satisfacen sus

necesidades básicas o las de sus hijos.

Hablamos aquí de una franja de población con muchas limitaciones. Pero, igual nosotros,

como ciudad que somos, vivimos una época de crisis. La clase media que cada vez se

colapsa más. En la clase media, durante la famosa crisis del ’94, vimos cómo hubo

pérdidas de empleos, de negocios y realmente hubo un aumento en la depresión. Tanto

en lo privado como en lo institucional, nos tocaba ver mujeres deprimidas porque sus

maridos habían perdido todo: habían vendido la casa donde criaron a sus hijos y al

cambiarse de barrio perdieron amistades. Hombres que cayeron en depresión por haber

perdido sus empresas. Lo económico influye, pero por todo aquello que representa la

pérdida de lo que la persona produjo en su vida. La pérdida de su autoestima, la

desesperanza. Pero todo esto no son factores únicos, porque igual vemos gente de

clase baja que tiene fiestas y se divierte.

Vemos que hay factores predisponentes. Es decir, los individuos pueden traer una carga,

factores genético-hereditarios y luego factores ambientales y sociales. Es diferente

hablar de factores predisponentes, factores que predisponen a una persona a la depresión

o al suicidio y de factores que lo precipitan.

En los predisponentes, por ejemplo, puede ser que un individuo traiga en su familia

antecedentes de depresión y que él mismo haya tenido períodos depresivos a lo largo

de su vida pero que, por otro lado, haya encontrado un ambiente de amigos, de pareja,

que lo contengan emocionalmente, y si por otra parte, en lo económico se mantiene

estable, entonces esa persona no llega al suicidio.

Pero si a esta misma persona llega un momento en que pierde el empleo o la esposa

lo deja, eso puede precipitarla hacia el suicidio. No es lo mismo una persona —él o

ella— que no tenga antecedentes hereditarios de depresión pero a la que, de improviso,

se le matan sus hijos o muere su esposo; eso puede llevarla a una depresión o a un

estado más grave.

Hablando del suicidio hay factores personales, socioculturales y demográficos. Nosotros,

en psiquiatría, hablamos de estructura intrapsíquica para referirnos a cómo está

conformada la psicología del individuo: el Yo, el Súper Yo y Ello. Cada una de estas

estructuras intrapsíquicas tiene funciones diferentes, como la capacidad para estar en

contacto con la realidad, la capacidad de juicio, la capacidad de tolerar la ansiedad; la

de empatizar con otros; la de aprender de la experiencia; la de disfrutar de la vida; de

cómo me defienda en la angustia, de tal forma que no me vaya a desintegrar o que no

sea destructiva.

Entre más maduras sean dichas estructuras, más integrada y fuerte será la personalidad

del individuo. Entre más fuertes sean, y más maduras, necesitan un trancazo de la vida

también más fuerte para tambalearse. Por eso no es lo mismo que hablemos de una

persona psicológicamente fuerte: le viene una guerra, un terremoto, una pérdida de

hijos, entonces hasta el más fuerte sufre.

136

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Cuando los jóvenes hablan de matarse porque el novio o la novia los dejó, estos jóvenes

no lo hacen por el novio o la novia, sino porque traen una fragilidad psicológica y, ante

cualquier problema, no tienen buenas defensas para enfrentarlo.

P. En los procesos depresivos que usted trata con sus pacientes, ¿tienen mayor peso las

cuestiones afectivas como el abandono de la familia, la pareja, la infidelidad, sobre los aspectos

meramente económicos?

Hay otros factores psicológicos subyacentes. Un factor central es la desesperanza.

Existe una elevada asociación entre la desesperanza y el riesgo suicida a largo plazo.

La misma no es específica de la depresión, la encontramos en otras enfermedades

crónicas, incluyendo las enfermedades psiquiátricas y físicas. Otros factores pueden

ser la desesperación, la culpa, la agresión, la violencia, la vergüenza y la humillación.

Los factores estresantes que predisponen a la depresión y al suicidio coinciden con las

fases del desarrollo del ciclo vital. En los adolescentes y adultos jóvenes los predominantes

fueron las separaciones y el rechazo.

En la etapa media de la vida los factores anteriores siguen siendo importantes, sin

embargo, los problemas económicos son el principal factor para el grupo con edades

comprendidas entre los 40 y 60 años. En las personas de más de 60 años de edad, las

enfermedades desempeñan un papel cada vez más importante. En las mujeres, las

pérdidas afectivas de la pareja o de un hijo son causas predisponentes y precipitantes,

además de otros factores.

Los varones de edad media, hablando de las diferencias culturales y de los patrones

aprendidos, también se ven lesionados por pérdidas afectivas; sin embargo, tienden a

negar los afectos y una forma de evadir el dolor es a través de una pareja sustituta, por

lo general más joven que la anterior. Bueno, lo emocional interviene. El sentirse solo y

sin esperanza —y aquí sin la esperanza de ser amado pesa mucho—, ya que existo

en función de que otro me ratifique. Existimos en función de que otros nos reconozcan.

En la consulta, por ejemplo, vemos mujeres de edad media que han perdido un hijo y

aunque tengan otros hijos viven una fractura y un duelo patológico muy difícil. Siempre

la pérdida de un hijo o una relación significativa tienen un peso muy importante.

P. En términos psiquiátricos, ¿puede valorarse a la familia de suicida como un núcleo sujeto

a violencia familiar que reclama forzosamente atención psicológica?

¿A qué te refieres con sujeto a violencia? Sí existen casos en los que el suicida ha sido

expuesto en ocasiones en el pasado y no en el presente o, incluso, ha provocado actos

violentos; y otros, donde no se encuentran estos antecedentes.

P. Me refiero a que cuando alguien se quita la vida, queda un estigma y la familia se pregunta,

a veces de forma violenta o hasta autodestructiva, con sentido de culpa, sobre si pudieran

haber hecho algo más por el suicida familiar.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

137

Algunos actos suicidas son consumados con gran violencia y, además, la persona deja

indicios claros de que su muerte está dirigida para castigar o agredir a otros. Pero, en

efecto, independientemente de las intenciones del o la suicida, el hecho siempre tiene

un gran impacto en los que sobreviven. Es un suceso amenazador no sólo para los

familiares, sino también para la comunidad cercana, sus compañeros de trabajo y las

personas que los trataron.

Después del suicidio, aparte del proceso normal del duelo, el principal desafío de los

sobrevivientes consiste en enfrentarse a los sentimientos de vergüenza y culpabilidad

que produce una situación de crisis. Necesitan que se les proporcione de inmediato una

forma de compartir la experiencia traumática y recibir el apoyo social y la atención de

profesionales de la salud mental, esto se debe continuar al menos durante los primeros

seis meses posteriores al suicidio.

No sé si te refieras a que hay un porcentaje de pacientes suicidas en el que el coraje

predomina en el acto suicida. Es decir, hay tanto coraje contra la vida o contra la gente

que siento que me ofendió, que no la puedo matar, pero ese coraje lo vuelco contra mí

y, claro, al matarme yo, proyecto la culpa en los otros. En ese sentido habría una

agresión hacia aquellos que pienso están más cercanos.

En otro grupo de pacientes, el suicida se mata aun llevándose bien con la familia. Ahí

la familia cae en depresión y se culpa por aquello de que “no lo pude salvar”. Pienso

que, independientemente del grado de violencia que haya en el suicida o que se despierte

en la familia, la atención psicológica siempre es crucial en los sobrevivientes para el

manejo de todas estas emociones, y la prevención, porque sí está visto que, en familias

donde ha habido un suicida, existe la posibilidad de que algún otro miembro lo cometa.

Aquí se tendría que estudiar si son familias donde predomina la depresión y haya un

factor aprendido hacia esto, o si uno de los sobrevivientes quedó con mucha culpa y

se intensifica el “me voy contigo”. Hay que detectar cuáles son los miembros más frágiles

que pudieran repetir esta conducta.

Hay familias en las que el tema del suicidio no se toca porque duele mucho y piensan

que si lo hablan, esto se revive y no se cura; lo que no saben es que para la cura es

necesario el hablarlo. Una de las falacias que hay es que, por ejemplo, si vemos a un

potencial suicida no se le pregunte si ha pensado en matarse.

P. ¿Se puede hablar de una genética depresiva?

En la actualidad hay indicios claros de que los factores genéticos son de gran importancia

como factores de riesgo para la vulnerabilidad a la depresión mayor. Algunos autores

llegan a considerar el 40 por ciento de potencial hereditario, otros hasta el 70 por ciento.

Además, los genes para la depresión mayor al parecer se superponen con los genes

para la ansiedad y los genes para trastornos de la personalidad.

En la depresión que forma parte del trastorno bipolar se ha encontrado mayor predominio

138

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

genético, una frecuencia mayor entre los familiares en comparación con la depresión

mayor. Aunque no todas las personas con una historia familiar de depresión la desarrollan.

Sí, hay un porcentaje de componente genético en algunas familias y esto se valora a

través de la entrevista clínica que se explora con el paciente, si sus abuelos o sus padres

han tenido antecedentes depresivos.

P. Cuando se habla de depresión, se afirma que normalmente se reducen los niveles de

serotonina. Tales bajas, ¿son producto de la depresión o es la depresión la que genera tales

reducciones?

Se ha probado que existe una importante base neurobiológica, ya que se pierde el

equilibrio entre las sustancias químicas neurotransmisoras: serotonina, norepinefrina

y dopamina, lo que produce los síntomas depresivos puesto que, por así decirlo, estas

sustancias controlan las emociones a nivel cerebral.

Sin embargo, no debemos olvidar que el conocimiento de la depresión es expresado

y experimentado por los pacientes en términos psicológicos: la dualidad mente-cuerpo,

lo biológico y lo psicológico. Volvemos a la relación mente-cuerpo. A lo biopsicosocial

de la naturaleza.

En ese porcentaje de familias en las que hay un componente hereditario, genético, si

hay esta falla, la disminución propia de la serotonina, hay un tipo de depresión que se

llama endógena, donde en el individuo no se halla una causa, es repentina, no hubo

un factor que precipitara la depresión. La persona misma dice “tengo todo, todo está

bien” y sin embargo, está deprimida. Ahí vemos que esta sustancia, por algún motivo

psicológico o fisiológico, baja.

Hay otro grupo de deprimidos que son los que viven un factor precipitante, como una

muerte o una separación. La persona, el organismo sufre este estrés y los niveles de

serotonina se inhiben porque todas nuestras sustancias, los neurotransmisores, las

hormonas de todas las glándulas de nuestro organismo no están perfectamente

sincronizadas y, cuando existe una falla en ellas, el cuerpo lo resiente. Si el cuerpo

recibe un estrés, ya sea físico o emocional, va a haber un

de respuesta violenta de nuestro cuerpo para contrarrestar esto y entonces hay un

desnivel en ciertas sustancias. Por eso es que, aquí ¿qué fue primero: el huevo o la

gallina?, depende de cada caso.

P

diabetes mellitus, el cáncer o los problemas de tiroides influyen, ¿es cierto esto?

shock químico, una especie. ¿Qué enfermedades pueden generar procesos depresivos?, se habla por ejemplo que la

Es cierto, la existencia de una enfermedad física grave o crónica se asocia con el

aumento del riesgo para la depresión. Los motivos varían y dependen del trastorno

físico que los causa. Por ejemplo, en la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, que

son las más comunes, con el tiempo se ven afectados varios sistemas del cuerpo: falla

la función renal, la circulación cerebral, por mencionar algunos y, esto, además de

provocar cambios en las sustancias químicas y en la anatomía cerebral, se asocia a

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

139

una incapacidad física que merma la autoestima de la persona y su calidad de vida; lo

anterior es suficiente para causar depresión.

Algunos medicamentos que se utilizan para tratar dichas enfermedades también provocan

depresión como efecto colateral. En otras enfermedades existen anomalías de los

neurotransmisores compartidas por la enfermedad, como en la de Parkinson.

Existen enfermedades originadas por alteraciones en las glándulas que producen

hormonas; una de las más frecuentes es la tiroides. La tiroides es una glándula cuyas

hormonas, si disminuyen, pueden causar una baja en el estado de ánimo; el hipotiroidismo

causa apatía, desgano; disminuye todo el metabolismo del cuerpo. A la inversa, cuando

hay hipertiroidismo, es decir, cuando la tiroides funciona mucho, puede haber un estado

de agitación, de hiperactividad, hasta llegar a presentar psicosis en la persona. Entonces,

al alterarse las hormonas pueden causar diversos cuadros psiquiátricos, entre ellos, la

depresión.

Las enfermedades crónicas como la diabetes, la alta presión arterial u otro tipo de

enfermedades se ven asociadas por el gran desgaste que implica para el cuerpo, pero,

también, porque disminuyen mucho las funciones de las personas, quienes van teniendo

muchas limitaciones sociales, afectivas, en la energía y estas incapacidades les van

generando depresión. El cáncer, enfrentarse a la posibilidad o al hecho inminente de

que se va a morir, pues no se diga. O sea, todo proceso que atente contra nuestro

físico, que va a ser prolongado y va a mermar nuestra calidad de vida o nuestra

capacidad, tarde o temprano, te deprime.

P. El bipolarismo, ¿influye como elemento determinante en la depresión?

Hay un grupo de trastornos que en psiquiatría llamamos trastornos afectivos y entre

ellos está la depresión. Es decir, trastorno afectivo es aquel que provoca alteraciones

en las emociones. Dentro de estos, tenemos los trastornos depresivos y el trastorno

afectivo bipolar es otro tipo de trastorno afectivo. Aquí el individuo puede fluctuar entre

el polo depresivo y luego pasarse a un polo que llamamos de manía o maniaco, donde

el paciente experimenta lo contrario de la depresión: mucha energía, mucha euforia,

una sensación de bienestar.

En el trastorno bipolar hay varios grados y varios tipos. Hay unas personas que tienden

a deprimirse; otras que tienen fluctuaciones más claras, de la depresión pasan a la

manía y viceversa; o hay algunas que tienden a manifestarse más en manía. Ya ahí

son subtipos.

P. ¿Qué es exactamente el bipolarismo? y, sobre todo, ¿cómo se detecta a una persona

bipolar?

Como te decía, hay un grupo de trastornos mentales que llamamos afectivos. Son

aquellos que provocan alteraciones en las emociones. Dentro de estos encontramos

al trastorno unipolar o depresión mayor y al trastorno bipolar, también conocido como

140

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

enfermedad maniaco-depresiva. En este último padecimiento, el individuo puede fluctuar

entre el polo depresivo y luego pasar a un polo que llamamos energía, euforia, una

sensación de bienestar, habla mucho y su actividad es febril; incluso puede presentar

delirios de grandeza y alucinaciones.

Dentro del trastorno afectivo bipolar hay varios grados y varios tipos. Hay personas que

tienden más a deprimirse; otras con fluctuaciones, de la depresión pasan a la manía y

viceversa y hay otras que tienden a manifestar más en manía y otras más en depresión.

El diagnóstico no es fácil en las primeras etapas, debe pasar cierto tiempo, que es

variable en cada paciente, para que el cuadro clínico se establezca con claridad. Se

tiene que hacer una historia clínica, analizando bien cómo son sus patrones emocionales

y cuánto tiempo dura en ese estado. A veces uno dice: “soy bipolar porque un día

amanecí contento y otro día, triste”, y no es así. Tiene que buscar uno ciertas

características, un determinado número de síntomas. Aparte, que éstos perseveren

durante un tiempo determinado, más de dos semanas; y hay que ver la gravedad de

los mismos.

En los trastornos afectivos bipolares, en un porcentaje de ellos encontramos también

un factor hereditario, sobre todo en la línea femenina, que si la abuela, la mamá o la

hermana también padecen trastornos afectivos bipolares. Hay una carga genética

importante.

En la fase “depresiva”, que es la más fácil de identificar para las personas cercanas al

paciente, se presentan tristeza, melancolía y llanto; problemas para dormir, insomnio

y despertares de madrugada o sueño excesivo; disminución importante del apetito y del

interés por las diversiones, fatiga, falta de apetito sexual y cansancio crónico; nerviosismo,

ansiedad, angustia y sensación de peligro inminente, desesperanza, aislamiento, ideación

y/o intentos suicidas; desinterés laboral y en las actividades cotidianas, baja autoestima

y sentimiento de culpa.

En la fase maníaca encontramos disminución de las horas del sueño, irritabilidad,

sensación de bienestar exagerado —euforia—, así como hablar muy rápido, pensar

aceleradamente y sin coordinación de las ideas; comportarse con aires de grandeza;

iniciar proyectos disparatados, sin metas ni recursos para lograrlos; uso del dinero

inapropiada o desmedidamente; ejercer su sexualidad de modo diferente a la normal;

aumenta el espíritu de fiesta y de falta de responsabilidad; incremento en el uso del

alcohol u otras sustancias estimulantes. Presentación de conductas francamente agresivas

y peligrosas. Las y los pacientes, tanto en fase depresiva como maníaca, pueden llegar

a presentar síntomas sicóticos, como ideas delirantes y alucinaciones.

P. Las hormonas, ¿son un elemento depresivo para ambos sexos?

Sí, las diferencias del género relacionadas con algunos trastornos psiquiátricos se

conocen desde hace años; después de la pubertad es mayor la prevalencia de los

trastornos depresivos y ansiosos en las mujeres que en los hombres, 2:1 y 3:1,

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

141

respectivamente, y 6:1 en los trastornos estacionales.

De hecho, encontramos un grupo de trastornos afectivos relacionados al ciclo reproductor

femenino. De tres a 10 por ciento de las mujeres se ven afectadas por el trastorno

disfórico premenstrual (TDPM), cuyos síntomas son más graves e incapacitantes que

los del síndrome premenstrual común; 70 a 85 por ciento pueden presentar tristeza

posparto; 10 por ciento depresión posparto y de 0.1 a 0.2, psicosis posparto.

Si bien en los varones, en las diferentes etapas del ciclo de la vida se presentan

fluctuaciones hormonales, éstas no llegan a ser tan radicales y frecuentes como en las

mujeres. En ellos, los síntomas depresivos se asocian más a otros factores. Por ejemplo,

en la etapa media de la vida se habla de una andropausia; el varón comienza a presentar

dificultades en la erección, disminución de la potencia sexual y eso les afecta mucho

psicológicamente siendo, en algunos casos, causa de la depresión.

En este género prevalecen, en comparación con las mujeres, otro tipo de trastornos:

dependencia al alcohol 2.5 a 1; abuso y dependencia de sustancias 1.5 a 1; personalidad

antisocial, 5 a 1. El suicidio en hombres adultos y de la tercera edad se da más entre

solteros, divorciados o viudos; también influye la merma de capacidades físicas, el

deterioro social y económico.

El suicidio es la tercera causa de muerte entre los y las jóvenes; en los hombres está

fuertemente asociado al abuso de sustancias.

En general, la depresión predomina más en mujeres. ¿Por qué? Porque las mujeres

tenemos una variación más amplia en los niveles de estrógeno por los ciclos menstruales;

hay una variación cada mes; cuando hay un embarazo, también, y en la menopausia.

Los varones, en cambio, no están expuestos a estas variaciones tan importantes de

sus hormonas. Entonces, sí hay una realidad en ese sentido, biológica. En los varones

está la famosa andropausia, donde hay disminución de hormonas, pero no son tan

llamativas estas fluctuaciones, van siendo más lentas.

En el varón empiezan con dificultades en la erección y disminución de la potencia, eso

es un factor psicológico muy importante, que a ellos sí les preocupa y les lleva a la

depresión.

La diferencia, quizá hablando de las diferencias culturales y de los patrones aprendidos,

en el varón se habla de que en la crisis de los 50 se busca una muchacha mucho más

joven y ahora también tiene el

hombre busca esta otra forma de negar el proceso.

Viagra y otras tantas cosas. No lo remedia, pero el

P. Desde Hipócrates se habla de depresiones barométricas. ¿Es cierto esto?, porque se puede

pensar en ello cuando se observan los períodos de mayor incidencia en Nuevo León donde,

por ejemplo, el mayor número de suicidios se da entre enero y septiembre, pero es durante

las estaciones primavera-verano cuando se activa estadísticamente este fenómeno.

En efecto, desde hace mucho tiempo surgió el interés por el estudio del tiempo ambiental

142

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

y su influencia en el ser humano. Sin embargo, fue hasta la década de 1950 cuando

surge un enfoque científico que fue conformando una ciencia llamada Cronobiología.

Ésta se refiere a una variedad de relaciones entrelazadas de fenómenos como movimientos

planetarios y sus efectos en el ecosistema biológico.

Han visto, por ejemplo, que los cambios de estación ocurren en los seres vivos asociados

a la duración de la exposición a las fases de luz y oscuridad; que hay un reloj interno

que sigue operando aún en ausencia de los cambios cíclicos ambientales; que este reloj

biológico se localiza en el hipotálamo y está articulado con las hormonas y los

neurotransmisores.

De hecho, están lo que llamamos trastornos afectivos estacionales. En ellos, las

depresiones son más frecuentes en los meses de septiembre a diciembre; y en los

bipolares, la manía se desata en los meses de primavera. Hay, pues, otro tipo de

depresiones que no son dependientes de la estación.

P. ¿Se puede hablar de influencias psicológicas hereditarias?, diversos autores hablan de que

la herencia predispone a la psicosis, no al suicidio ¿Cuál es su opinión al respecto?

Bueno, va en aumento la aceptación de que el suicidio posee un significativo componente

genético. Hay varios estudios que comprueban que los familiares en primer grado de

personas que han intentado suicidarse presentan un índice más elevado de intentos

suicidas .En otro estudio, los padres biológicos de los adoptados que habían cometido

suicidio presentaban una tasa de suicidio seis veces superior, en comparación con los

familiares biológicos de los adoptados no suicidas.

Al considerar estos estudios en conjunto se obtiene una prueba importante de un factor

de riesgo genéticamente heredado y que es independiente de la herencia de un

diagnóstico psiquiátrico, es decir, que en una familia puede no haber antecedentes de

que padezcan trastornos depresivos o bipolares, por ejemplo, pero sí de suicidios, y

esto aumenta el riesgo.

Existen conductas parasuicidas en jóvenes que beben mucho y conducen a alta velocidad,

drogados inclusive, porque tienen problemas de personalidad. El suicidio es un hecho

consumado. Prevemos que entre 10 y 25 por ciento de la población mundial alguna vez

tendrá un episodio depresivo.

P. ¿Cree usted que en determinados pacientes depresivos la espiritualidad o la religiosidad

puedan coadyuvar en el manejo de la depresión, por las cargas y valores que tradicionalmente

se tienen con la fe y la religiosidad?

Definitivamente, en nuestro país la religión continúa siendo una fuerza integradora entre

las personas y la comunidad. Para muchos individuos es un factor significativo y protector

durante una crisis suicida. Incluso, en algunos países, la Iglesia desempeña un importante

papel en la prevención del suicidio; Organiza servicios de intervención en crisis para

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

143

las personas suicidas y proporciona ayuda a los sobrevivientes.

Ahora bien, lo espiritual no está o no debiera estar reñido con otro tipo de ayuda, como

serían la psicoterapia y la medicación, indicadas en este tipo de problemas. Estamos

hablando, sobre todo aquí en México, de un país donde todavía existe un grado de

religiosidad importante; las personas pueden encontrar apoyo y una esperanza

precisamente en sus creencias. De hecho, encontramos que un gran porcentaje de la

población que no tiene acceso a los servicios de salud o, simplemente, todavía tiene

mucho tabú de ir al psiquiatra, se refugia y encuentra apoyo y a veces solución al

conflicto emocional en los grupos religiosos o con el sacerdote, pastor o ministro.

Pero también esto tiene que ver con el grado y el tipo de depresión, porque hay un

porcentaje de depresiones reactivas que pueden originarse porque la persona está sin

trabajo, por una situación difícil que luego se resuelve o por un estado depresivo tipo

duelo y a veces esa persona no necesita ir al psiquiatra… pero todo depende.

P. El tipo de sociedad que estamos construyendo, donde la competitividad está a la orden del

día y el logro de satisfactores económicos es un punto toral en las familias, ¿cree usted que

de alguna manera active desequilibrios emocionales?

Sí, comentábamos anteriormente sobre la difícil situación socioeconómica que atraviesa

el país. Por un lado está toda la parafernalia mercantilista: somos una sociedad consumista

que se está consumiendo, cuyo mensaje nos dice que lo importante es el tener y no

el ser.

De acuerdo con esta ideología predominante en nuestra ciudad regia, es exitoso un

individuo que acumula bienes materiales o gana más dinero; quienes no reúnan tales

requisitos, son unos fracasados. Por otro lado, no existen condiciones propicias para

tener empleos y además bien remunerados; sólo unos cuantos acumulan el dinero, de

tal suerte que la mayoría de la gente se siente frustrada y fracasada, infeliz por no lograr

el “estándar de oro” que exige la sociedad.

Y no digamos del desgaste físico y afectivo que implica para los padres de familia la

lucha por alcanzar dicho estándar y las consecuencias disfuncionales en la familia y,

por tanto, en la sociedad. Reflejo de esto son los divorcios, la violencia intra y extrafamiliar;

la precocidad en los abusos de sustancias en nuestros niños y jóvenes; el aumento en

el índice de suicidios y asesinatos, por mencionar algunos elementos negativos.En el

caso de los hombres que no pueden lograr los requerimientos que socialmente se les

piden para ser exitosos, eso también tiene que ver con una auto imagen: qué tan bueno

soy como persona, tan capaz como papá o como profesionista.

Somos una sociedad consumista que se está consumiendo. Los valores del ser por lo

que sabes, por tus convicciones, por tu conducta, se están perdiendo. Hay una confusión

en general acerca de hacia dónde vamos en esta carrera por tener cosas, por consumir

y cada vez hay más la sensación de consumirnos.

144

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Los jóvenes son los más afectados, eso lo vemos reflejado en estos chicos que no

saben qué estudiar pero están preocupados por traer los tenis y los jeans de marca;

quieren emular a los políticos o a los narcotraficantes, a todos aquellos que ganan dinero

pero no saben que eso implica esfuerzo. Ve a los papás de estos chicos trabajando

para comprarles esos jeans. Estos jóvenes vienen con problemas de identidad, no sólo

sexual sino de: “qué quiero, quién soy”; sin aspiraciones hay un vacío, nada los llena.

Veo mucha discrepancia entre lo que hacen y lo que quieren.

P. ¿Es suficiente el número que la Secretaría de Salud estima que hay de psiquiatras en

México? Se habla de dos psiquiatras por cada 100 mil habitantes.

No es suficiente con tener dos psiquiatras por cada 100 mil habitantes; si te fijas, todos

nuestros problemas los tenemos que ver desde nuestra situación social como país.

Europa, que tiene nueve psiquiatras por cada 100 mil habitantes ¿te parece suficiente?

Creo que lo que tenemos que hacer es no pensar que el psiquiatra solo va a prevenir

el suicidio, ¿o los papás solos? Considero que es todo un contexto que va desde cómo

obtener un mejor bienestar para el país, si hablamos de factores socioculturales.

La concentración de psiquiatras se da en áreas urbanas y de ingresos económicos

medios hacia arriba, y es evidente que la población suburbana y de nivel socioeconómico

bajo no cuenta con uno. Podrá haber 20 psiquiatras por cada 100 mil habitantes pero

¿ésa sería la idea?, ¿o lograr una estabilidad social, una mejor educación, no nada más

académica, sino para enfrentar la vida que pueda llevar a las personas a enfrentarse

a sus problemas?

No es sólo tener las camas hospitalarias necesarias o un mayor número de psiquiatras,

porque sería lo mismo que sucede con las cárceles, es decir, que el hacer cárceles y

tener más carceleros no resuelve el problema de la delincuencia.

Pienso que todo esto va de la mano: Hablando específicamente del área de salud

mental, se requiere de un mayor trabajo a nivel comunitario; de identificación, prevención

y educación en el área de la salud mental, que ya se está haciendo.

Sin embargo, creo que Monterrey carece mucho de áreas, de módulos de psiquiatría

o de atención a la salud mental que estén trabajando en las comunidades; equipos

interdisciplinarios integrados por psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores

sociales, sociólogos inclusive, que pudieran estar actuando en la comunidad en áreas

de educación y prevención en el tema de la salud mental.

En Monterrey y su área metropolitana tenemos una ciudad privilegiada. Aquí se tienen

140 psiquiatras. Es decir, habría 3.65 psiquiatras por habitante para los 3 millones 834

mil 141 habitantes del Estado y 4.49 psiquiatras para los 3 millones 46 mil 821 personas

que están en el área metropolitana. Estas son cifras del Censo de Población 2001. Las

y los psiquiatras estamos muy concentrados en Monterrey y su área metropolitana.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

145

P. ¿Esto obedece fundamentalmente a razones económicas?, es decir, por ser una ciudad

donde el ingreso es más alto y hay más riqueza, ¿se concentra un mayor número de profesionales

de la psiquiatría por el dinero que hay en la ciudad, o porque tenemos excesivos problemas

en salud mental? Lo digo porque el número de psiquiatras es sensiblemente inferior en otras

zonas del país.

Sí, volvemos a lo mismo: mientras las políticas sociales y de Estado no paguen a los

profesionales lo que debe ser—hablamos de maestros rurales, de médicos generales

y de todo ello— ¿cómo se puede asegurar el acceso a otras áreas al resto de la

población? Todos los profesionales nos concentramos donde hay oportunidades de

sobrevivir, ahí está parte del problema.

Entrevista con el Dr. Gilberto Montiel Amoroso, titular de la Secretaría de Salud en el

Estado de Nuevo León.

La salud mental y las adicciones presentan hoy en Nuevo León una “situación emergente”

y un “foco rojo” con matices de vigilancia epidemiológica. En sólo ocho años, el suicidio en

adolescentes de entre 12 y 18 años pasó de 7 por ciento en 1998, a 12.4 por ciento en 2005,

expone el Dr. Gilberto Montiel Amoroso, Secretario de Salud del Estado de Nuevo León.

Vivimos —aclara el Secretario Montiel Amoroso— una situación emergente en el área

de salud mental y adicciones. Hay un “foco rojo” en el Estado por el aumento de problemas

como depresión, ansiedad y esquizofrenia, que en ocasiones precipitan al suicidio.

El combate al suicidio, su abordaje por parte de la Secretaría de Salud, se realiza

vinculándolo fundamentalmente con las adicciones y o dependencias. De 90 mil pesos que se

tenían destinados para este rubro durante 2003, se pasó a 3 millones 500 mil pesos en 2005,

es decir, el presupuesto se elevó 38.8 veces más en tan sólo dos años.

Con 250 camas hospitalarias destinadas en el Estado para la salud mental, pertenecientes

al Hospital Psiquiátrico de la Secretaría de Salud; al Instituto Mexicano del Seguro Social y a

la Universidad Autónoma de Nuevo León, Gilberto Montiel analiza que la solución a los problemas

mentales y en el combate al suicidio no puede centrarse sólo en el número de camas hospitalarias

con que se atiendan las fases agudas de los pacientes, sino que pasa, necesariamente, por

la instrumentación de estrategias múltiples.

La tasa de suicidio en 2005 fue de 6.4 por ciento para la media nacional. La Secretaría

de Salud estatal reportó 232 casos —201 hombres y 31 mujeres—, es decir, 87 por ciento

fueron hombres y el restante 13 por ciento, mujeres.

Aunque estamos por debajo de la media nacional —argumenta—, nos preocupa el

suicidio por los alcances, de hasta cinco puntos, en los grupos de adolescentes. El día de

mayor incidencia para cometer el suicidio en nuestro Estado es el domingo.

146

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Como parte de sus estrategias sustanciales, la Secretaría, a través de sus 480 Centros

de Salud —donde permanentemente se tienen programas definidos en vacunación, diabetes,

alta presión, cólera y paludismo—, ha iniciado la capacitación de personal para los nuevos

rumbos que exige la salud pública en su lucha contra las enfermedades mentales, el suicidio

y el combate a las adicciones.

Hasta ahora, 21 de los 51 municipios de Nuevo León tienen comités instalados en sus

cabeceras para reclutar jóvenes que “ayuden a convencer a otros jóvenes” a alejarse de las

dependencias tóxicas al alcohol, el cigarro y la drogadicción.

Los datos elaborados por la SS a través de una encuesta aplicada a mil 872 jóvenes

del Centro de Integración Juvenil son reveladores: de mil 872 pacientes en dicho centro, 70

por ciento consume tabaco; 70 por ciento bebe cerveza; 61 por ciento ha consumido marihuana;

59 por ciento, cocaína y 27 por ciento, inhalantes.

«Le apostamos a la medicina preventiva», sostuvo Montiel Amoroso, en entrevista

realizada el 27 abril de 2005, en su despacho de la Secretaría de Salud. Entonces, añadió: «la

solución a los problemas que se viven en materia de salud mental y dependencias pasa

necesariamente por la participación de la ciudadanía».

Bajo el esquema de preguntas dirigidas, el texto íntegro de la entrevista admitida por

el titular de la Secretaría de Salud, es el siguiente:

P. Nuestra inquietud es la siguiente, doctor: De 2000 a la fecha, según la Procuraduría de

Justicia, el número de suicidios en el Estado oscila entre 250 y 270 casos. Las cifras del INEGI

son menores, hablan de 156. ¿Qué opinión le merece el número de suicidios alcanzados en

Nuevo León? y, sobre todo, ¿qué piensa del porqué no existe aún mucha coordinación, en

cuanto a las diferencias en estadísticas, para poder valorar la dimensión y la realidad de este

fenómeno?

De entrada, la tasa de suicidio en Nuevo León es menor a la tasa de suicidio del país.

Obviamente, esto no quiere decir que esté bien, pero sí comparada con el promedio

nacional que es alrededor de 6.4 por ciento, contra la de Nuevo León, que es 5.5 por

ciento y está por debajo de la media nacional.

Efectivamente, como usted dice, el total de suicidios registrados por la Secretaría fue

de 232, de los cuales 201 fueron hombres y 31 mujeres. Esto representa que 87 por

ciento fueron hombres y 13 por ciento, mujeres.

Luego hay un área en lo que se refiere a suicidios en adolescentes, en la que desde

el año 1998 a la fecha (2005) había un total de 137 suicidios en adolescentes de 12 a

18 años. Esa tasa es muy variable puesto que en el 98 andaba en siete por ciento y en

2005 subió hasta 12.4 por ciento en estas edades, o sea, en adolescentes. En 1998

andábamos en 2.6; ya en 2004 terminamos con 4.6 y en el 2005 con 5.5, contra la tasa

nacional.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

147

Después, tengo divididos los suicidios por municipios del área rural y del área urbana.

En el área urbana, los municipios de Monterrey, Guadalupe, San Nicolás, Juárez,

Apodaca, Escobedo, Santa Catarina, tuvieron un total de 110 suicidios de 1998 a 2005.

En el área rural hubo 27 y la estadística más grande fue de cuatro en Cadereyta y

cuatro en Salinas Victoria, los demás son de dos y de uno.

La edad sí es interesante: entre los 15 y los 19, quizás más entre los 17 y 19 años es

donde hay más casos. Del suicidio juvenil, en total hasta marzo de este año llevamos

56: en enero hubo 18; en febrero, 17 y 21 en marzo. Pero en el comparativo de años

anteriores sí ha habido un incremento, de la tasa de 4.2 que teníamos en 1998 a 5.5,

que es lo que estamos reportando en la vigilancia epidemiológica.

De los días de la semana, el preferido es el domingo. Aquí tengo que en lunes ha habido

22; martes, 18; miércoles, 19; jueves, 15; viernes, 14; sábados, 20 y domingos, 29. Sí,

es el domingo el día que más se presentan; así lo tengo reportado, de los 137 suicidios

de adolescentes, el domingo es el que tiene el mayor número de casos registrados del

1998 a 2005.

Tengo los reportes de suicidios consumados, es decir, se lleva un registro base. Por

un lado, con la información que da la Procuraduría, y por otro, pues a veces en el

certificado de defunción. Con base en ello se hace una visita a los familiares y se les

atiende en caso necesario. Como quiera, se les aborda para ver si hay alguna otra razón

y se investiga un “poquito” qué fue lo que generó la posible causa del suicidio.

Ahora, en el año 2005, sí se incrementó la cobertura en cerca de 15 por ciento con

relación a lo que hacemos de estrategia de salud pública. La atención al suicidio la

hacemos desde la perspectiva general de abordar los problemas de salud mental; hemos

incrementado la cobertura en el área metropolitana y en el área rural a través de brigadas

en la comunidad y del programa

Es un programa que implementamos y en este año contamos ya con cuatro especialistas

que cubrirán entre 16 y 20 lugares que tenemos destinados para atención en centros

comunitarios de salud mental.

Especialista en tu comunidad.

P. Estos lugares ¿están en Monterrey y área metropolitana nada más?

En Monterrey y su área metropolitana y algunos en zonas rurales: hay uno en Galeana

y otro en El Carmen, Nuevo León. Tenemos 20 lugares de apoyo.

P. ¿Sería prudente hacer una especie de mapa que oriente a la comunidad sobre los servicios

de la Secretaría de Salud, de la Universidad y del Seguro Social?, se lo digo porque en las

investigaciones que hemos hecho, con entrevistas a los familiares de los suicidas,

desafortunadamente nos percatamos de que prevalece un desconocimiento acerca de los sitios

de apoyo terapéutico.

148

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

De hecho, nosotros incrementamos la cobertura. Hemos estado muy preocupados por

las situaciones emergentes, y dentro de ellas está el área de salud mental y adicciones,

que son dos de las que ahora mismo están en “foco rojo”.

En Salud Mental entran los problemas de depresión, ansiedad, esquizofrenia, que en

ocasiones precipitan el suicidio. El director de Salud Mental, el Dr. Jesús Salazar, es

el encargado de esta área. Desde el año pasado nos dimos a la tarea de buscar más

presupuesto. Son programas que no lo tenían y un programa sin presupuesto no funciona.

P. Sabemos que Salud tiene un hospital. ¿Cree usted que esto es suficiente para atender la

salud mental de cuatro millones de personas?

Usted nada más habla del Hospital Psiquiátrico, pero el Seguro Social tiene uno y la

Universidad tiene otro. Son tres en áreas psiquiátricas. Luego, hay algunos otros lugares

que manejan la Casa de Salud Mental, que son ONG, realmente enfocadas a las

adicciones, pero muchas de ellas traen su fondo para salud mental. Hay gente que tiene

problemas serios de esquizofrenia o requiere de hospitalización y ahí es donde estamos

trabajando fuertemente, para encontrar recursos y apoyar a esas ONG.

Le puedo decir que cuando llegamos a la Secretaría en el 2003, el programa de Salud

Mental y Adicciones tenía 90 mil pesos de presupuesto al año. Lo hemos ido

incrementando, en el año 2004-2005 terminamos con 900 mil pesos y ya para este año

estamos destinando tres y medio millones de pesos.

Es un problema muy serio. Logramos a través de asesorías, de mucha plática a nivel

federal, que nos incrementaran el presupuesto. Entonces, de 90 mil con que lo recibimos,

al siguiente año lo subimos a 300 y pico; y este año hay un presupuesto de 3 millones

y medio para todo el programa de salud mental y adicciones, que van de la mano.

Sí lo enfocamos desde el punto de vista de la prevención, que es lo que más nos

interesa. De alguna manera, el tratamiento o la rehabilitación son muy caros, pero el

problema es que, por ejemplo, de una persona que se va a suicidar a veces sí hay forma

de saberlo porque tiene tendencias suicidas. Sabemos que hay personas con esquizofrenia

o padecen alguna otra enfermedad, que son susceptibles a desarrollar algún tipo de

suicidio o que ya lo intentaron.

Cuando se pueden identificar esas causas sí tenemos manera de llegar y atacar, pero

no siempre es así. No podemos, pero la familia sí. Ahí, le concedo la razón, es bien

importante que podamos hacer un mapeo donde la gente sepa, mediante campañas

publicitarias que si tiene un familiar que padece de esto, esto y esto, cuidado, puede

ser una persona con tendencia suicida. Como todas las campañas que hacemos en

materia de prevención, ésta en particular tendría relevancia.

Hemos ido creciendo. Ahora tenemos una red de 480 Centros de Salud en todo el

Estado y en cada uno de ellos tenemos programas bien definidos: el programa de

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

150

149GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

vacunación, el programa de la diabetes, alta presión, cólera, paludismo, etc.

Afortunadamente, en Nuevo León, durante los últimos años hemos ido erradicando

algunas enfermedades. Por citar unas, no tenemos casos de paludismo o de rabia, ya

casi no tenemos cólera y en estos momentos estamos en la etapa de transición para

asignarles estos nuevos programas.

Por ejemplo, ahora la diabetes es un problema muy serio de salud pública; hay que

“ponerse las pilas” para que la gente tenga más información y pueda detectarla

oportunamente. Esto, la diabetes, va a ser la pandemia del siglo. Desgraciadamente

es un fenómeno que inicia desde el sobrepeso, la obesidad, diabetes, alta presión,

colesterol elevado y todo esto trae como consecuencia infartos, es decir, enfermedades

cardiovasculares. Actualmente es la causa de mortalidad número uno en el país. Hay

muchos accidentes cerebro-vasculares por alta presión y muchos de ellos van de la

mano también con la diabetes.

En estos 480 centros, que afortunadamente ya no están tan activos porque hemos

controlado las enfermedades para los cuales fueron creados, hemos empezado a

capacitar a la gente para que empiece a tomar estos nuevos retos en salud, es decir,

el combate a las adicciones y estos nuevos rumbos de salud mental.

Estamos en esa transición. Hemos ido creciendo, arrancamos un programa muy

interesante, un proyecto que le propuse al gobernador y ya estamos empezando a

trabajar con ellos, capacitándolos para avanzar en contra de los problemas de salud

mental y las adicciones.

La otra estrategia que nos está dando muy buenos resultados, es que tenemos ya un

Consejo Estatal contra las Adicciones (CECA). Empezamos a trabajar en los municipios

y a instalar en cada uno de ellos un Consejo Municipal; con el Ayuntamiento, un regidor

y una comisión de salud, Comités Municipales contra las Adicciones y las Enfermedades

Mentales.

Lo llevamos muy de la mano con la Secretaría de Seguridad Pública porque lo que

hicimos fue empezar a reclutar jóvenes. Los jóvenes comunican entre sí; no escuchan

a los maestros, no escuchan a las autoridades, pero entre ellos sí se comunican muy

bien. Un joven que no está desviado, que no está en la droga ni en el alcohol y ve a

otro, entre sí se identifican, generalmente se aceptan, se apoyan y eso es algo que

nos está dando buen resultado.

P. Estos centros ¿se están preparando para esto?

Sí, de los 51 municipios de Nuevo León, ya tenemos 31 con nuestros comités instalados.

Fuimos a visitarlos, hicimos un evento junto con el Alcalde y el Ayuntamiento, reclutamos

a grupos de jóvenes y los empezamos a capacitar para que nos ayuden con la comunidad

desde el punto de vista de violencia, pandillerismo y, entonces, entran los problemas

de droga, alcohol y salud mental, ¿verdad?

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

151

¿Qué hicimos como algo adicional que nos ha dado muy buenos resultados? Pues

sumamos a Alcohólicos Anónimos, que es una asociación con más de 110 grupos en

Monterrey, en Nuevo León y, para mí, son los mejores rehabilitadores que hay para una

persona que tiene un problema de alcoholismo.

El alcohólico, cuando toca fondo y realmente ve la luz, la luz de la muerte, sí regresa;

esa persona se rehabilita, generalmente entra en los grupos AA. Nos están ayudando

mucho, ¿por qué?, porque el problema de las adicciones generalmente va de la mano

con el problema del alcohol, no tengo duda de eso.

Tenemos una encuesta muy bien hecha con base en datos proporcionados por los

Centros de Integración de aquí, en la comunidad; una encuesta con mil 782 pacientes

que están atendidos en el Centro de Integración Juvenil; en las zona privadas y encuestas

comunitarias.

Lo interesante de esto es que demostramos que, de estos mil 782 pacientes, 70 por

ciento consume tabaco; 70 por ciento consume cerveza; 13 por ciento, vino; 61 por

ciento, marihuana; 59 por ciento, cocaína. De ahí para abajo, inhalantes el 27 por ciento.

Todos estos, jóvenes menores de edad que ya tocaron fondo.

El tema va relacionado porque, como le comento, nosotros no podemos separar la salud

mental de las adicciones pues van de la mano, y las adicciones son alcohol y droga.

Las drogas legales son la cerveza, el vino y el cigarro; pero las drogas ilegales son la

marihuana, la cocaína y la heroína. Todas estas personas que ya tocaron fondo, son

quienes nos dicen lo que está pasando.

P. En las áreas de salud mental ¿cuáles son las enfermedades más frecuentes en la población

de Nuevo León?

La ansiedad es la número uno; la depresión es la número dos; el síndrome de ansiedad

y angustia que genera hiperventilación y a las personas les afecta mucho. Estas serían

las más comunes, porque ahora, con el estrés que vivimos en la ciudad se generan

estilos de vida con ansiedad. La ansiedad se refleja en muchas formas. Hay gente que

padece ansiedad y le da por comer; a otra, le da por fumar; a otra más le da dolor de

cabeza o migraña y le entra la angustia; si eso se combina, cae en una depresión.

Obviamente hay muchos factores.

P. ¿Cuántos médicos, enfermeras, psiquiatras, trabajadoras sociales, podríamos decir que

están preparados para enfocarse al área de la salud mental en la Secretaría a su cargo?

Se hizo un estudio en relación al CECA el año pasado y pudimos determinar el número

de personas que se capacitaron a través de todas las instituciones. En el CECA tienen

58 instituciones, entre dependencias de gobierno, universidades, y ONG; en el Consejo

hay un Comité de Educación y Capacitación que tendrá la función de impartir cursos

de capacitación para el personal de cada una de las 58 dependencias.

152

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Le estamos apostando a la prevención. Aquí, las ONG existentes se han dedicado al

tratamiento, porque atienden cuando la persona ya cayó: el alcohólico que toca fondo;

el drogadicto que dice “ya me quiero tratar, ya me quiero rehabilitar”.

Estamos tratando de tener más recursos para apoyarlos pero, sobre todo, para que se

dediquen a una mayor prevención. La medicina preventiva es el futuro, pero funciona

con base en la educación.

P. En el hospital de Salud ¿se internan pacientes psiquiátricos?

El Hospital Psiquiátrico de la Secretaría de Salud tiene capacidad para 100 camas, de

las cuales se ocupan 40 para pacientes asilados con problemas crónicos de salud

mental que ya se quedaron ahí, es decir, ahí viven. Tenemos 60 camas censables para

recibir pacientes en fase aguda, que realmente son para darles tratamiento de urgencias

o manejarlos en la fase aguda y luego tratamos de canalizarlos.

En total, el número de camas censables que se tienen en la ciudad para salud mental

y las adicciones, porque van de la mano, es alrededor de 250 camas, entre el IMSS,

la SS y el hospital de este ramo, de la Universidad. Nos faltan muchas, no hay duda,

pero la tendencia es más que todo, al manejo en su fase aguda.

P. Sin embargo, se han hecho cosas notables como aumentar el presupuesto de 90 mil pesos

anuales para salud mental a 3 millones y medio ¿no?

Creo que eso fue un gran logro y claro es un logro que obtuvimos porque el gobernador

está muy sensible. Al gobernador le expliqué, le comenté y me dijo “vamos a buscar

un presupuesto adicional para eso”. Poco más que nos dio la Federación pero, sobre

todo, un poco más que nos dio el Estado.

P. ¿Existen equipos interdisciplinarios para el abordaje del fenómeno depresivo?

Nosotros nos hemos dado cuenta de que los grupos de auto apoyo son buenísimos.

Para mí, el mejor ejemplo es Alcohólicos Anónimos, donde se juntan 8, 10, 15 personas,

hablan entre ellas todos sus problemas y es impresionante cómo funcionan. Lo vemos

ahora con los diabéticos, que se juntan y dicen: “oye, ¿tú que comes, cuál es tu dieta,

qué pastillas tomas?”. Esos grupos de autoayuda es lo mismo que queremos hacer en

el área de salud mental. Estamos trabajando en eso; obviamente es una tarea titánica

porque, como le digo, tengo los Centros de Salud, tengo gente ahí, pero nos falta

capacitarnos a todos.

Hemos avanzado, pero no lo suficiente como para que se sientan responsables de

manejar un paciente; ahí es donde entran los psicólogos, los médicos, los psiquiatras,

pero en realidad, esa no es la solución. La solución está en culturizar a la sociedad

acerca de la prevención.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

153

P. Por ahí es donde pasa toda la solución de esto, ¿verdad?

Sí.

P. ¿Se tienen mecanismos de apoyo con las familias? Hace un rato hablábamos del seguimiento

a las familias de los suicidas.

Bueno, ahí generalmente intervienen dos factores: Uno es del propio médico, del interés

que le ponga a sus pacientes y el seguimiento que haga para saber si ya el paciente

está listo o no para irse a trabajar; o que la misma persona vaya a buscar apoyo porque

no puede salir adelante.

Ustedes recordarán el año pasado, que tuvimos los huracanes, el huracán que inundó

las ciudades de Guadalupe y Juárez; se inundaron las casas y después de eso tuvimos

más de 70 niños traumados, fue impresionante. Niños que se despertaban por la

madrugada con la idea de que se estaban ahogando.

Este problema lo detectó la comunidad. Los medios empezaron a publicar que los niños

no podían dormir porque vivían la ansiedad y tenían pesadillas. A raíz de eso echamos

a andar la mecánica y detectamos más de 60 ó 70 niños. A todos ellos se les dio

seguimiento. Armamos unas brigadas y hasta la fecha, algunos de esos niños son

atendidos con terapia.

Claro, eso mismo sucede con la persona adulta que empieza a tener problemas. A

veces, la gente le echa la culpa a que es una enfermedad y en ocasiones sí lo es, pero

en otras, la misma gente lo provoca.

Hoy acabamos de instalar el Consejo Estatal contra la Violencia Familiar y yo comentaba

que muchas de las mujeres que sufren violencia —que ha existido toda la vida—, antes

no la denunciaban, sólo que se quedaban calladitas. A la mujer la maltrataba el esposo;

la mujer maltrataba a los hijos y de ahí se seguía el ciclo. Todo esto va de la mano.

Creo que debemos conjuntar acciones; tener acciones concretas donde se vean

resultados, que la gente los palpe.

Yo creo que lo que usted acaba de sugerir resulta muy interesante. Tener una guía,

para la gente que diga: “tengo un problema mental”, sepa a dónde acudir.

P. ¿Se cuenta con un diagnóstico sobre las familias de suicidas? Es decir, donde se nos hable

de su situación, de cómo se quedan tras el evento trágico; cómo están y demás aspectos.

Se trata a todas las familias que buscan terapia.

P. ¿Hay coordinación entre el IMSS, el ISSSTE, los hospitales privados y la Secretaría a su

cargo para disminuir los índices de depresión?, ¿hay algún tipo de política?

154

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Yo creo que no hay una cosa bien establecida, por decir, un comité interinstitucional.

No lo hay, pero lo que sí sabemos es que de alguna manera cada uno de nosotros

estamos dispuestos a la creación de una estrategia bien diseñada; y, como la población

está dividida por sectores, la gente que tiene derecho al Seguro Social, al ISSSTE o

que no tiene nada, va con nosotros a los Centros de Salud; estamos tratando de hacer

como un censo.

Sería muy interesante, así como se ha logrado hacer con la Ley de Alcoholes, donde

se buscó homologar los horarios. Este tipo de cosas se han ido modificando y creo que

podemos buscar la manera de hacerlo con el CECA, donde están todas la ONG, todos

los sectores de gobierno, las universidades. Hemos tratado de unir criterios con todos

los comités. Tenemos un Comité de Prevención; un Comité de Educación; un Comité

de Justicia y Legislación y un Comité de Tratamiento y Rehabilitación. Son los cuatro

comités más fuertes del Consejo Estatal contra las Adicciones. Aquí todos trabajamos

en la prevención.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

157

Conclusiones y recomendaciones

Surgido por causas bio-psico-sociales y bajo una etiología multifactorial el suicidio es,

a nivel mundial, una realidad determinada por el momento histórico-social y por la capacidad

de cada sociedad para hacer frente a este drama. En Nuevo León, este fenómeno se ubica

en medio de una situación “emergente” al registrar alzas de hasta 3.1 por ciento en tan sólo

ocho años.

De 1998 a 2005, informes de la Secretaría de Salud apuntan que la tasa de suicidio en

Nuevo León creció de 2.4 por ciento a 5.5 por ciento como tasa anualizada, lo cual se erige

en un verdadero “foco rojo”, aún y cuando el estado de Nuevo León se coloque por debajo de

la media nacional, que en materia de suicidio se tradujo en 6.4 por ciento durante 2005.

Entre la población adolescente —de 12 a 19 años—-, el suicidio se elevó cinco puntos

en los últimos ocho años al pasar de 7 por ciento en 1998, a 12.4 por ciento en 2005. Las

estadísticas oficiales sobre el suicidio son relevantes y preocupan, no sólo por el alcance en

cuanto al número de suicidas —alto sobre todo durante el último quinquenio—, sino también

porque oficialmente las cifras sobre este tema no son coincidentes.

Durante 2004 y 2005, la Procuraduría de Justicia de Nuevo León indicó que el número

de suicidios llegó a 429 casos; mientras que los reportes de la SSA, elaborados con datos

proporcionados por la Policía Ministerial, el Servicio Médico Forense y los certificados de

defunción, estiman esta cifra en 459 casos.

Las cifras anuales para 2005 no coinciden ni entre la Procuraduría de Justicia que

reporta 212 casos en ese año; la Secretaría de Salud, que las cimentó en 232 suicidios y, el

INEGI, que con información proporcionada por 28 agencias de la Procuraduría de Justicia, las

coloca en 156 casos.

La falta de coincidencia en cifras impide tener una dimensión exacta de la proporción

que el suicidio tiene hoy en nuestra comunidad y nos enfrenta a una evidente urgencia para

establecer mecanismos entre autoridades estatales, federales y municipales, a fin de dimensionar

con exactitud este fenómeno y establecer criterios uniformes que permitan indicar con certeza

el número de suicidios anuales en cifras reales, así como sus posibles causas.

En el Estado de Nuevo León se tienen 250 camas hospitalarias para pacientes con problemas

de salud mental pertenecientes a la Secretaría de Salud, el IMSS y el Hospital Universitario

de la UANL. El presupuesto para dicho rubro fue elevado por el Gobierno estatal de 90 mil

pesos que tenía en 2004, a tres millones y medio en 2006, recursos insuficientes para hacer

frente al problema de la depresión que toma tintes de generalización entre la población

nuevoleonesa.

Aún con infraestructura y presupuestos amplios, esto no bastaría. La prevención del

fenómeno de la depresión entre la población, inequívocamente pasa por el cambio de actitudes

dentro y fuera de las familias regiomontanas para asumir y entender a la depresión como un

trastorno que llega, en algún momento, a todos.

158

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Esto es completamente necesario, al igual que la implementación de políticas económicas

y sociales que fortalezcan la salud mental no sólo con la oferta hospitalaria, sino con directrices

socioeconómicas para que la pobreza económica y educativa se reduzca y con ello, propiciar

cambios de mentalidad entre los núcleos poblacionales.

No podemos reducir la depresión a una serie de fatalidades biológicas, psicológicas o

sociológicas; su problemática es más profunda, pues se relaciona con el interior de cada hombre

o mujer, sujetos a este estado psicológico.

Estado, instituciones y sociedad debemos ser conscientes de que cada depresión es un caso

único e irrepetible, porque irrepetible es la experiencia de vida de cada individuo; sin embargo,

debemos estar atentos a la epidemia depresiva y de suicidios que hoy se vive, porque aquí

interviene el tipo de sociedad que estamos construyendo, donde el “ser”, se confunde con el

“tener” y esta crisis existencial produce personas depresivas en serie.

Las razones

En México, el INEGI reportó en el año 2004 un total de 3 mil 234 casos de suicidio, y

estima, dentro de las ocho causas que explican las razones del suicidio en el país, que de las

más conocidas para llevar a cabo el acto suicida están el “disgusto familiar” con nueve por

ciento, seguido por “la causa amorosa”, seis por ciento; pero aclara que en seis de cada 10

casos no fue posible registrar las causas precisas que expliquen las razones concretas del

suicidio.

Para Nuevo León establece que de 156 suicidas registrados en el 2004 —138 hombres

y 18 mujeres—, en 96 de ellos los motivos se ignoran o se establecen como “otras causas”.

Los cambios socioeconómicos, las transformaciones en los valores y relaciones de

pareja, en la concepción de familia y hasta las formas de vinculación entre el individuo y las

instituciones formales como la Iglesia y el Estado, influyen en esta realidad.

En nuestra opinión debemos profundizar para conocer si hay coherencia entre lo que

la persona suicida en Nuevo León lega como mensaje póstumo y la valoración que de esto

hacen la familia o las instituciones encargadas de esta problemática; asimismo, ahondar en

los mapas conceptuales de los porqués de tales suicidios y eliminar, mediante terapias

apropiadas, aquellas células destructivas que la persona suicida lega al interno de su familia

o de sus núcleos inmediatos.

En este primer análisis exploratorio-descriptivo, cualitativo y transversal, realizado a

través de 35 documentos de suicidas se detectó que el fracaso, el abandono amoroso, la

soledad y la liberación se constituyen en la base de mayor peso conceptual que sustenta el

discurso de quienes voluntariamente decidieron quitarse la vida.

El concepto de fracaso fue confirmado en el análisis también exploratorio que bajo

entrevista enfocada se realizó a cuatro familias sobrevivientes de suicidas de 2004 que dejaron

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

159

carta; y en cuatro familias más, en cuyo seno el suicidio estuvo presente una o hasta dos

décadas atrás.

Es evidente que en los mensajes de suicidas domina “el reino de lo subjetivo”. Este

subjetivismo se ve condicionado por la propia relación entre la persona suicida y su percepción

de fracaso, abandono, vacío y, por último, su ruptura total. En este marco de subjetivismo el

o la suicida se atribuye sus errores o méritos y da responsabilidad a sí mismo/a, pero también

a los otros.

En el análisis de 35 documentos —33 cartas y dos diarios—, escritos por igual número

de personas que durante el período enero-septiembre de 2004 y 2005 se quitaron la vida, se

revela el carácter bio-psico-social que la persona suicida tiene para tomar sus decisiones.

En los casos concretos que examinamos, los pesos conceptuales de sus razones se

centran en aspectos emocionales: sentido del fracaso; soledad, abandono amoroso o infidelidad

de la pareja, salud y conflictos, reales o imaginarios, con las familias.

Es precisamente en tales pesos conceptuales donde se hace patente la existencia de

razones de género que influyen en la persona suicida. En el caso concreto de los varones, el

sentido del fracaso personal y su proceso depresivo está vinculado a las razones de poder,

dentro y fuera del núcleo familiar; dentro y fuera de sus centros de trabajo y hasta de sus

relaciones de pareja.

En el caso de las mujeres, las razones conceptuales emanadas del género nos evidencian

el sentido de culpa o fracaso por la transgresión de códigos éticos en las relaciones familiares

y socioculturales, es decir, tras haber roto los roles asignados socialmente a las mujeres dentro

del esquema de familia tradicional.

El fracaso personal ocupó, en el caso de los varones, 39.29 por ciento de los casos;

seguido con 18 por ciento en razones sustentadas en la soledad y el abandono de la pareja e

infidelidad; los problemas de “salud”, 9.99 y “no dar más problemas” a la familia, por dinero

5.88, o por consumo de drogas, 5.88 por ciento.

En el caso de las mujeres, los fracasos amorosos y el sentido de vergüenza ocuparon

el 75 por ciento de las razones y sólo un caso —de un total de cinco—- admite vivir una

enfermedad mental.

Los datos elaborados en las diversas gráficas fueron utilizados para efectos de

representación y no de validación universal; sólo logran un acercamiento entre las interpretaciones

que el o la suicida da a su conducta y a los demás.

Aquellos suicidas que hablan de abandono amoroso o desamor tienen en su documentos

el concepto de fracaso específicamente vinculado al de carácter amoroso, con lo cual, si

sumamos ambos conceptos —fracaso y abandono o desamor—tendríamos las dos razones

de mayor peso que influyeron para quitarse la vida (57.29 por ciento); y esto nos confirma que

160

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

son los argumentos afectivo-comunicacionales los que están presentes en la mente de el o la

suicida.

El concepto de fracaso incluye también aquel grupo de personas que o carecía de

trabajo o bien al interior de sus empleos no tenía un reconocimiento laboral y hasta familiar.

Fracaso también se extiende para aquellos individuos que carecían de relaciones amorosas

exitosas, heterosexuales u homosexuales.

De ahí que si se cotejan los resultados exploratorios emanados de la presente investigación,

tanto de las cartas legadas por suicidas como de aquellos emanados de las entrevistas hechas

a las familias de éstos, cobran validez los preceptos que sustentan la guía de trabajo expuesta

en el presente trabajo, donde se sostiene que:

«Los mensajes y comunicaciones dejados por suicidas a sus familias o a terceros no

coinciden con la percepción que la familia o su núcleo inmediato tienen sobre dichas

personas. Esto habla de vacíos y rupturas comunicacionales-perceptivas en la mente

y entorno de el o la suicida; de deformaciones importantes en las relaciones de ambos

núcleos (familia y suicida) y de estados emocionales disfuncionales».

Aún así, dentro de su estado de confusión la persona suicida no pierde contacto con

sus sentimientos y responsabilidades. Ello se palpa en el hecho que, de un total de 35 —sólo

tres con antecedes de toxicomanía—, las cifras apuntan a una vinculación de conceptos tales

como fracaso (el más alto porcentaje) con el de la responsabilidad de su propia muerte, que

en 40 por ciento se atribuye a sí mismo; 37.15 por ciento al abandono amoroso; 14.28 por

ciento a los padres, hermanos e hijos y sólo 8.57 por ciento no lo dice.

Sus mensajes, aun en el adiós, los dirigen a la personas que ocupaban sus afectos:

31.42 por ciento a la madre, padre, hermanos o hijos; 25.72 por ciento a los cónyuges; 22.85

por ciento a la persona con quien mantenía nexos amorosos —novio (a), concubino (a) amante—

; 8.57 a los amigos; 5.72 a la policía y 5.72 por ciento no lo especifica.

Resulta dramático que 65.46 por ciento de los suicidas masculinos que dejan mensaje

de despedida o auto justificación constituyan, adicionalmente, una pérdida económica porque

se configuran en edades altamente productivas (entre los 15 y 50 años de edad); en el caso

de las mujeres este porcentaje se eleva al 100 por ciento en edades que van entre los 20 y

40 años, mano de obra que se perdió; y en un alto porcentaje, en vacíos económicos legados

a la familia, misma que debe buscar nuevos horizontes de sostén. Con ello, se identifica

claramente la desintegración emocional, física y la fractura económica que el suicidio hereda

a las familias regiomontanas, con lo cual surge el replanteamiento: ¿en qué momento puede

recuperarse una familia si no tiene los mínimos de bienestar económico y de asistencia

psicológica necesarios?

De todas las razones argumentadas en las cartas de las y los suicidas, se elaboró un

mapa conceptual vinculando todas y cada una de las esferas-tema, dado que no descartamos

que quien habla de fracaso tenga tras de sí un problema de alcohol o drogas o que quien afirma

sufrir abandono amoroso haya vivido algún tipo de problemática sexual u otros conflictos.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

161

Por otra parte, si bien en Nuevo León se viven las consecuencias de una economía en

crisis o con diversos problemas económicos, es palpable que el número de suicidios, al menos

de estos registrados durante los primeros nueve meses de 2004 y de 2005, se vinculan más

con el tipo de civilización que estamos construyendo que con la inaccesibilidad a grandes

ingresos.

La sociedad actual está ávida de competitividad y asume el fracaso como un suceso

casi imperdonable en la vida de los individuos.

El concepto de fracaso tan repetitivo en las cartas de suicidas nos deja claro que, cuando

una persona toma la decisión del suicidio, su ego se siente aniquilado y ante este gran dolor

opta por:

a) Liberar a su medio de su presencia.

b) Proyectar la vergüenza y la culpa en su medio al tomar la decisión de matarse.

Esta aniquilación de su ego procede de la construcción del yo que el/la suicida ha hecho

sobre sí mismo/a, aunque para construir este propio ego haya influido la perspectiva que de

él o ella tienen “el otro” o “los otros”, es decir, las personas con una historia de vinculación

afectiva con el o la suicida. Las consideraciones a “el otro” o “los otros” están presentes en los

sentimientos expresados como de mayor incidencia. Aquí ocupan el primer término sentimientos

como amor, amar, desamor, querer, mientras que la indiferencia o los reproches son los últimos

en la escala conceptual del suicida.

La mayor sorpresa fue encontrar que la persona suicida, pese a su estado depresivo,

no pierde su capacidad de lógica aun cuando lo que está describiendo o argumentando es la

lógica de su propia vida o de su propia muerte. Después de la lógica el tipo de discurso más

usado es el metafórico, por lo que no pierde su necesidad de clasificar —aunque sea en el

reproche—, a las personas y a las cosas que estuvieron presentes en su vida.

En cambio, pensamos que los problemas detectados en el uso del lenguaje, tales como

la ortografía deficiente pueden derivarse ante todo de una formación escolar que llega, en 90

por ciento de los casos, a nivel primario o medio y sólo se da el caso de un profesionista y tres

personas con estudios de preparatoria o técnica electrónica.

Es posible que este mismo hecho explique algunas dificultades en su sintaxis, aunque

no descartamos la posibilidad de que en el momento de haber escrito estas misivas su lenguaje

escrito no reflejara exactamente lo que su pensamiento le decía o hacía sentir.

Entre los rubros que llamaron la atención fue el uso disfuncional de los tiempos

gramaticales en sus mensajes; se ubican textos cuyos verbos dan a entender que en la mente

de la persona suicida el acto ya es un hecho consumado; por ejemplo, afirman: “prefiero hacer

lo que ya sucedió”, y dan por sentado que su muerte es un hecho.

En estas razones multifactoriales analizadas en textos de suicidas es de destacar que,

siendo Monterrey una ciudad cuya población se declara mayoritariamente católica, los conceptos

manejados en las cartas de despedida tienen que ver más con un “mundo espiritual” en el que

162

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

las personas, al momento de matarse, creen que renacerán; que asumirán el cobro de mejores

vidas ya que el “pago karmático” de esta vida los llevó al fracaso, o prefieren pensar que

“cuidarán” de los suyos desde “el más allá”.

El concepto filosófico del Dios de católicos y cristianos y la plena conciencia de atentar

con su suicidio a preceptos propios del cristianismo apenas se ubicó en seis de los 35

expedientes, lo cual habla de un alejamiento espiritual de las y los suicidas a los lineamientos

de su propia fe, o como contraparte de deficiencias pastorales que podrían estar presentes

entre la grey regiomontana.

Sólo se observaron dos casos en los cuales los individuos expresaron explícitamente

su deseo de matarse como parte, que según ellos les asiste, de sus “derechos humanos”.

Las familias

La concepción negativa de sentimientos como el fracaso y la culpabilidad no terminan

una vez que el o la suicida decide quitarse la vida. Ambos preceptos se transmiten en una

especie de “herencia psicológica” con evidentes impactos negativos a la familia, quien, contrario

a lo que pudiera pensarse, acentúa con el tiempo y los años ambos sentimientos legados por

un miembro de su propio núcleo inmediato.

Tras haber analizado a un total de ocho familias — cuatro de ellas pertenecientes a

suicidas que legaron mensajes escritos durante el período enero-septiembre de 2004, y cuatro

de ellas, de familias en cuyo seno se vivió el suicidio entre 1987 y 1997, es decir, durante las

dos últimas décadas— se observa que el daño sufrido por estos núcleos alcanza niveles que

bien podrían llamarse “alarmantes” en cuanto a las condiciones adversas que tienen para

restituir su capacidad de recuperación emocional, familiar y hasta económica.

Encontramos que entre familiares de suicidas del año 2004, cuyas edades se ubican

entre los 22 y 73 años, el sentimiento de fracaso es un concepto que la familia toma como

propio luego de la muerte violenta de la persona. Si bien, el número de aseveraciones sostenidas

del “sí” o “no” respecto al fracaso alcanzan el mismo porcentaje (12 por ciento); las afirmaciones

en sí, alcanzan hasta 15 por ciento, al sumarse los valores “si” y “a veces creo que sí”.

La culpabilidad está presente en un tercio de las familias, mientras que la idea de repetir

el suicidio se fija en un 10 por ciento, y otro tercio de las familias piensa que “merece un castigo

por lo que pasó”. Con esto queremos decir que siete por ciento de las personas analizadas de

estos núcleos sostienen que al interior de su ámbito han tenido o subsisten ideas suicidas.

Por lo que corresponde al rubro de pérdida y prevención del suicidio, el punto más crítico

de este segmento lo constituye el hecho de que, del total de familias analizadas en el 2004,

ninguna (100 por ciento) tiene conocimiento de la existencia de alguna organización gubernamental

o universitaria que apoye la prevención del suicidio entre familias que hayan vivido esta dolorosa

experiencia.

En las y los familiares de suicidas de 2004, siete de siete personas (100 por ciento) se

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

163

pronuncian por una mayor atención y unión dentro de los núcleos familiares como fórmula para

evitar el suicidio (gráfica 21); otros (7.58 por ciento), por que las autoridades sean “más sensibles”

y asignen mayores recursos a la salud mental; más profesionales de la salud fue solicitado por

3.57 por ciento; y llamar a las familias de los suicidas “para curarlos” lo pidió 3.57 por ciento.

Temores acentuados

Los cuatro núcleos familiares analizados en cuyo seno se presentó un suicidio entre

1987 y 1997, conservan para sí las sensaciones de fracaso, culpabilidad y castigo a través del

tiempo, sólo que acentuados.

La falta de asistencia terapéutica llevó a estas familias (1987-1997) a un sentimiento

de fracaso “porque no hice lo suficiente por él” a tal grado que, de cuatro familias, tres declaran

sentirse así; esta misma proporción guarda el sentido de culpa; la espera de “un castigo” por

este hecho representa (de un total de 16 concepciones) 12.50 por ciento. Sin embargo, de este

último porcentaje, si se hace una división entre el número de respuestas por familia (cuatro en

total), el porcentaje se traduce en 50 (dos de dos).

La calidad de vida de las familias ante la pérdida de un familiar de esta forma tan violenta

con el tiempo se deteriora, sobre todo en la salud. Diabetes, hipertensión, adelgazamiento

excesivo, tras el suicidio de un familiar fueron abiertamente aceptados en 12.52 por ciento (tres

de cuatro familias), mientras que quienes consideran que no hubo repercusiones es apenas

de 4.16 por ciento.

Los puntos críticos en cuanto a la economía y el trabajo es que tres de cuatro familias

afirman que la economía de su casa se impactó “de una forma muy dura” y difícil, y que su

motivación para trabajar se redujo porque no querían hacer nada; donde sumados ambos

conceptos representan un peso del 28.7 por ciento del global de 24 conceptos analizados.

Por lo que respecta a ideas y pensamientos suicidas, tres miembros de cuatro familias

de suicidas registrados en 2004 dijeron tener este tipo de ideas, sobre todo cuando sobrevienen

momentos depresivos; mientras que en familias pertenecientes a los años 1987-1997, una de

cuatro familias confesó que no sólo había tenido ideas suicidas sino que lo había intentado en

dos ocasiones.

Las cifras anteriores deben alertarnos, no sólo porque de alguna manera se hace patente

el hecho de que el estado afectivo emocional patológico de la persona suicida influye directamente

en el bienestar del núcleo inmediato, sino, también, porque la propia OMS estima oficialmente

que por cada suicidio consumado existen ocho tentativas de ese acto destructivo.

Es un hecho que el suicidio no es necesariamente hereditario, pero sí establece un

ambiente de depresión o psicosis cuyas respuestas dependerán de la constitución mental de

cada uno de los miembros que configuran estas familias, de su emotividad y manejos afectivos;

y es en este ámbito donde consideramos urgente la coordinación de esfuerzos entre organizaciones

públicas y privadas, civiles y religiosas, para apoyar a estas células primarias de la sociedad

para no dejarlas caer en procesos epidémicos.

164

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

La familia de suicida vive bajo un estado de estrés o depresión del cual, en ocasiones,

ni ella misma es consciente. Bajo la enorme presión de la muerte imprevista de un ser querido,

en su seno se vive violencia familiar en una de sus peores expresiones: aquella derivada del

individuo que voluntariamente se quita la vida y deja a su familia una especie de golpe o

bofetada moral que, consciente o inconscientemente y de forma equivocada, la familia asume

como un fracaso propio.

El principal desafío de los sobrevivientes al suicidio está en enfrentar los sentimientos

de vergüenza o culpa que tal crisis genera. Confrontar esto, casi siempre requiere del apoyo

de profesionales de la salud mental

Esto nos permite afirmar que la situación de la familia de la o el suicida es confusa. Por

un lado, no entiende, ignora o carece de certezas sobre el porqué del suicidio de su ser querido;

por otro lado, la sociedad la descalifica como núcleo incapaz o desintegrado; las instituciones

formales, a su vez, no alcanzan a dar el apoyo jurídico-pragmático que la familia reclama, ya

que ni siquiera conoce los respaldos que podría tener por parte del sector salud.

Asumimos que, si bien el suicidio no es necesariamente hereditario, está demostrado

que contribuye a una herencia donde se predispone a la psicosis.

Más allá de las patologías mentales y físicas, profesionales de la psicología, la psiquiatría

y la medicina coinciden al sostener que el problema del suicidio es un drama que reclama la

acción conjunta de familia, sociedad, Estado, instituciones religiosas y medios de comunicación

para atender y, en el mejor de los casos, prevenir, la posibilidad de este tipo de desenlaces.

La depresión es uno de los desórdenes emotivos más comunes, que golpea a un número

cada vez más grande de personas en el mundo. Todavía no descubrimos absolutamente todo

en materia de depresión, de sus raíces. Sabemos que está presente sólo por su sintomatología.

La depresión ha sido interpretada, según la cultura y evolución de la ciencia, en

determinados momentos históricos y, por lo tanto se ha hablado de ella como un producto de

nuestra relación con los dioses o con Dios, como consecuencia de humores; como un resultado

físico; como un producto social y así hemos llegado a nuestro tiempo, donde conocemos

todavía muy poco sobre este proceso y su enfermedad

.

En la actualidad es necesario reconocer la magnitud del problema y seguir investigando

hasta dónde es que existe una insuficiencia en los servicios de salud mental y revisar en los

índices de servidores de salud mental por población si debieran éstos modificarse y actualizarse

de acuerdo con las necesidades del presente y en correspondencia con los incrementos de

estados mórbidos atípicos y, sobre todo, con la demanda de servicios de una población cada

vez más consciente de la necesidad de conservar un estado de salud mental.

Además, como investigadores sociales, vemos el suicidio así como las depresiones, las

adicciones y trastornos de la conducta como consecuencia de, o respuestas a, la violencia

familiar, como síntomas de la enfermedad social que amerita una atención integral.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

165

Es necesario que se vea la salud mental como una necesidad prioritaria y no como un

lujo. Los esfuerzos deben conjuntos entre la sociedad, las organizaciones no gubernamentales

y el Estado para llevar a la comunidad servicios de salud mental; que se tenga la mística de

trabajar con la comunidad en forma integral, de manera territorial y además, en forma

mancomunada.

La familia necesita estar bien informada y bien integrada para que la depresión en cada

uno de sus miembros pueda ser detectada, por lo menos por algún elemento de la familia y

asumir la responsabilidad de acudir a un servicio de psicoterapia especializado. La mejor forma

de prevenir el remordimiento es hacer hasta lo imposible por lograr que el familiar detectado

haya cambiado su discurso de ideas de muerte o suicidas y supere sus conductas depresivas.

RECOMENDACIONES

Es necesario que se vea la salud mental como una necesidad prioritaria y no como un

lujo. Como ya se ha mencionado, los esfuerzos deben ser en conjunto: sociedad, OSC, Estado,

sector educativo y de salud. En este contexto, es necesario considerar la propuesta del Secretario

de Salud en Nuevo León, Dr. Gilberto Montiel Amoroso, de crear un Comité Interinstitucional

que examine los mecanismos pertinentes para disminuir los índices de depresión que se

observan en la población, reflexiones emanadas de la entrevista enfocada con el funcionario.

Es aquí donde conviene replantearse la urgencia de impulsar la perspectiva de género

en la psiquiatría, la psicología y las disciplinas relacionadas con el manejo y tratamiento de la

depresión, para el abordaje de la problemática mencionada, sobre todo, entre los miembros

de las familias de suicidas.

El impulso al abordaje psiquiátrico y psicológico bajo el enfoque de género, seguramente

arrojará terapias más efectivas que nos lleven a contar con hombres, mujeres y familias más

sanas mental y emocionalmente, más libres de las enormes cargas socioculturales que aún

se tienen en la sociedad nuevoleonesa.

Asimismo, al revisar y reflexionar con visión de género las causas de la problemática

asociada será posible determinar las áreas de oportunidad, fortalecer las acciones y políticas

públicas en la materia y trabajar de forma coordinada y vinculada tanto en las instituciones

como desde la sociedad, en la prevención de las situaciones que culminan en el suicidio.

Debemos igualmente reflexionar sobre el papel tan importante que los medios de

comunicación e información tienen sobre la conciencia de adolescentes y jóvenes adultos en

torno al suicidio. En televisión, en prensa escrita o electrónica —vía Internet—, debe evitarse

la difusión de modelos de suicidio provistos de grandes cargas emocionales a través de las

cuales se apoya esta elección e incluso, deben eliminarse los informes repetitivos, las

descripciones técnicas del suicidio o las explicaciones simplistas donde se le presenta como

un medio para afrontar los problemas, o se glorifica a sus víctimas.

Los medios de comunicación constituyen una excelente vía que aún no se capitaliza

del todo para informar, orientar y ayudar en la prevención del suicidio; ayudando a eliminar los

166

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

estigmas que socialmente prevalecen en contra de las familias de suicidas; orientando sobre

los sitios y modos existentes para el combate de la depresión o el tratamiento de enfermedades

mentales; informando sobre la situación imperante en el estado en materia de salud mental,

tarea que con suma responsabilidad actualmente sí desempeñan.

Es en este sentido que los medios podrían ayudar en las tareas que el Estado, la

sociedad y la Iglesia desarrollan para disminuir la epidemia depresiva que hoy está latente.

Por ello, pensamos en la urgencia de lanzar campañas de prevención donde se reconozca

la magnitud del problema de depresión y suicidio que al interno de nuestra sociedad se vive;

se investigue hasta dónde llega la insuficiencia en los servicios de salud mental y se revisen

los indicadores de servidores de salud mental (de personal psiquiátrico, médico, de psicología,

trabajo social, enfermería, etc.) por población, para actualizarse a las necesidades del presente

y en correspondencia con los incrementos de estados mórbidos atípicos.

Se debe informar a los habitantes ampliamente sobre los sitios y organismos a los que

puede acudir ante la depresión o el deseo de suicidarse.

Es urgente ubicar centros de apoyo anti depresión en aquellas zonas que, tanto en la

urbe cuanto en el campo están identificadas por las autoridades judiciales y sanitarias como

las que observan mayores incidencias de suicidas. El suicidio es siempre un suceso amenazador

no sólo para la familia, sino también para la comunidad cercana.

La familia puede ser la mejor terapeuta de la persona depresiva. La atención a esa

célula básica de la sociedad es urgente y prioritaria. Cuando se diagnostica depresión, es

necesario profundizar en la realidad familiar donde existen muchas de las causas que la

generan, pues la familia también constituye un espacio privilegiado para prevenir o superar el

síndrome de la depresión. Al interno de ella, se debe buscar y encontrar quién presenta síntomas

de depresión y porqué.

La familia necesita estar bien informada y bien integrada, para detectar y apoyar al

elemento de la familia que presente dicho trastorno y asumir la responsabilidad de acudir a un

servicio de psicoterapia especializado. La mejor forma de prevenir el remordimiento es hacer

hasta lo imposible por lograr que el familiar detectado haya cambiado su discurso de ideas de

muerte o suicidas y supere sus conductas depresivas.

Desde esta investigación pensamos que es urgente cambiar la percepción negativa que

se tiene de la persona suicida y el estigma social contra su familia. Hemos de trabajar para

tener una nueva percepción del suicidio, de sus razones, de las limitaciones y alcances que

su acción trae a la familia y a la sociedad en conjunto.

Aquí, cabe también replantearse las aportaciones que otras instituciones podrían realizar

en el manejo del fenómeno depresivo.

La Iglesia Católica y las iglesias cristianas e históricas que hoy tienen representatividad

jurídica pueden desempeñar un papel importante en la prevención de este fenómeno, dado

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

167

que la religión constituye una fuerza integradora entre las personas y la comunidad. El apoyo

espiritual no tiene por qué estar reñido con otros auxilios como la psicoterapia o los medicamentos

indicados por el personal médico para pacientes depresivos.

Para la población que no tiene un fácil acceso a los servicios de salud y que vive un

tipo de depresión reactiva (pérdida de trabajo, luto, por ejemplo) los grupos religiosos y sus

pastores pueden ser un punto de apoyo emocional, aunque somos conscientes de que esto

no basta en ocasiones. Hay pacientes que requieren medicamentos, supervisión médica e

incluso, hospitalización por depresión profunda.

Por ello, exhortamos a desarrollar planes concretos de apoyo integral a la familia. El

hombre, la mujer y la familia de hoy deben ser recolocados en el centro y principio de todas

las organizaciones sociales, económicas y políticas.

Es recomendable dar los pasos metodológicos para terminar de elaborar una

del suicidio en Nuevo León

acto en la entidad. Es necesario dar soportes jurídicos que conciban a la familia de la persona

suicida como sujeta a violencia familiar.

Cartografíay conocer a profundidad las rutas que guían las razones para dicho

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

169

ANEXOS

1. Características del suicidio

2. Familia y suicidio

3. Categorizaciones y conceptualizaciones

4. Preguntas-guía para la aplicación de entrevista enfocada

5. Cronograma

6. Subcategorías analizadas

7. Tasa de suicidio en Nuevo León

8. Tasa de suicidios en México, por sexo. 1990-2004

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

172

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

174

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

176

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

178

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

180

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

182

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

184

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

186

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

188

171GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES173GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES175GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES177GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES179GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES181GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES183GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES185GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES187GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Anexo 2

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

190

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

192

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

194

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

196

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

198

189GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES191GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES193GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES195GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES197GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Anexo 4

Preguntas- guía para la aplicación de entrevista enfocada

La entrevista enfocada se regirá bajo el principio de muestreo teórico. Es decir, independientemente de

los número de casos a estudiar, el criterio es el desarrollo de comprensiones teóricas que den consistencia

al tema de investigación, analizando exhaustivamente la pluralidad de los actores sociales contemplados

como universo de población; bajo un criterio de exhaustividad en las selección de personas entrevistadas,

según el principio de cobertura máxima de información, tras el análisis individual de los 35 casos de

suicidas que dejaron notas póstumas.

Código: Nombre real: Parentesco: Edad:

1. Tras la pérdida de su ser querido ¿cómo está viviendo su tristeza?

2. ¿Cómo está influyendo en su ánimo para vivir y para ver su futuro?

3. ¿Siente usted que esta pérdida es parte de un posible fracaso personal suyo?

4. ¿Cómo vive usted ahora la satisfacción por hechos importantes en su vida?

5. Usted ¿ha pensado que merece algún tipo de castigo por ese hecho?

6. ¿Ha llegado a pensar de que de alguna forma es culpable por la muerte de su ser querido?

7. ¿Ha sentido algún nivel de contrariedad consigo mismo por este hecho?

8. ¿Se ha sentido responsable por este suicidio?

9. ¿De qué manera ha influido en su imagen ante sí mismo?

10. ¿Ha tenido algún tipo de pensamiento o idea suicida?

11. ¿De qué manera se manifiesta su llanto por el deceso?

12. ¿De qué manera se muestra su sensibilidad hacia el trato con los demás?

13. ¿Cómo definiría su interés por la gente en este momento?

14. ¿Cómo se siente para tomar decisiones?

15. ¿Siente que ha influido en su apariencia física?

16. ¿Cómo siente su motivación para trabajar?

17. ¿De qué manera ha influido en sus ritmos de sueño?

18. ¿De qué manera ha influido en su actividad física?

19. ¿Ha tenido trastornos en el apetito?

20. ¿Ha influido en su peso?

21. Esta pérdida afectiva ¿ha afectado la economía de su casa? ¿De qué manera?

22. ¿De qué manera ha influido en su salud?

23. ¿Ha influido en su vida sexual?

24. ¿Qué sugeriría a otras familias para evitar lo que sucedió en su familia?

25. ¿De qué modo piensa que la autoridad podría ayudar a la prevención del suicidio?

26. Después de esta experiencia, ¿podría ayudar a otras familias a evitar esto? ¿cómo?

27. ¿Cree que existan organizaciones que puedan prevenir el suicidio?, ¿Cuáles serían?, ¿cómo?

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

200

199GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Anexo 6

Subcategorías analizadas

1. Suicidio por mal estado de salud física o mental.

2. Suicidio como “sacrificio”, “sentimiento altruista” o “escape heroico”.

3. Suicidio como solución liberadora.

4. Suicidio por desamor o abandono amoroso.

5. Suicidio como forma de proteger desde el “más allá”.

6. Suicidio como liberación de dependencias a alcohol y drogas.

7. Suicidio por “culpa”, o por “no dar más problemas”.

8. Suicidio porque “estoy mal de la cabeza”.

9. Suicidio por lograr el “perdón de la familia”. (Problemas de alcohol, droga, códigos

morales y maltratos).

10. Suicidio como defensa de sus “propios derechos humanos”.

11. Suicidio por connotaciones sexuales.

12. Suicidio por sentimientos de abandono familiar.

13. Suicidio por ser “carga económica”.

14. Suicidio por sentimientos de soledad.

15. Suicidio directamente por castigar a la familia.

16. Suicidio y referencias a bienes patrimoniales.

17. Suicidio por “fracaso”.

18. Suicidio y peticiones de amparo a terceros (esposa, hijos o conviviente).

19. Suicidio por no cumplir con expectativas familiares.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

202

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

204

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

206

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

208

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

201GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES203GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES205GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES207GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES209

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

211

Glosario

Suceso:

Es aquella situación que haya dejado huellas significativas en las personas.

Sobrevivientes dolorosos:

que tienen huellas dolorosas ante tal suceso.

Se denomina así a todos aquellos seres queridos del autoinmolado,

Sobrevivientes con ideas de muerte:

autoinmolado que antes o después del suceso, presentar ideas y pensamientos suicidas, e

incluso, intentos.

Se denomina a todos aquellos seres queridos del

Reconstrucción del suceso:

que pasaron durante el suceso y que en el grupo familiar tiene una función clarificadora para

cada integrante

Reedición del suceso:

resentimientos o situaciones pendientes con la persona fallecida.

Es una construcción de los detalles físicos y sensorio-emocionales.Se denomina al cerrar círculos con el ser querido, en cuanto a

Resignificación del suceso:

el suicida deja a cada familiar.

Es la búsqueda del mensaje que envía o la tarea o misión que

Entrevista dirigida:

de la cual se obtenían datos relevantes del suceso, con una comprensión de la situación, pero

sin intención de psicoterapia.

Se denominó así a la entrevista que se realizó a cada familiar por medio

Resultados subjetivos emocionales:

la percepción del especialista y de las personas que rodean al inmolado son significativos y

de renovación de la vida.

Son los resultados, difícilmente medibles, pero que en

Autoinmolado/a:

deja gran dificultad en los sobrevivientes por la forma en que se da el hecho suicida

Se denomina a aquella persona que se quita la vida y que por lo general.

EL SUICIDIO EN NUEVO LEÓN: PERFIL Y ESTUDIO PSICOSOCIAL

213

Bibliografía consultada

Branston, Barry.

Crepiux-Jamin J.

Chinchilla A.; Correas J.; Quintero, FJ; Vega M.

Barcelona, España, 2003.

Curso Práctico de Grafología, Ed. Tikal, México, 1998.ABC de la Grafología, Editorial Ariel, Barcelona, España, 1967Manual de Urgencias Psiquiátricas, Editorial Masson,

Diagnóstico situacional de la depresión en México

Nacional de la Salud, SS, México, 2003.

Durkheim, Emile

, Programa de Acción de Salud Mental, Consejo, El Suicidio, Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina, 2003. Título original en francés,

Le Suicide

Esteban Castro Ma. Ángeles y Martínez Villa, Luís.

Freedman M. Alfred; Kaplan I. Harold; y Sadock J. Benjamin,

SA, 1992, Barcelona, España.

Gelder M.G.; López-Ibor Jr; J.J. Andreassen N,

, Etùde de Sociologie.Grafología, Editorial Doncel. Madrid, 1974.Tratado de Psiquiatría, Salvat Editores,Tratado de Psiquiatría Tomo II, Barcelona, España, 2003.

Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios 2005 y 2004, Cuadernos 10 y 11,

de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, México).

Hellinger, Bert.

Hales R.E.; Yudofsky S. y Talbot S.A.; DSM-IV

2003

Hume David

Federal, México.

del Instituto NacionalReligión, Psicoterapia, Cura de Almas, Editorial Herder, Barcelona, España, 2001.Tratado de Psiquiatría tomo II, 3ª ed., Barcelona, España,, Del suicidio, de la inmortalidad del alma, Editorial Océano de México, SA de CV. Distrito

“Il Significato della depressione e del malessere dal punto di vista del induismo” en: La Depressione

Clinica, Analisi Antropologica

Edizione Dehoniane, Bologna, Italia, 2005, pp. 249 -253.

Prospettive Pastorali. Pontificio Consiglio Per la Pastorale della Salute,

“La Visuale Ebraica, Dialogo Interreligioso. Depressione e Malessere Nella Prospettiva Delle Religione”,

en

Pastorale della Salute, p.239 – 241. Edizione Dehoniane, Bologna, Italia, 2005.

La Depressione Clinica, Analisi Antropologica y Prospettive Pastorali, Pontificio Consiglio Per la

“La depresión y su rehabilitación según el Corán”

Prospettive Pastorali,

Italia, 2005, pp.234-245.

, en La Depressione Clinica, Analisi Antropologica,Pontificio Consiglio Per la Pastorale della Salute, Edizione. Dehoniane, Bologna,

214

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN · INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

“La Visuale Buddista”,

Consiglio Per la Pastoralle della Salute, Edizione Dehoniane, Bologna, Italia, 2005, pp. 255-269.

en La Depressione, Clinica, Analisi Antropologica, Prospettive Pastorali, Pontificio

La Depressione Clinica, Analisi Antropologica, Prospettive Pastorali,

della Salute, 2005, Edizione Dehoniane, Bologna, Italia, pp 29-30.

M. Bougoun,

Moron Pierre,

1992, México.

Steingard R.J.; Renshaw P.F.; Yurgelun Todd D.; Applemans K.E.; Lyoo I.K.; Shorrock K.L.; Bucci J.P.;

Cesena M Abebe D.; Zurakowsi D.; Pussaint T. J; Barnes P.

Resonance Images in Depressed Children,

Pontificio Consiglio Per la PastoraleUncovering Cognitive Maps, en H. Beyond Methods, Sage, London, 1983, pp.173-179.El Suicidio: ¿Qué sé?, Editorial Publicaciones Cruz O, S.A., Primera edición en español,Structural Anormalities in Brain MagneticAmerican Psychiatry Press, EUA, 1996.

The World Health Report 2001, Mental Health: New Understanding, New Hope,

Behavioural Disorders,

Vels Augusto,

Vels Augusto,

Vila Matas Enrique,

Xandro Mauricio,

Chapter 2. Burden andONU, 2001, en http:www.int/whr 2001.Grafología Estructural y Dinámica. Editorial Herder. Barcelona, España, 1997.Escritura y Personalidad, Editorial Herder. Barcelona, España, 1991.Suicidios ejemplares, Editorial Compactos Anagrama, 2000, Barcelona, España.Grafología Superior. Editorial Herder, Barcelona, España, 1991.

http://procuraduría.nl.gob.mx/Estadísticas/Tipos de Muerte/Suicidios, 04/04/2004/ y 2005.

Edición y coordinación editoria

Guadalupe Elósegui M.

l

Supervisión editorial

Humberto Alanís

Diseño y formato

Margarita Flores

Portada

Sin título

Mixta sobre papel de algodón, acrílico, hoja de oro y semillas.

11 x 15”, 2006.

Colección de la autora.

, de la Serie La Semilla, de Diamantina González.

Diamantina González

Nació en Monterrey, N.L. en 1951. Maestra normalista y licenciada en Lingüística. Alterna sus actividades artísticas

con la docencia. En el arte, su producción abarca tanto la pintura como el

obras han participado en exposiciones individuales y colectivas en importantes galerías y museos en México y

Estados Unidos.

Ha sido reconocida con la Beca Fulbright para realizar estudios de Master in Fine Arts en la State University of New

York; otra para participar en elTaller de Grabado Robert Blackburn, N.Y., (1996) y otras de la Secretaría de Educación

Pública.

Su obra forma parte de diversas colecciones, entre otras, las del Museo de Monterrey, hoy colección FEMSA,

Corporativo Vitro, Centro de las Artes de Monterrey, Universidad de Monterrey y Massachussets College of Art. En

su obra más reciente explora temas relacionados con la memoria y la identidad de género. El IEMNL agradece a

la artista el permitirle reproducir en la portada de esta publicación una de las obras de la serie que actualmente

trabaja:

performance y la instalación multimedia.SusLa semilla, que pertenece a esta etapa

El suicidio en Nuevo León: Perfil y estudio psicosocial

Se terminó de imprimir en el mes de

agosto de 2006, en los talleres de

Litográfica Precolor / litograficaprecolor.com

El tiraje consta de 1,000 ejemplares

más sobrantes para reposición.

Usuarios  
 
Nombre de usuario:
Contraseña:
 
Info  
  Facultad de Derecho y Criminologia
Universidad Autonoma de Nuevo Leon

Dactiloscopia
Transito Terrestre
Criminologia
Criminalistica
Sistemas de Identificacion
Medicina Forense
 
Contacto  
  Te gustaria formar parte de ACC
Recibir info de eventos
Dudas?
Envianos tus Trabajos, Articulos, etc... para que sean publicados aqui .

criminologiaac@hotmail.com

 
Afiliados  
  Instituto de Investigaciones Forenses (IIF)
Sociedad Mexicana de Criminologia Capitulo Nuevo Leon A.C. (SOMECRIMNL)
Asociacion Cientifica Gallega de Criminologia (ACGC)
Colegio de Especialistas Forenses A.C. (COESFO)
 
50396 visitantes
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis