|
 |
|
Navega |
|
|
|
|
|
 |
|
MANUAL PARA LA INVESTIGACION |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MANUAL PARA LA
INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA
WAEL HIKAL
LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA CON ACENTUACIÓN EN PREVENCIÓN DEL DELITO E INVESTIGACIÓN
CRIMINOLÓGICA POR LA FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO
LEÓN, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍA CAPÍTULO NUEVO LEÓN A.C., AUTOR DE:
“INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA”
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA.
MANUAL PARA LA
INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA
Y “CRIMINOLOGÍA PSICOANALÍTICA, CONDUCTUAL Y DEL DESARROLLO”,
Reglas básicas para la redacción de textos
Primera edición
Derechos Reservados © 2005
por:
WAEL SARWAT HIKAL CARREÓN
Correo electrónico:
waelhikal@hotmail.com
Imagen: Monje en el scriptorium.
ISBN
IMPRESO EN MÉXICO
PRINTED IN MEXICO
ÍNDICE GENERAL
Pág.
PRÓLOGO DE LA DRA. DORA GARCÍA FERNÁNDEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PREFACIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PRIMERA PARTE
EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN
CRIMINOLOGÍA
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo I. LA CIENCIA
I.1. La ciencia en la historia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.2. Orígenes de la ciencia criminológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.3. Afirmación de la Criminología como ciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.4. La ciencia en la actualidad: Criminología y Criminalística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo II. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
II.1. Preparación de los estudiantes para la investigación. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II.2. La investigación criminológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II.3. Criterios para realizar la investigación científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II.3.1. Documentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II.3.2. Elaboración primaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II.3.2.1. El Marco Teórico. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II.3.3. Elaboración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II.4. Etapas de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SEGUNDA PARTE
EL MÉTODO EN CRIMINOLOGÍA
Capítulo III. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS EN CRIMINOLOGÍA
III.1. Elaboración del método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.2. Fuentes de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.3. Objeto de estudio de la Criminología y los niveles de interpretación: determinación del método a
utilizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.3.1. El cambio en el objeto de estudio de la Criminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4. Métodos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4.1. Método científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4.2. El Método Positivo y sus Precursores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4.3. Método clínico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4.4. Método histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4.5. Método inductivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4.6. Método deductivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4.7. Método experimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4.8. Método estadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4.9. Métodos longitudinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4.10. Método sociológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.4.11. Método ecológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.5. Técnicas de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.5.1. Técnica de exploración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.5.2. Observación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.5.3. Encuestas de victimización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.5.4. Encuesta social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.5.5. Entrevista criminológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.5.6. Cuestionario criminológico social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.5.7. Exámenes criminológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.5.8. Técnica histórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.5.9. Técnica estadística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TERCERA PARTE
NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Capítulo IV. TIPOS DE DOCUMENTO
IV.1. Presentación de escritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2. Tipos de trabajos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.1. Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.2. Informe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.3. Reseña crítica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.4. Ensayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.5. Monografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.6. Tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.7. Manual y Tratado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo V. LA ORTOGRAFÍA EN EL ESCRITO
V.1. Los signos de puntuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V.1.1. El punto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V.1.2. Coma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V.1.3. Punto y coma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V.1.4. Dos puntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V.1.5. Comillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V.1.6. Signos de interrogación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V.1.7. Signos de admiración.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V.1.8. Paréntesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo VI. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
VI.1. Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.2. Portada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.3. Prólogo, preámbulo e introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.4. Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.4. 1. Modelo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.4. 2. Modelo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.4. 3. Modelo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.4. 4. Modelo 4. Índice para el temario de los capítulos. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.5. Cuerpo de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.6. Capítulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.7. Notas al pie de página.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.7.1. Locuciones en notas a pie de página. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.7.2. Tipos de notas a pie. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.8. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.9. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.9.1. Obras Consultadas. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.9.2. En Internet y Fuentes Electrónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.9.3. Obras periódicas. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.9.4. En Conferencias, pláticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI.9.5. Legislación Consultada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Obras Consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Otras Fuentes Consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÍNDICE DE AUTORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PRÓLOGO DE LA
DRA. DORA GARCÍA FERNÁNDEZ
Me siento muy honrada al haber sido elegida por el joven criminólogo W
prologar su obra
textos”.
Todos los que somos autores sabemos que el escribir un libro y publicarlo no es tarea fácil; es
por ello, que me congratulo junto con el autor de este libro por lograr su publicación en una casa
editorial tan importante y prestigiosa como lo es Editorial Porrúa, casa que tanto ha aportado a la
cultura jurídica y criminológica a través de sus publicaciones.
W
ciencia del Derecho; en especial, en la Criminología, y en su difusión a través de las publicaciones.
Ha impartido las materias de Metodología de la investigación y Criminología en la Facultad de
Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y actualmente funge como
Victimólogo en la Secretaria de Seguridad Pública y en la Dirección de Criminalística y Servicios
Periciales de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León en la elaboración de manuales para
cada una de las áreas de la misma.
Además es autor de varias obras entre las que destacan: “
“Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo”
la investigación criminológica, Reglas básicas para la redacción de textos”.
un texto bien elaborado y muy útil para aquellos estudiantes y docentes que requieran de un apoyo
en la elaboración de sus trabajos de investigación en materia criminológica; que, como bien dice el
autor: “son escasas las investigaciones en Criminología”.
El libro del joven H
científico y el método en Criminología; dividida en seis capítulos, esta obra nos lleva por temas
como la ciencia, la investigación científica, los métodos y técnicas de investigación, los tipos de
documentos, la ortografía en el escrito; y por último, la presentación de las investigaciones, temas
todos ellos enfocados a la investigación criminológica.
No me cabe duda que el presente libro constituirá una importante guía para que el estudiante
universitario realice sus trabajos de investigación; por ello, me es muy grato prologar una obra que
abarca un tema poco tratado en lo particular en otras obras de su género. Considero que con este
trabajo W
conocimientos a través de las publicaciones académicas.
Felicito ampliamente al autor y le deseo un gran éxito en su tarea de investigador y autor en el
ámbito criminológico.
*
Estudios Legales en Bioética por la Pacific Western University, California, E.U.A., En la Universidad Anáhuac se desempeña como
Profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Coordinadora de Investigación y Publicaciones de la Facultad de
Derecho, Directora Ejecutiva de la
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Autora de:
lectura y redacción”
Derecho Corporativo”
Laboral, Bancario, Penal y otros temas”
Dra. D
Facultad de Derecho
Universidad de Anáhuac
México 2008.
* AEL HIKAL para“Manual para la investigación criminológica, Reglas básicas para la redacción de AEL HIKAL; a pesar de su juventud, es un profesionista que ha mostrado un gran interés en laIntroducción a la Criminología”,y la que hoy nos ocupa “Manual paraEsta obra se trata deIKAL ofrece un panorama conciso y bien fundamentado sobre el pensamientoAEL HIKAL cumple con un compromiso como profesor universitario: difundir sus Licenciada en Derecho y Maestra en Bioética por la Universidad Anáhuac México Norte, Doctora en Filosofía con énfasis enRevista Iuris Tantum, Investigadora Nacional nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del“Manual para elaboración de tesis y otros trabajos de investigación”, “Taller de, “Metodología del Trabajo de Investigación”, “Nuevos Temas de Derecho Corporativo”, “Temas Selectos de, “Temas Selectos de Derecho Constitucional”, “Temas Selectos de Derecho Administrativo, Fiscal, Civil,, “Estudios de Derecho y Bioética”; además de diversos artículos en revistas. ORA GARCÍA FERNÁNDEZ
PREFACIO
Este libro tiene historia en su concepción, cuando comencé a escribir mis obras anteriores:
“Introducción a la Criminología”
tuve que consultar textos para conocer sobre investigación, pies de página, qué es una introducción,
un prólogo, conclusión y bibliografía, etc. Los libros que consulté llevan el titulo de Técnicas o
Manuales de investigación jurídica, sociológica, psicológica, metodología de la investigación, etc. y
nunca encontré uno que estuviera titulado con el sello de “investigación criminológica”, entonces
me sentí con el compromiso de realizar un libro que lleve el título de
investigación criminológica”
le falta mucho por desarrollarse, y es así como empecé con esta obra. Además de mi interés porque
la Criminología logre autonomía. Para mí, la Criminología está en un proceso de renacimiento y
dicho transcurso requiere de neocriminólogos con vocación de servicio y labor humanista, con
capacidad de análisis y comprensión.
El presente trabajo lo comencé a redactar el día 12 de noviembre del año 2005, siendo
estudiante del sexto semestre de la carrera de Licenciado en Criminología en la Facultad de
Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Esta obra está hecha para
apoyar a los estudiantes con conocimientos, recomendaciones, señalizaciones, significados de
abreviaturas, entre otros temas.
Para el médico italiano B
haga posible combatir más eficazmente la causa de los más graves y más frecuentes actos
antisociales y criminales, y buscar los medios aptos para desarrollar en cada hombre una más
profunda y más activa bondad, que constituye la premisa esencial de todo verdadero mejoramiento
de la persona humana y; por ello, de la misma humanidad”.
La utilización, continuidad e interés de éste
dependerán de la producción académica de la que sea capaz de generar, a través del
perfeccionamiento de los trabajos escolares que realicen los alumnos en los diferentes semestres, así
como de las colaboraciones que los catedráticos que impartan la materia de manera correcta y con
placer de darla.
Es misión de las Universidades fomentar la docencia y la investigación. Para la ciencia de la
Criminología se han escrito numerosos libros, pero la mayoría se han quedado estancados en
escribir una obra de naturaleza introductoria y de ese paso no se mueven. Los estudiantes deben
tener la capacidad de desarrollar conocimientos que contribuyan a nuestra ciencia.
Por todo lo anterior, considero importante hacer una obra tendiente al apoyo de la investigación.
En épocas recientes, se han reformado y creado Facultades y planes de estudio para la Criminología
en sus diferentes niveles: Licenciatura, Maestría y Doctorado, pero no se ha reformado la
Criminología en sí; es decir, principalmente la Criminología Académica y la Criminología
Científica, no se han realizado Criminologías Específicas. Esta obra la he realizado con la intención
de motivar al personal académico a que realicen estudios y aporten obras realizadas por
criminólogos.
y “Criminología Psicoanalítica, Conductual y Del Desarrollo”,“Manual para la, pues comparto con muchos de mis catedráticos que a la CriminologíaENIGNO DI TULLIO es: “la ciencia generosa (...), mediante la cual se1 “Manual para la investigación criminológica...”
1
extraído de: D
15.
Para la realización de este libro, revisé en una serie de obras de investigación basadas en otras
ciencias, asentando los datos escritos aquí sobre obras similares. Así, de todos estos recursos de
información presentaré la bibliografía al final.
Concluido todo lo anterior dejo en sus manos esta primera edición, esperando que sea aceptada
y con el deseo de darme a entender en las siguientes páginas y principalmente con la intención de
compartir estos conceptos criminológicos y mi personal preocupación por el crecimiento de nuestra
ciencia, la ciencia de todos, lo cual puede provocar interés y reflexión por la Criminología, lo que es
el objetivo principal de esta obra y espero que se cumpla el fin expresado.
México, 2008
Cita que aparece en: RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, Decimoctava edición, Editorial Porrúa, México, 2003, p. 8,I TULLIO, Benigno, Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense, Editorial Aguilar, Madrid, España, 1966, p.
PRIMERA PARTE
EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
EN CRIMINOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
La ciencia es un conjunto de conocimientos que se han ido acumulando y perfeccionando. La
ciencia, tal y como hoy en día la conocemos, fue un producto relativamente espacioso del desarrollo
general de la civilización humana.
La ciencia ha venido a darnos facilidades en el manejo y comprensión del medio, y la
Criminología no es la excepción, la ciencia criminológica nace desde que el ser humano comenzó
con actos crueles, y para el estudio de dichos, viene una ciencia que estudia al criminal, el crimen y
la criminalidad. La Criminología fue considerada como ciencia “el 15 de abril de 1876 gracias al
médico C
La finalidad de cualquier ciencia es facilitarnos la interacción del medio ambiente con los seres
humanos.
Investigar es toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido, que tiene su origen
en la curiosidad innata del ser humano, que le impulsa a averiguar, cómo es y por qué es así el
mundo; por ejemplo, el saber el porqué una persona comete un crimen, qué factores lo motivaron a
realizar cierta conducta que va contra el orden social.
La investigación requiere de diversos pasos para obtener buenos resultados, el método científico
sirve para obtener información y que deberá ser comprobada por sus mismos pasos. Habrá que
observar, describir, dar conclusiones y finalmente poner toda esa información en algún documento
en el que dicha investigación puede ser trasmitida.
La presentación de escritos es el modo de realizar correctamente un trabajo por escrito. Esto
afecta a cualquier tipo de texto, ya sea un informe, un examen, una noticia para un periódico, un
ejercicio escolar, un trabajo en equipo o una carta.
La presentación clara y ordenada de un trabajo escrito permite que se lea con más agrado e
interés que otro realizado de una manera desordenada y enredada, aunque este último tenga mucha
información válida.
La realización y presentación de trabajos criminológicos debe ser abundante y con resultados
positivos, hay que crear cosas nuevas, cosas que hagan que la Criminología crezca.
I.1. LA CIENCIA EN LA HISTORIA
ÉSAR LOMBROSO”.
La ciencia es un conjunto de conocimientos que se han ido acumulando y perfeccionando. La
ciencia, tal y como hoy en día la conocemos, fue un producto relativamente espacioso del desarrollo
general de la civilización humana. Si alguien consulta un libro de historia de las ciencias, podrá ver
que la Criminología tiene menos de 150 años de existir como tal; es decir, como ciencia, la
Psicología, tiene menos tiempo que la primera, la Computación no tiene tanto tiempo como podría
parecer, el automóvil, tiene apenas 100 años que se creó, es increíble que en menos de 200 años la
humanidad haya podido avanzar tanto, tal vez se pueda hablar de un Renacimiento del
Renacimiento de las ciencias, todos sabemos que la ciencia renació en el año 1500, pero en los
pasados 100 años se han hecho inventos y descubrimientos de enorme valor.
En la actualidad somos dependientes de la ciencia, sin ella sería difícil la sobrevivencia, se han
creado medios artificiales para vivir; por ejemplo, el microondas, los abanicos, calentadores,
medicamentos, leyes, dietas, terapias, etc. La Tecnología se entiende como la ciencia que crea y
estudia las herramientas que nos permiten entender y controlar el medio que nos rodea. Pero a pesar
de todo lo anterior, en demasiadas ocasiones nos topamos que aunque la ciencia sea grande, hay
problemas que no ha podido eliminar o disminuir (criminalidad, trastornos mentales, SIDA, cáncer,
otras enfermedades, entre otros).
Retornando al tema, antes del periodo histórico moderno, no se puede decir que existiese algo
así como una tradición científica distinta a la de los filósofos; por una parte, y la de los artesanos,
por la otra. No obstante, las raíces de la ciencia se extienden muy profundamente, alcanzando hasta
un periodo anterior al surgimiento de la civilización. Por más que retrocedamos en la historia,
siempre existieron algunas técnicas, hechos y concepciones.
“La ciencia tuvo sus raíces históricas en dos fuentes principales. En primer lugar, la tradición
técnica, en la que las experiencias y habilidades prácticas se transmitían y desarrollaban de una
generación a otra. En segundo lugar, la tradición espiritual, en la que las ideas y aspiraciones
humanas crecían y se comunicaban”.
civilización, tal como podemos deducir de la continuidad en el desarrollo de las herramientas
empleadas por los seres humanos de la edad de piedra y por sus prácticas de enterramiento, así
como por las pinturas prehistóricas. En las civilizaciones de la edad de bronce (sin tener mucha
explicación, fue un período en que los utensilios que se usaban eran de bronce, le antecede una de
cobre, y le continua una de hierro) ambas tradiciones parecen haber estado en gran medida
separadas, inmortalizándose por un lado gracias a los artesanos y; por otro, a las corporaciones de
funcionarios sacerdotales.
En las civilizaciones subsiguientes, ambas tradiciones permanecieron en general separadas, si
bien ambas se diferenciaron, separándose el filósofo del sacerdote y el artesano de un oficio de los
otros. Se dieron acercamientos ocasionales, tan sólo hacia el final de la edad media y el comienzo
de los tiempos modernos los elementos de ambas tradiciones comenzaron a aproximarse,
combinándose luego y produciendo una nueva tradición: la de la ciencia. El desarrollo de la ciencia
se torno más autónomo y, al contener elementos tanto prácticos como teóricos, la ciencia produjo
resultados que poseían aplicaciones no sólo técnicas, sino también filosóficas. Así, de este modo, la
ciencia sobrepasó de sus propias fuentes, ejerciendo su influencia sobre ellas y, sin duda, terminó
por hacer sentir sus efectos en dominios muy alejados de sus inmediatos orígenes: la ciencia ha
trascendido.
2
Jesús Alfonso,
I.2. ORÍGENES DE LA CIENCIA CRIMINOLÓGICA
2 Tales tradiciones existían antes de que apareciese la Cfr. DE LA TORRE GAMBOA, Miguel, BENAVIDES MARTÍNEZ, Benigno, SALDAÑA QUIÑONES, José Mauro y FERNÁNDEZ DELGADO,Sociología y profesión, 6ª reimpresión, CECSA Compañía Editorial Continental, México, 2003, pp. 41 y 42.
Del tema anterior se llega a que la ciencia es un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos
que se trasmiten, crecen y se modifican. La ciencia criminológica lo es de la misma manera, un
conjunto de conocimientos teóricos y prácticos referentes al estudio del crimen, el criminal y la
criminalidad así como de la prevención de éstos. Es importante diferenciar o hacer hincapié en lo
teórico y en lo práctico, se dice que a toda ciencia práctica le antecede una ciencia teórica; es decir,
para poder llevar a cabo algo, aplicar el conocimiento, es necesario previamente haber obtenido el
conocimiento, al momento de aplicarlo se dice que se está haciendo práctica de lo que se ha
aprendido. De forma reciproca, la teoría se alimenta de los conocimientos obtenidos en la práctica,
así, se llega a una retroalimentación de las ciencias teóricas y prácticas. En Criminología, se
distingue que ésta es la teoría, el cuerpo de conocimientos referentes al crimen, al criminal y a la
criminalidad, y la parte en la que se aplican estos conocimientos llevan el nombre de Política
Criminológica y Criminología Clínica, entre otras, en las cuales, se llevan a la práctica las teorías
criminológicas para estudiar las causas de la antisocialidad y lograr una prevención.
La Criminología se compone de varias disciplinas que le aportan elementos para el
entendimiento total de la conducta criminal. Así, la Sociología le aporta el saber en conjunto de la
criminalidad, las formas de ésta, los factores que influyen en las masas. La Psicología, conoce de
los problemas internos de los sujetos que los conducen a ser antisociales, de qué manera su
desarrollo infantil ha contribuido para que en su adolescencia o adultez sea un criminal, las causas
sociales, observa cuáles son los trastornos más graves y los apunta en su
Estadístico de los Trastornos Mentales”
especial, el trastorno antisocial de la personalidad. El Derecho Penal, previo estudio, señala qué
conductas son consideradas como las más graves, delitos establecidos en un
La historia del mundo va muy unida a la historia del crimen, y de este fenómeno surge la
ciencia de la Criminología que intenta conocer las causas en las que se ha cometido el delito; y se
ocupa del estudio del antisocial en concreto por medio de la Criminología Clínica mediante un
estudio exhaustivo a cada caso particular, considerando al ser humano como un ser biológico,
psicológico, social e individual. No podemos mencionar un hecho bueno sin que esté ligado a uno
trágico, entonces la Criminología ha existido siempre, desde que ha habido crímenes, y sabiendo
que el crimen es inseparable de la especie humana y animal, pues como lo menciona uno de los
precursores de la Criminología, R
sociedades y en todos los tiempos, va cambiando con el tiempo, se van desarrollando nuevas formas
de delitos y de conductas antisociales. Así mismo, lo señaló E
siempre ha existido y siempre existirá. Por lo anterior, debemos considerar que hablar de eliminar la
criminalidad es algo que nunca sucederá; pues, es como decir que las enfermedades se terminarán
algún día por haber más Médicos, las enfermedades se pueden controlar o curar, pero jamás se
acabaran, lo mismo pasa con la criminalidad, nunca desaparecerá, pero si se controlará o
disminuirá.
Y junto con esas conductas individuales y grupales viene el interés y la preocupación de la
humanidad por prevenirlo o evitarlo, legislarlo, castigarlo y así controlarlo, y de igual manera surge
la curiosidad de explicar las causas del fenómeno antisocial que ha venido destruyendo y
transformando a la humanidad. Es de esto el nacimiento de la Criminología, para conocer, explicar
y evitar las causas de la antisocialidad.
Señala R
3
las ideas que pretenden explicar al criminal, el crimen y la criminalidad.”
La Criminología originalmente nace de otras ciencias: de la Antropología por los estudios que
realizó ‘el Padre de la Criminología C
características físicas o corporales que lo delatan como tal, además de características culturales
como su lenguaje, sus costumbres, etc., de la Psicología, principalmente por R
estableció que en el estudio de los antisociales hay que considerar el grado de peligrosidad y la
adaptabilidad, estudios que, son básicos en el sistema carcelario, pues en base a éstos se establece el
tratamiento penitenciario, y de la Sociología como lo establecía E
antisocial es así por la influencia que ejerce el medio ambiente social sobre los sujetos.
L
sociedad tiene su tipo de criminalidad, en algunas partes se da más el robo, en otras se dan más las
conductas violentas, hay más antisocialidad, más vagos, y se determina que la sociedad es la que
conduce a las personas a ser antisociales, por las carencias, demandas o excesos y por las
alteraciones que pueda llegar a tener. A partir de estas ciencias, se crea un elemento de términos
sólidos, será la ciencia que unirá el conocimiento de todas éstas y razón por la cual es sintética.
Toma los conocimientos de las ramas de otras ciencias y las aplica y transforma en Criminología.
Es una ciencia que tiene un objeto claro: el antisocial, el acto antisocial y la antisocialidad, así como
la prevención de estos.
Dato importante para los estudiantes de Criminología es cuando ésta nace, “el 15 de abril de
1876 se puede considerar la fecha oficial del nacimiento de la Criminología como ciencia”, ya que
ese día se publica el
C
El llegar a la ciencia implica paciencia, laboriosidad, esperanza y estudio. Toda ciencia tiende a
destruir errores. La Criminología exige mentes inteligentes; y de acuerdo con J
B
4
“Manual Diagnóstico yque son de objeto de estudio de la Criminología; enCódigo Penal.AFAEL GARÓFALO, que el crimen siempre ha existido, en todas lasNRICO FERRI diciendo que lo maloODRÍGUEZ MANZANERA que: “la historia de la Criminología es el relato cronológico deÉSAR LOMBROSO’, en los que establecía que el criminal tieneAFAEL GARÓFALO queNRICO FERRI que el individuoACCASSAGNE decía que la sociedad tiene los delincuentes que se merece y señala esto porque cada“Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente” elaborado porÉSAR LOMBROSO.AVIER URRA yLANCA VAZQUEZ
,
precisos, con la mayor aproximación posible a la realidad y con alto nivel de meditación, que dé
resultados productivos, ordenados y dirigido al objetivo que se planteé”.
Para que el conocimiento científico sea valido, la ciencia cuenta con diferentes características
que se muestran de manera general de esta forma según A
1) Racional: emplea la razón y la lógica para lograr explicaciones;
2) Empírica: se basa en la observación;
3) Autocorretiva: el criterio fundamental radica en los hechos (observaciones);
4) Sistemática: aunque se produce por ensayo y por error, la búsqueda de hechos y
explicaciones es ordenada;
5) Objetiva: los resultados deben ser reales; y
6) Cuantitativa: busca tanto el medir como descubrir los sucesos.
que entiendan y desarrollen “un pensamiento científico basado en contenidosRNOLD BUSS:5
3
4
1993, p. 79.
5
Otro elemento útil es el empleo de las disciplinas psicológicas y psiquiátricas, que no aportan
del todo elementos observables o reales, pero que por medio de la repetición, se logra una
verificación de los hechos; por ejemplo, las teorías de S
gran mayoría en los estudios del inconsciente (parte invisible de la mente) y que aportan resultados
extraordinarios acerca del comportamiento de las personas y también de las personas antisociales,
en la actualidad se estudia el inconsciente por medio de la conducta de los individuos y por otros
medios como son los estudios históricos, los sueños, entre otros y que al repetirse en varias personas
se llega a comprobar que los hechos son reales: estadísticas inductivas.
I.3. AFIRMACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA
Cfr. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Op. cit., pp. 145 y 146. Cfr. URRA PORTILLO, Javier y VÁZQUEZ MEZQUITA, Blanca, Manual de Psicología Forense, Siglo veintiuno editores, Madrid, Para obtener la cita completa, véase: BUSS, Arnold H., Psicología General, Editorial Limusa, México, 1978, p. 34. IGMUND FREUD, sabemos que se basan en su
Antes de empezar con este tema quiero decir que he escuchado y observado que muchos se
preocupan por afirmar que la Criminología en verdad existe, algo que consideraba innecesario, pues
después de más de 120 años de existencia de ésta, creía que esto ya estaba superado, pero también
he podido observar y escuchar la manera tan desastrosa en la que se tiene desvalorizada a la
Criminología.
Ésta ha existido desde que surgió el interés por el antisocial y por conocer las causas que lo
llevaron a cometer cierta conducta contraria a la tranquilidad de la sociedad. Si para que la
Criminología sea considerada como ciencia debe pasar por el método científico, pues ya lo hizo, la
Criminología observa, describe, plantea preguntas, las explica y concluye. Parte de los hechos
reales y los explica, y además se complementa de hechos psicológicos para lograr un estudio
integral del antisocial.
El carácter científico de la Criminología ha sido muy discutido, hay quienes la consideramos
una súperciencia y otros que la consideran como pseudociencia o una hipótesis de trabajo sin
validez científica.
No voy a entrar en el debate que si la Criminología es o no científica porque esto ya ha sido
tratado y comprobado por importantes tratadistas que tienen peso en sus estudios y publicaciones; o
como dice M
6
solvencia intelectual”.
Por citar algunos, tenemos principalmente al iniciador de la Criminología en México, el Dr.
A
7
al Dr. L
8
legó el Dr. Q
M
9
10
la Dra. T
11
C
12
6
de Nuevo León, México, 2004, p. 10.
7
8
9
10
11
12
Porrúa, México.
Parte General”
13
“Criminología Crítica y crítica al Derecho Penal”
14
“Criminología
15
Aproximación desde un margen”
varias páginas y libros en los que se muestra autonomía científica a la Criminología.
A la lista anterior se suman los juristas fundadores de la Licenciatura en Criminología (y
Técnico en Criminalística) en la Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León
en la Facultad de Derecho y Criminología en San Nicolás De Los Garza (Municipio), Nuevo León
(Estado), México (País), destacadamente H
entre muchos más catedráticos, los licenciados, los doctores y los estudiantes que tenemos fe en
nuestra carrera. Sería interminable mencionarlos, pero creo que basta con visitar una Facultad en la
que se estudie Criminología y conocer a los profesionistas que imparten la cátedra con gusto, amor
y ciencia.
Otro problema es que se tiene el error que la Criminología es exclusivamente la ciencia de las
conductas criminales y no es así, porque para prevenir, hay que conocer de todas las conductas.
Después de todo lo anterior y de lo que sigue, espero que para el lector de este libro no exista
duda acerca de la existencia de la ciencia criminológica y de su objeto de estudio.
Toda disciplina en sus inicios tiene dificultades para que se acepte, y la Criminología no es la
excepción; por ejemplo, la Psiquiatría era considerada como disciplina auxiliar y vaga, y no era
aceptada como ciencia y menos como materia de estudio, en sus inicios era llevada como materia
optativa en la escuela de Medicina, también la Psicología en sus inicios era rechazada; de hecho, el
término psique es mente o alma, entonces cómo estudiar la mente si no se puede observar, después
fue aceptada y ahora tiene mucha fuerza al igual que la Psiquiatría; pero claro, se le tiene rechazo en
el sentido que la gente que la ignora, la ubica en que son ciencias únicamente para los locos, al igual
que la Criminología es considerada como la ciencia ¿para los muertos?, otra ciencia que también
tiene problemas en que se acepte es la Victimología; es decir, el estudio de la víctima, y no sólo de
las víctimas de un delito, sino cualquier tipo de víctima; por ejemplo, víctimas de accidentes, de
catástrofes, entre muchas otras más.
La Criminología es una ciencia que se ocupa de cómo surgen las conductas antisociales para
que con el conocimiento de su origen se pueda llevar a cabo la prevención de éstas, así como del
tratamiento para los antisociales. Pues no basta sólo la actividad represiva de la Policía, es una
grave error que un Criminólogo al ingreso de su carrera tenga la visión de ser Policía, pues el
Criminólogo debe hacer un estudio del antisocial a profundidad y conocer de los motivos que llevan
a alguien a salirse del orden social, el Policía, por su parte, se ocupa de la investigación y captura de
los delincuentes y no atiende a sus causas conductuales.
La Criminología como ciencia de acuerdo al esquema de la ciencia fáctica
queda de la siguiente manera:
1.La Criminología es real;
13
edición, Editorial Siglo Veintiuno, México.
14
15
16
2.La Criminología se extiende de los hechos;
3.La Criminología es abierta;
4.La Criminología es ordenada;
5.La investigación criminológica es metódica;
6.La investigación criminológica es especializada;
7.La Criminología es explicativa;
8.La Criminología es revisable;
9.La Criminología es clara y precisa;
10. La Criminología es sistematizada;
11. La Criminología es útil;
12. La Criminología es comunicable;
13. La Criminología es universal;
14. La Criminología es reglamentaria; y
15. El Criminología es predictiva.
Muchas de las características de la Criminología como ciencia se pueden comprobar mediante
el método científico.
A continuación se explica cada una de las características de la Criminología como ciencia, de
acuerdo a R
17
18
1. La Criminología es real: es real en cuanto que parte de los hechos antisociales y criminales,
y siempre vuelve a ellos para descubrir nuevos acontecimientos;
2. La Criminología se extiende de los hechos: analiza los hechos, elimina algunos, otros los
acepta y los explica. Debe describir los hechos, compararlos y así elaborar teorías. Aquí comprende
el porqué de las conductas antisociales; que, aunque no sean consideradas como delitos, igualmente
afectan de cierta manera a la sociedad y dichas tendrán que ser descritas para luego intentar
resolverlas;
3. La Criminología es abierta: no se limita el conocimiento, clasifica, estudia, rechaza, acepta
y corrige teorías. A diferencia de otras ciencias que se cierran, la Criminología es de métodos
múltiples, todo conocimiento que le aporte algún modelo de solución, lo tomará para alimentarse de
tal juicio; por ejemplo, el Derecho poco acepta el estudio del criminal, lo que importa es castigar
por el delito cometido y no se extiende a saber las causas. La Psicología Conductual y el
Psicoanálisis están peleados en cuanto a que uno parte de los hechos observables y el otro mira lo
17
18
inconsciente, lo oculto en el ser humano; por el contrario, la Criminología no se cierra sino que se
abre camino y acepta todo lo que le sea útil para entender la integridad de la personalidad antisocial;
4. La Criminología es ordenada: en la investigación criminológica se estudian diferentes
problemas e intenta descubrir todos los elementos que lo componen, uno a uno, y a su vez la
relación que tienen entre sí para poder formar parte de un problema, pero aunque el conocimiento
sea variado y múltiple, al final, las conclusiones deben ser ordenadas;
5. La investigación criminológica es metódica: los estudios realizados por la Criminología
utilizan métodos compuestos por varias técnicas. De esto depende el éxito del estudio, de la
variedad, pues cada fenómeno requiere ciertos pasos para su estudio, la criminalidad no puede ser
estudiada por medio del método clínico, sino que requiere de una técnica estadística y viceversa;
6. La investigación criminológica es especializada: la Criminología se especializa en el objeto
o en el sujeto de estudio, se interesa por describirlo: crimen, criminal y criminalidad, así como
víctima son estudiados y descritos. entre más se le estudie, más se alimenta la Criminología,
siempre habrá algo nuevo que descubrir;
7. La Criminología es explicativa: porque describe, clasifica y explica los hechos en base a
leyes previamente establecidas y si no, las crea. Por eso la importancia de la especialización, para
que el Criminólogo desarrolle sus propias teorías;
8. La Criminología es revisable: se debe comprobar por medio de la observación y/o la
experimentación. De aquí que se utiliza el método científico con su pasos: observar, describir,
respuestas tentativas, experimentar (y/o la verificación) y formulación de teorías;
9. La Criminología es clara y precisa: los objetos de estudio pueden ser muy variados, pero la
explicación es clara y precisa. Esto se obtiene de la siguiente manera:
a) Distingue cuáles son los problemas;
b) La ciencia parte de nociones, las purifica y las trasforma; y
c) La Criminología define sus conceptos.
10. La Criminología es sistematizada: los conocimientos criminológicos adquiridos son
nuevamente estudiados y ordenados lógicamente. Las nociones acerca de nuestro medio natural y
social, o acerca de lo mental, no son finales, sino que están en constante movimiento, siempre
surgirán nuevas informaciones las cuales se deben registrar con orden;
11. La Criminología es útil: la Criminología al igual que cualquier otra ciencia busca la verdad,
la Criminología da herramientas para el bien, la aplicación de los conocimientos criminológicos es
responsabilidad de los Criminólogos. La Criminología proporciona herramientas para conocer la
verdad mental (Criminología Psicoanalítica) y la verdad material (Criminalística), de este cúmulo
de conocimientos, se debe basar el legislador para la creación de leyes y políticas públicas;
12. La Criminología es comunicable: la Criminología se da a conocer, los conocimientos
criminológicos no son privados, sino que están al alcance de todos. Lo que hace posible su
publicación es la claridad y precisión con que los problemas criminológicos se describen;
13. La Criminología es universal: porque coloca los hechos en modelos generales o reglas
criminológicas, a todo este cuerpo de nociones se les llamará como la ‘Ciencia de la Criminología’;
14. La Criminología es reglamentaria: se refiere a que todo hecho es clasificado en base a
reglas científicas; y
15. La Criminología es predictiva: porque puede decir como pudieron haber sido los hechos en
el pasado conociendo su desarrollo y también puede adelantarse a ellos; es decir, describirlos a
futuro para lograr la prevención. Al conocer la conducta pasada se podrá predecir el
comportamiento futuro, esto no implica que los resultados siempre serán exactos ya que puede
variar de tiempo en tiempo o en situación, hay que tener en cuenta la variedad y la dinámica de los
hechos.
La Criminología es valiosa como herramienta para someter la naturaleza y remodelar la
sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del ser.
Hay otras formas de determinar el carácter científico de la Criminología, así, por ejemplo señala
R
19
necesarios para ello:
a) Objeto de estudio bien determinado;
b) Método de investigación;
c) Conjunto de conocimientos; y
d) Sistematización de dichos conocimientos”.
En la obra del autor
han de ser verificables; es decir, han de pasar la prueba de su constatación por diversos
investigadores, quienes deben concluir que la creencia en los conocimientos está justificada. Ahora
bien, como se sabe, tratándose de ciencias sociales la certeza implica probabilidad y no seguridad”.
Por lo anterior cabe aclarar que la Criminología no es una ciencia exacta.
Hay autores que señalan que una disciplina es científica cuando tiene su propio objeto de
estudio; por otro lado, hay quienes determinan que el carácter científico se obtiene por el método;
por ejemplo, S
21
conocemos, quien se ocupo de darle el carácter científico a la Psicología mediante pruebas de
medición de la conducta, así como de estímulos y respuestas.
Por su parte, el Dr. O
conjunto de conocimientos tenga rango científico y determinar si la Criminología los cumple:
objeto, método y fin.
Así, apunta
sistematizados, verdaderos o probables, que han sido obtenidos metódicamente, acerca de los
fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza, la sociedad o el pensamiento”.
19
20
21
22
Para E
de nuevos procesos objetivos o de aspectos nuevos de los procesos ya conocidos. Otra fase
demostrativa
de los mismos. Y una tercera fase
material a nuevas investigaciones y para comunicar a los demás el conocimiento adquirido.”
El fin de la Criminología es el que ella misma se propone, en este caso el de conocer,
describir y prevenir las conductas antisociales.
ARCO ANTONIO LEIJA “escritas por investigadores criminológicos de reconocidaLFONSO QUIROZ CUARÓN en “Medicina Forense” en su capítulo correspondiente a Criminología,UIS RODRÍGUEZ MANZANERA en “Criminología”, quien es continuador de la tradición queUIROZ CUARÓN, a MANUEL LÓPEZ REY Y ARROJO en “Criminología”, al Dr. RAFAEL ÁRQUEZ PIÑERO en “Criminología”, al Dr. ORELLANA WIARCO con “Manual de Criminología”, aERESA MIRALLES en su obra “Métodos y Técnicas de la Criminología”, a los Drs. RAÚL ARRANCÁ Y TRUJILLO (padre) y RAÚL CARRANCÁ Y RIVAS (hijo) con “Derecho Penal Mexicano: Cfr. LEIJA, Marco Antonio, Elementos de Criminología, 8ª edición, Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma V. QUIROZ CUARÓN, Alfonso, Medicina Forense, 11ª edición, Editorial Porrúa, México. V. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Op. cit. V. MÁRQUEZ PIÑERO, Rafael, Criminología, Editorial Trillas, México. V. ORELLANA WIARCO, Octavio A., Manual de Criminología, 11ª edición, Editorial Porrúa, México. V. MIRALLES, Teresa, Métodos y técnicas de la Criminología, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México. V. CARRANCÁ Y TRUJILLO, Raúl y CARRANCÁ Y RIVAS, Raúl, Derecho Penal Mexicano, Parte General, 21ª edición, Editorial en su capítulo correspondiente a la Criminología, a ALESSANDRO BARATTA con su , a los argentinos, Dra. HILDA MARCHIORI en su (Teorías y pensamientos)”, y al Dr. RAÚL ZAFFARONI en su “Criminología:, entre muchos otros latinos y extranjeros, quienes han ocupadoÉCTOR GONZÁLEZ SALINAS y MARCO ANTONIO LEIJA, y16 de MARIO BUNGE, V. BARATTA, Alessandro, Criminología Crítica y crítica al Derecho Penal, Introducción a la Sociología jurídico-penal, 8ª V. MARCHIORI, Hilda, Criminología, Teorías y pensamientos, Editorial Porrúa, México. V. ZAFARONNI, Eugenio Raúl, Criminología, Aproximación desde un margen, 3ª reimpresión, Editorial Temis, Buenos Aires. V. BUNGE, Mario, La ciencia, su método y su Filosofía, Sin edición, Ediciones Quinto Sol, México, pp. 16 - 36, 48, 62 y 63. ODRÍGUEZ MANZANERA , MARIO BUNGE y con sencillas modificaciones personales: V. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Op. cit., pp. 33 – 36. V. BUNGE, Mario, Op. cit., Loc. cit. AFAEL MARQUEZ PIÑERO que “la Criminología es una ciencia, y lo es porque reúne los requisitos20 mencionado se indica que: “sin embargo, los conocimientos científicosERGIO GARCÍA RAMÍREZ o WILHEM WUNDT “el Padre de la Psicología” como ahora laRELLANA WIARCO señala los requisitos que se precisan para que un22 que: “ciencia es un sistema o conjunto de conocimientos ordenados, Cfr. MÁRQUEZ PIÑERO, Rafael, Op. cit., p. 17. Ib. Citado por: MIRALLES, Teresa, Op. cit. Cfr. ORELLANA WIARCO, Octavio A., Op. cit. pp. 39 y 40. LI DE GORTARI el método comprende tres fases: “una indagadora de descubrimientos de conexión racional entre los resultados adquiridos y la comprobación experimentalexpositiva, en la cual se afirman los resultados para servir de23
I.4. LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD: CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSITCA
En la actualidad nadie duda de la eficacia de las explicaciones científicas para enfrentar y
resolver los problemas de la vida social. Prácticamente todos estamos acostumbrados a pensar en
las explicaciones científicas como soluciones que se caracterizan por proporcionar una
interpretación de los fenómenos naturales o sociales a partir de los principios de causalidad. La
explicación aparece como descubrimiento de las relaciones de causa-efecto y como establecimiento
del mecanismo que rige la producción de un fenómeno a partir de sí mismo; en otras palabras, para
resolver un problema hay que establecer aquello que lo produce y el mecanismo que nos permitirá
modificar la situación.
La finalidad de la comprensión científica en nuestro tiempo, es orientarnos en nuestras
relaciones con el mundo y con los demás seres, habilitándonos para interactuar con la naturaleza y
aprovechar sus recursos, transformándola según sus principios de funcionamiento. Esto es lo que se
espera del trabajo de los científicos y de los Profesionales.
El Profesional de la Licenciatura en Criminología, el día de hoy, ha tomado en sus manos dos
carreras: la Criminología y la Criminalística, y tendrá la responsabilidad de llevarlas a cabo en su
vida personal y profesional. Ya sea que el alumno se dedique al área carcelaria y de la prevención
con la Criminología o al área de servicios periciales con la Criminalística.
Para no confundir al alumno, es necesario definir ambas ciencias.
Para el jurista austriaco H
ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el surgimiento, la
comisión y la extinción del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la ley”.
Para el español A
personalidad del antisocial y el control social para evitar esta conducta; además, trata de suministrar
información científica, contrastada sobre la génesis, dinámica y variables del crimen desde lo
individual hasta lo social, así como los programas de prevención y tratamiento del ser antisocial.”
Y para el autor de esta obra
presentan en el desarrollo de las personas para conocer de las causas internas y externas que llevan
23
Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1965, p. 267.
24
24, extraída de: G
25
Editorial Tirant lo blanch, Madrid, 1996, p. 19.
26
a alguien a cometer un acto antisocial; con el conocimiento de esas causas, tratará de prevenir las
conductas antisociales, y si ya se cometió el hecho antisocial, dará tratamiento para su
rehabilitación; estudiará el modo de operación de las instituciones carcelarias y la readaptación de
los antisociales tanto dentro como fuera de prisión”.
Por otro lado, para R
27
fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales
en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con
el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o
bien reconstruirlos, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”.
27
II.1. PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA LA INVESTIGACIÓN
ANS GÖPPINGER es: “la ciencia empírica e interdisciplinaria que se24 NTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA,25 “la Criminología estudia el crimen, la26 “la Criminología es la ciencia que estudia los problemas que se Confróntese idéntico, cita extraída de: DE GORTARI, Eli, Introducción a la lógica dialéctica, 3ª edición, Editorial Fondo de Cita que aparece en: HERRERO HERRERO, César, Criminología, Parte General y Especial, Editorial Dykinson, Madrid, 1997, p.ÖPPINGER, Hans, Criminología, Editorial REUS, Madrid, 1975. Cfr. GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, Criminología, Una introducción a sus fundamentos teóricos para juristas, 3ª edición, Véase mi obra: Introducción al estudio de la Criminología, Editorial Elsa G. De Lazcano, México, 2007. AFAEL MORENO GONZÁLEZ “la Criminalística es la disciplina que aplica Cfr. MORENO GONZÁLEZ, Rafael, Manual de introducción a la Criminalística, 6ª edición, Editorial Porrúa, México, 1990, p. 22.
En el capítulo anterior se mostró de manera general los inicios de la ciencia en general y de la
ciencia criminológica, también se hizo hincapié en que la Criminología requiere de mentes
inteligentes que le aporten conocimientos a la materia. Para llevar a cabo lo anterior es necesario
que el alumno se prepare lo suficiente para ser creador de su propia ciencia, pues
desafortunadamente pocos son los autores Criminólogos que escriben de Criminología y
Criminalística, y peor aun son los casos en los que personas ajenas a la Criminología pretenden
llevarla a la práctica; pues, se han visto trágicos errores en que otros Profesionistas toman las
Direcciones de Policía, de Penales, de Prevención del Delito, y de la difusión de ésta, pues es
realizada por Contadores Públicos, Veterinarios, Ingenieros, Juristas, Comunicólogos, entre otros
personajes poco éticos que toman la dirección de algo para lo que no fueron educados!
“En nuestra universidad, como en el resto del mundo se requiere de investigadores preparados
que atiendan las necesidades actuales que aquejan a los pueblos, México carece de la cantidad de
investigadores que en óptimas circunstancias deberíamos contar y terminamos leyendo y
aprendiendo ciencia de otras regiones o países, que no encajan del todo en nuestra entidad. En lo
referente a la metodología de la investigación veremos lo que se necesita para ser investigador. El
involucrarse con la Ciencia, es más emocionante de lo que parece, solo habrá que recordar nuestros
primeros años de vida donde todo lo explorábamos, todo era nuevo y lo investigábamos”.
Es de gran importancia la preparación de los estudiantes en la investigación criminológica. El
progreso y la transformación positiva de la Criminología depende de los estudiantes, y también de
la universidad, es necesario que los estudiantes reciban durante la realización de sus actividades de
aprendizaje los conocimientos necesarios que les permitan, en cierto momento, desarrollar tareas
investigadoras.
Para A
29
calidad de oyentes pasivos. Por el contrario, deben convertirse en coinvestigadores, al lado de sus
catedráticos y generar ciencia”.
Formar criminólogos requiere crear personas que cuenten con conocimientos en los métodos y
técnicas que les posibiliten el estudio, el análisis y la investigación de las conductas antisociales,
con el propósito de actuar en las áreas de prevención, identificación y tratamiento de dichas
conductas.
El alumno de Criminología no debe detenerse sólo a mirar lo que ya se ha escrito y sobre eso
trabajar, pues como dice M
30
ha quedado establecida, sino que hay que despertar en el alumno universitario, la inquietud propia
del joven investigador que paulatinamente se va interesando por los problemas del crimen, para
tratar de entender la conducta del sujeto multiplicada muchas veces en un ámbito tan complejo que
en una apariencia se diría que posee el delincuente una conducta inexplicable, pero no caigamos en
ellos, para el estudioso de la Criminología toda concepción delictiva es explicable, siempre hay un
porqué, siempre se encuentra un factor causal de cualquier orden y por ende la posibilidad de
solucionar el grave problema de la prevención del crimen, de su detección y de su eficaz
tratamiento”.
28
Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2004.
29
30
II.2. LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA
28 RELLANO GARCÍA “los alumnos deben percatarse que no deben permanecer con laARCO ANTONIO LEIJA “la función de la Criminología no sólo es la que Cfr. “Metodología de la investigación”, Temario del Plan de Estudios de Licenciado en Criminología, Facultad de Derecho y Cfr. ARELLANO GARCÍA, Carlos, Métodos y técnicas de la investigación jurídica, Editorial Porrúa, México, 1999, p. 1. Cfr. LEIJA, Marco Antonio, Op. cit., p. 11.
Para A
31
respuesta lógica a preguntas específicas”.
Etimológicamente lo podemos entender como ir en busca del vestigio; o, ir en búsqueda de la
información necesaria que nos dará respuesta a las preguntas que nos planteemos, implica
laboriosidad y empeño.
Para G
32
conocimientos acerca de la estructura, el funcionamiento o el cambio de algún aspecto de la
sociedad”.
Ahora bien; la investigación criminológica, será la forma de averiguar todo lo relacionado con
el fenómeno antisocial es sus tres etapas: criminal, crimen y criminalidad. Más adelante esta
información será ampliada y mejor comprendida cuando el lector aborde los temas referentes al
método y a los niveles de interpretación.
Investigar es toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido, que tiene su origen
en la curiosidad innata del ser humano, que le impulsa a averiguar, cómo es y porqué es así el
mundo; por ejemplo, el saber el porqué una persona comete un crimen y qué factores lo motivaron a
realizar cierta conducta que va contra el orden social es la curiosidad que el criminólogo debe
desarrollar.
De acuerdo con el Dr. F
33
algo no conocido o búsqueda de solución de algún problema. Sin embargo, los distintos tipos de
investigación se distinguen por el procedimiento de actuación al investigar. Tal procedimiento es en
el caso de la investigación científica, la aplicación del método científico en la labor investigativa”.
El mismo autor
planificada y técnica. El método científico, busca establecer las relaciones existentes entre los
diversos hechos e interconectarlos entre sí, a fin de lograr conexiones lógicas que permitan
presentar postulados en los distintos tipos de conocimiento (teóricos, prácticos, descriptivos, etc.)”.
La ciencia utiliza el método científico para llegar a resultados verídicos. Por eso la importancia
de muchas disciplinas de utilizar las técnicas científicas para que el conocimiento que profesan sea
considerado como valido.
Retomando el tema de la Psicología, ésta fue considerada como ciencia cuando “el Padre de
ésta” W
respuestas de los individuos se deben a estímulos, por este hecho la Psicología nace en relación con
la Fisiología, pues se aplicaban pruebas observables para poder comprobar los datos obtenidos.
31
32
México, 1995, p. 13.
33
investigación de tesis doctorales en ciencias sociales
34
Actualmente, la Psicología se divide en dos ramas importantes: el Conductismo y el
Psicoanálisis, el primero se basa sólo en hechos observables, y la segunda corriente en el estudio de
los procesos internos de la mente (lo no observable), independientemente de observable o no, en el
momento presente se requiere de conocimientos que puedan ser utilizados para entender, controlar y
prevenir la criminalidad. Pero para esto, se requiere de un cuerpo de conocimientos que se obtienen
por medio de la investigación ordenada.
A partir de la sistematización que se logra mediante el método científico, se determina la
corrección de las relaciones que se establecen entre los hechos y fenómenos que nos ocupan. El
método científico es entonces el procedimiento que aplicado en una investigación nos permite
obtener un conocimiento verídico.
Antes de definir qué es el método científico, se debe explicar algunas cosas sobre el método; a
saber, se presenta lo siguiente:
Señala M
35
Para A
36
procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado
fin”.
Y para los autores H
37
conocer un fenómeno que se desea estudiar, y se compone de una o más técnicas específicas”.
De una manera más corta, método sería el modo de hacer con orden una cosa. Es la manera de
conducir con objeto de llegar a un resultado determinado y de descubrir la verdad. Se refiere a
normas o reglas que guíen o lleven por el camino de la investigación científica sin cometer errores o
sin fracasar.
La metodología consiste en los pasos a seguir para la investigación; por ejemplo, recopilar
ensayos, monografías, libros, tesis y todo tipo de textos que sirvan de fuentes de información.
No existe un método unitario y propio de la Criminología, nos vamos a encontrar con diversos
métodos y diversas técnicas de investigación criminológica. Lo que determinará que la
Criminología se enfoque por un método u otro, será la naturaleza del objeto estudiado.
Así, se emplea una variedad de métodos y técnicas para lograr un entendimiento integral acerca
del fenómeno de la criminalidad. De acuerdo a lo que se estudie será el método; por ejemplo, el
método clínico para el estudio de casos particulares, el método estadístico para la criminalidad,
recopilar y ordenar datos de gran cantidad.
II.3. CRITERIOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
RELLANO GARCÍA “la investigación se puede definir como la serie de pasos que danUILLERMO BRIONES “la investigación científica es un proceso de creación deRANCISCO GORJÓN “toda investigación científica, es la averiguación de34 opina también que: “la investigación científica resulta ser compleja,ILHEM MAXIMILIAM WUNDT, utilizó procesos en los que se podía comprobar que las Cfr. ARELLANO GARCÍA, Carlos, Op. cit. Loc. cit. Cfr. BRIONES, Guillermo, Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, 2ª edición, Segunda reimpresión, Cfr. GORJÓN GÓMEZ, Francisco Javier y SÁENZ LÓPEZ, Karina Cynthia, Manual para la elaboración de: Protocolos de, Editorial Serrano, Bolivia, 2005, p. 12. Ib. ONTIEL SOSA que: “metodología es el estudio y aplicación de los métodos”.NDER-EGG “método es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas yERNÁNDEZ, NIÑO, RUBIO y SÁENZ “es un procedimiento que se usa para
Es necesario y obligatorio realizar las cosas con orden, por tal motivo, no podemos realizar un
trabajo sin tenerlo planificado y con un orden a seguir.
35
36
México, 1989, p. 41.
37
Maribel,
Por dicho motivo a continuación se presentan algunos procesos que se sugieren para la
elaboración de la investigación científica:
II.3.1. DOCUMENTACIÓN
Cfr. MONTIEL SOSA, Juventino, Criminalística, Tomo 3, Undécima reimpresión, Limusa Noriega Editores, México, 2002, p. 39. Cfr. ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de investigación social, 21ª edición, Segunda impresión en México, Editorial El Ateneo, Cfr. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Guillermo, NIÑO LARA, María Eduviges, RUBIO SOSA, Juan Carlos Alberto y SÁENZ ELIZONDO,Psicología y desarrollo profesional, 4ª reimpresión, CECSA Compañía Editorial Continental, México, 2003, p. 24. 38
Consiste en la búsqueda documental, lectura y elaboración de fichas de trabajo.
El Criminólogo debe saber buscar la información; que, muchas veces le será difícil de obtener,
hay que darse cuenta que la lectura es de gran importancia para entender, analizar y comparar las
opiniones presentadas por diversos investigadores, con el tiempo el Criminólogo será capaz de
elaborar sus propios juicios sobre un fenómeno.
II.3.2. ELABORACIÓN PRIMARIA
Consiste en el diseño de los pasos a seguir, la obtención y tratamiento de datos.
Una vez logrado lo anterior: la lectura y la documentación, el Criminólogo podrá manejar la
información. Señalaba R
sintetizar o reconstruir; es decir, la información obtenida deberá ser desmenuzada, analizada,
entendida; una vez logrado esto, habrá que recomponerla.
Hay que tener un método a seguir para hacer las cosas con orden, no podemos tener la
información regada sino sistematizada, la sistematización se logrará con la experiencia y la práctica.
ENÉ DESCARTES que es importante analizar o descomponer y luego39
II.3.2.1. EL MARCO TEÓRICO
Los dos puntos anteriores se pueden encuadrar en lo que se llama el Marco Teórico, a saber:
Muchos investigadores, catedráticos, científicos, filósofos, epistemólogos, etc. podrán discutir
el tema y jamás concluir sobre algo en concreto, pues el grado académico les exige un mayor
esfuerzo en su razonamiento, los doctores podrán dar muchas respuestas muy completas y
complejas, pero el alumno de Licenciatura; a mi consideración, no necesita un tema extenso.
Lo que el alumno necesita, siendo principiante en este tema, es una respuesta sencilla, por lo
cual paso a definir de manera breve lo que es el marco teórico comenzando analizando ambos
conceptos para luego fusionarlos.
Marco es el cuadro o la estructura sobre la cual se hace algo o se trabaja.
La teoría son los conocimientos que tratan sobre un tema, define conceptos y trata sobre
posibles soluciones.
Ahora bien, marco y teoría fusionados vienen a ser el recuadro que nos indica cómo hacer las
cosas de manera adecuada, con un orden, las teorías son las ideas que se refieren a un fenómeno y
deberán estar sistematizadas. El marco teórico son las respuestas a algo, lo que te indica cómo hacer
algo o lo que define un fenómeno.
38
39
Esfinge, México, 2002, p. 99.
No pretendo confundir al alumno, pero es necesario que se manejen ciertos conceptos para que
quede más claro y con un mayor entendimiento.
Para A
40
se refieren al objeto de estudio; es decir, los conocimientos teóricos ya existentes acerca del objeto
que se investiga y los conceptos con los que se le define y caracteriza”.
Retomando los dos puntos anteriores, para llevar a cabo el marco teórico es necesario una
investigación documental que nos permita obtener datos sobre el objeto estudiado, lo mismo que
una investigación empírica; es decir, involucrarse en el fenómeno; por ejemplo, entrevistar
delincuentes o enfermos mentales, o a personas en general (detectando sus patologías mentales), a
la sociedad, a las personas de una comunidad sobre temas relacionados con la criminalidad, esto
para tener resultados basados en las realidades. La finalidad es ampliar lo que sabemos sobre el
objeto de estudio.
II.3.3. ELABORACIÓN
V. GORJÓN GÓMEZ, Francisco Javier, Op. cit., pp. 17 y 18. Para conocer más sobre el tema, véase: GUTIÉRREZ SÁENZ, Raúl, Historia de las doctrinas filosóficas, 34ª edición, Editorial LFREDO GARCÍA “el marco teórico consiste en el establecimiento de las definiciones que
Consiste en la sistematización del material recogido, redacción y presentación formal.
Más adelante se mostrará cómo debe llevarse a cabo el empleo de un método, los principios que
nos harán determinar el método a utilizar y las técnicas que se deben emplear para la recolección de
la información.
Teniendo la información, habrá que ordenarla, logrado esto, la manera de difundir o dar a
conocer lo que se ha obtenido es por medio de la redacción y presentación de la investigación, la
escritura y exposición del trabajo también implican un orden, para conocer dicho procedimiento
más adelante se mostrará cómo hacerlo de manera adecuada.
II.4. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
Más ampliamente y paso por paso se pueden explicar los puntos anteriores de la siguiente
manera:
·
problema, no sólo comenzar a investigar algo porque sí, hay que identificar un fenómeno para el
cual queramos dar alguna explicación;
·
problema que identificamos o seleccionamos para darle otra respuesta u otra perspectiva. Se busca
lo que se ha hecho anteriormente y lo que se hace en el momento actual;
·
tener respuestas a dicho problema, ya sea propuesta por alguien más cuando consultamos otras
fuentes o darle una nueva perspectiva; es decir, explicar el fenómeno a nuestro criterio, pero un
criterio valido y no vago en su contenido;
40
México, 2000, p. 26.
·
problema son validas y con resultados positivos, de lo contrario habrá que revalorar lo que tenemos
y proponer algo nuevo;
·
para darle respuesta a algo, es una posible solución al problema sin que sea obligatorio que esta
solución o hipótesis esté verificada de manera rigurosa.
·
hipótesis que tenemos nos sirven para darle solución al problema real, es saber cuán valiosa es
dicha hipótesis;
·
los resultados obtenidos en la investigación, en la detección del problema y en su solución; y
·
conclusiones finales, habrá que extenderse; es decir, desarrollar más ampliamente le tema.
SEGUNDA PARTE
EL MÉTODO EN CRIMINOLOGÍA
Descubrimiento del problema en la investigación. La investigación debe basarse sobre un Documentación y definición del problema. Es necesario consultar fuentes que traten sobre el Elaboración de la respuesta probable del problema. Una vez definido el fenómeno, debemos Cfr. GARCÍA AVILÉS, Alfredo, Introducción a la metodología de la investigación científica, 2ª edición, Playa y Valdés editores, Deducir las consecuencias de la solución. Habrá que observar si las propuestas de solución al Diseño de la verificación de la hipótesis. La hipótesis es la base o el fundamento que tenemos Contrastar la realidad con la hipótesis. En este momento tendremos que verificar si las Elaborar las conclusiones del resultado de la investigación. Hay que realizar un resumen de Extender conclusiones y generalizar resultados. Por último, sobre esos resultados o
III.1. ELABORACIÓN DEL MÉTODO
El llevar a cabo un método tiene por objetivo hacer las investigaciones de manera sistematizada,
pues no basta sólo la inteligencia sino que hay que hacer las cosas con orden.
Para que los resultados de una investigación sean fructíferos y confiables, hay que hacerlos con
orden y tras una serie de pasos que implican la adecuada recopilación de datos y su ordenamiento;
es decir, sistematizarlos. La Criminología no está exenta de errores, por lo cual hay que ser
cuidadosos al momento de investigar.
La elaboración de métodos y técnicas de investigación criminológica ha surgido partiendo de
otros que han venido a ser útiles en gran variedad de ciencias. El proceso de creación de métodos y
técnicas, constituye la más importante demostración de la creciente madurez criminológica. En este
capítulo se muestran los medios de investigación criminológica, sus métodos y técnicas.
III.2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA Y LOS NIVELES DE
INTERPRETACIÓN: DETERMINACIÓN DEL MÉTODO A UTILIZAR
En Criminología, el fenómeno antisocial se puede analizar en tres diferentes niveles de
interpretación: el crimen, el criminal y la criminalidad
Dependiendo de lo anterior, será el método que vayamos a utilizar; por eso, es necesario
conocer el fenómeno antisocial en sus tres aspectos, pues el nivel o el objeto de estudio determinará
el método; por ejemplo, en el nivel conductual se utilizan las técnicas criminalísticas para la
reconstrucción del hecho y saber cómo se cometió el acto. Así mismo se debe estudiar el porqué de
dicho acto o conducta apoyándose de las técnicas psicológicas.
Para el nivel individual, el método será el clínico apoyado de la técnica de la entrevista y el
cuestionario, así como la técnica histórica.
Y para el nivel general de la criminalidad, la técnica inseparable será la estadística y la social,
reúne datos y observa la realidad social.
El lector se irá llenando del tema conforme vaya analizando la información que se presenta a
continuación, hay que entender el objeto de estudio y posteriormente se muestran los diversos
métodos y técnicas que el alumno deberá identificar para cada uno.
.
III.2.1. EL CAMBIO EN EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA
Como se dijo anteriormente, el fenómeno antisocial se estudia en tres niveles: de manera
individual, conductual y general.
Así, tenemos ahora tres objetos de estudio, por eso se habla de un cambio; es decir, se cambia
de un objeto de estudio a otro. No significa que se haga de una manera desordenada, claro que
implica un control en su manejo y en sus resultados, orden y control que será logrado a través del
método, implica laboriosidad.
El primer nivel es el de interpretación conductual (el crimen), es en el que se estudia la
conducta antisocial individual. Este nivel de interpretación busca las causas de su conducta. Dentro
de éste deben distinguirse dos formas de análisis, un crimen en concreto, realizado en un momento
y lugar determinado; y una forma criminal en particular; es decir, se cometió un delito, hay que
conocer de las causas de dicho acto; y segundo, porqué cierto delito en particular.
El segundo nivel es el de interpretación personal (el criminal), es en el que se analiza al autor de
la conducta antisocial, se busca llegar a la aplicación de cierto tratamiento y rehabilitación.
(Criminología Clínica). Aquí debe concentrarse a lo que el sujeto es (Criminología) y no a lo que ha
hecho (estudiado por la Criminalística y el Derecho Penal). La interpretación en este nivel es
individual, y no pueden obtenerse conclusiones generales; es decir, los resultados sólo tienen
aplicación para el caso concreto y no a la generalidad.
Y por último, está el nivel de interpretación general (la criminalidad), es en el que se estudian el
conjunto de las conductas antisociales y sus características en un lugar y tiempo determinados. El
método estadístico es inseparable de éste.
El conocimiento profundo de un nivel facilita el conocimiento de los demás.
M
41
determinación del hecho), la segunda condición para determinar una ciencia consiste en fijar el
conjunto de los procedimientos que deben seguirse para la conquista de la verdad científica; es
decir, se trata de precisar el método de investigación con la mayor pureza posible”.
III.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
ICHELANGELO PELÁEZ señala que: “después de haber determinado el objeto (regla de
La importancia de utilizar un método en Criminología es por la razón de que no bastan sólo las
ganas de querer hacer algo ni la inteligencia; pues a pesar de ésta, es necesario hacer las cosas con
orden, por eso el empleo del método. El método que se presenta aquí es el que todas las ciencias
utilizan: el método científico, es el método general, posteriormente, cada ciencia adopta un método
particular para especializar su conocimiento, y si no existe un método útil para determinada ciencia,
ésta lo desarrolla; es decir, que la ciencia y su método no es algo estático sino dinámico, pues si el
conocimiento es cerrado, esto conducirá a su autofracaso, debe ampliarse y abrirse a todo aquello
que le permita especializarse.
III.3.1. MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es un proceso que consiste en un adecuado planteamiento de problemas
(formular preguntas en relación al fenómeno que estudiamos), hipótesis y en su respuesta correcta.
El método científico consta de cinco partes:
1. Observación es el análisis, exploración y estudio del objeto con el que estamos en contacto.
La observación es la base de los sistemas metodológicos de investigación científica.
Señala “el Padre de la Filosofía Moderna”, R
permite el conocimiento del fenómeno, y que para llevar a cabo esa observación se deben respetar
cuatro condiciones:
1.1. El primero consistía en no admitir jamás nada por verdadero que no conociera que
evidentemente era tal;
41
81.
1.2. El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinara en tantas partes como
fuera posible y necesario para mejor resolverlas;
1.3. El tercero, conducir por orden los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y
más fáciles de conocer para subir poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más
compuestos y aun suponiendo orden entre aquéllos que no preceden naturalmente unos a otros; y
1.4. El último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que
tuviese la seguridad de no omitir nada”.
2. La descripción es representar el aspecto de las cosas, es definir algo, dando una idea general
de sus partes o propiedades;
3. En la hipótesis se busca un acercamiento tentativo a la solución del problema. Para dar
posibles respuestas a algo, primero hay que diseñar preguntas, señala O
43
la Criminalística, encontramos las famosas preguntas de oro de la investigación, ¿Qué?, ¿Quién o
Quiénes?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Con qué?”, y en base a dichos
cuestionamientos que propone, aplicados en Criminología, el planteamiento de problemas queda de
la siguiente manera
¿Qué... factores llevaron a una persona a realizar una conducta antisocial?
¿Cómo.... sucedió la conducta antisocial?
¿Dónde... sucedió la conducta antisocial?
¿Cuándo... sucedió la conducta antisocial?
¿Con qué... se realizó la conducta antisocial?
¿Por qué... una persona comete una conducta antisocial?
¿Quién... realizó la conducta antisocial?
ENÉ DESCARTES que: “la exacta observación Cfr. PELÁEZ, Michelangelo, Introducción al estudio de la Criminología, 2ª edición, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1976, p. 42 RELLANA WIARCO que: “de:
4
propiedades de una cosa. La experimentación viene siendo una observación provocada y dirigida,
en la que se reproduce el fenómeno tratando de controlar sus variables”; y
5. Formulación de explicaciones se refiere a las causas que llevaron al sujeto a cometer un
delito, los factores que influyeron en su niñez y que en su adultez o en cualquier momento que la
conducta antisocial se presente, afectaron al sujeto y lo convirtieron en un antisocial.
Para la realización de investigaciones que apoyen la respuesta propuesta, tenemos distintos
métodos en los que se justifica la conducta del antisocial, estos métodos los veremos a
continuación.
42
urgente
D
43
44
III.3.2. EL MÉTODO POSITIVO Y SUS PRECURSORES
. Para RODRÍGUEZ MANZANERA44 “experimentar es probar y examinar prácticamente las Cita que aparece en: ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto, Política Criminal y Justicia Penal, Reflexiones para una reforma, en el tema de: “Orto y ocaso de la investigación criminal”, Editorial Elsa G. De Lazcano, 2007, pp. 245 y 246, extraída de:ESCARTES, René, Discurso del método, Editorial Lozada Océano, 3ª reimpresión, México, 2001. Ibid, p. 248. Cfr. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Op. cit., p. 44.
Este método es de gran importancia para la Criminología, muchas veces nos vamos a encontrar
con que la Criminología es una ciencia positiva o escucharemos acerca del positivismo
criminológico. Sin pretender confundir al alumno se explicará éste de manera sencilla, pues no se
puede pasar por alto, ya que siempre lo encontraremos.
La corriente positivista renace con el sociólogo A
profundos sobre determinados fenómenos a manera de encontrar las causas finales de las cosas, a
esto se le llama como Neopositivsmo o Filosofía Analítica, el Neo se refiere a una nueva forma de
positivismo y la Filosofía se refiere al amor y acumulamiento del conocimiento. Pero el Positivismo
viene de una ciencia (la Sociología), que no atiende a causas individuales y mucho menos mentales.
Esta corriente ha sido modificada y aplicada de una nueva forma por los iniciadores europeos
de la Criminología, C
positivo a la ciencia criminal, lo que le valió una critica por parte de L
era lo suficientemente positivista <<pues F
estudiaban el acto criminal; es decir, un delito, y no sus causas finales>>, y por este hecho E
F
L
buscar las causas finales de la criminalidad, así se refiere a un nuevo Positivismo.
Cada uno hizo su aportación, L
G
Antropología, Sociología, Psicología y Derecho, ellos tuvieron que estudiar de éstas para
comprenderse uno a otro, de esta forma vinieron a unir estos elementos que dieron lugar a la
Criminología Positiva o Escuela Positiva la cual consiste en estudiar el delito en su origen
biológico, psicológico y sociológico, y después en sus efectos jurídicos, con el estudio del
delincuente se sientan las bases para el tratamiento que se le dará al antisocial.
Para la Criminología o la Escuela Positiva, lo importante es el delincuente y no el delito, se
estudian las causas que lo llevan a delinquir, emplea un método positivo experimental (en base a la
experiencia sensible; es decir, percibir las causas por los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato
o el gusto.
Para los Positivistas, la pena debe ser proporcional a la peligrosidad y en base a dicha, se aplica
el tratamiento, se debe obedecer más a la prevención del delito que al castigo y la represión, se
atiende a las medidas de seguridad y para los Positivistas, la legislación penal debe ser de corte
criminológico.
Con las ideas positivistas, las medidas de seguridad se emplean para remediar el estado
peligroso de los delincuentes y no para sancionar su responsabilidad moral, lo que buscaban era la
eliminación, neutralización y la reinserción social del condenado.
M
45
positivista, y tal solución parecía única justa... el positivismo criminológico, fuertemente influido
por las ideas de A. C
objeto de la Criminología, la idea de que una eficaz lucha contra el crimen implica un estudio
45
minucioso de sus causas. Se procedió así a un examen científico-experimental de las causas
individuales y sociales de la criminalidad”.
De lo anterior, se debe entender que el método positivista es el estudio a profundidad del
criminal y sus circunstancias, atiende a causas sociológicas, psicológicas y biológicas que le
permiten tener un estudio integral del sujeto antisocial.
UGUSTO COMTE, quien pretendía hacer estudiosÉSAR LOMBROSO, ENRICO FERRI (quien fue el que pretendía aplicar le métodoOMBROSO diciéndole que noERRI comienza sus estudios al lado de juristas quienesNRICO ERRI estudió Antropología para entender la crítica del que después sería su maestro CÉSAR OMBROSO) y RAFAEL GARÓFALO, quienes en conjunto se dedicaron a unir sus conocimientos yOMBROSO con lo antropológico, FERRI con lo sociológico yARÓFALO con lo psicológico, pero no lo hicieron de manera aislada, pues los tres conocían deICHELANGELO PELÁEZ apunta que: “la Criminología ha nacido en un clima puramenteOMTE, fijará en seguida como criterio de prioridad en la tarea de asilamiento del Cfr. PELÁEZ, Michelangelo, Op. cit., p. 82.
III.3.3. MÉTODO CLÍNICO
El método clínico consiste en el estudio a profundidad de la historia de una sola persona para
encontrar el origen de su comportamiento antisocial y la forma de tratarle (tratamiento)
(Criminología Clínica
El estudio a detalle; por ejemplo, la historia familiar, se refiere a que si la relación familiar es
buena o mala, con buena interacción entre los miembros de la familia y si no, detectar los factores
que intervinieron en el sujeto que lo llevaran a actuar de manera antisocial; lo social se refiere al
sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de
constituir cierto tipo de sociedad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se
regulan los procesos de adaptación, participación, comportamiento, autoridad, conflicto y otros.
Revela un diagnóstico criminológico y un tratamiento.
Los datos que comúnmente deben ir en el estudio clínico pueden ser los siguientes
·
·
entre los familiares en la infancia del paciente;
·
hogar, si tuvo relaciones sociales o se mantuvo alejado, mal relación con los padres, nivel de
emociones; es decir, si es inmaduro o si no tuvo algún medio de escape a sus emociones (enojos,
felicidades, miedos, etc.);
·
inquieto, agitado, nervioso, violento, agresivo, etc.; y
·
trabajador social.
El criminólogo clínico tiene como labor el observar, diagnosticar y pronosticar al paciente:
46
patológicos. Esta Criminología intenta dar una explicación exhaustiva a cada caso, considerando al ser humano como un ser biológico,
psicológico, social e individual.
La Criminología Clínica tiene como objeto estudiar al delincuente, formulando en base a ese estudio un diagnóstico y tratamiento.
Por su carácter curativo o reconstructivo de la personalidad, podrá ser llamada como Criminología Médica.
La Criminología Clínica consiste en aplicar los descubrimientos de la Criminología Académica a los problemas clínicos y de salud.
Es el diagnóstico y tratamiento de los problemas emocionales y conductuales, como las enfermedades mentales, antisocialidad,
alcoholismo, problemas familiares, etc. Estudia los factores que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial, no se estudia la
generalidad, sino cada caso particular.
Debido a que las causas de las conductas antisociales pueden ser orgánicas, el criminólogo deberá hacer un estudio completo. Los
defectos orgánicos pueden ser adquiridos por infección o lesiones del cerebro y del sistema nervioso o también por origen hereditario,
además de todas las causas exteriores; es decir, del ambiente. Por esta razón debe estudiarse la historia clínica familiar.
·
·
individuo; y
·
del sujeto.
La peligrosidad es un concepto clave de la Escuela Clínica, que se basa en el supuesto de qué
causa lleva a la persona al delito, y se puede determinar algo muy interesante que es si los va a
seguir cometiendo y en qué medida. Este concepto tiene dos aspectos
1) La capacidad: se refiere a la cantidad de maldad que puede cometer; y
2) La adaptabilidad: es la capacidad de adaptación al medio en que vive.
46).: Nombre, sexo, fecha de nacimiento, domicilio; Historia de la familia: enfermedades, conductas antisociales ya cometidas antes, problemas Historia del paciente: desarrollo físico, educación, nivel económico, si hubo disciplina en su Examen físico del paciente: peso, estatura, edad biológica y mental, vocabulario, si es Además hay que auxiliarse de las pruebas psicológicas, psiquiatritas, médicas y del La Criminología Clínica se basa en la observación y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o Observación: se usa para poner nuestros sentidos en el objeto de estudio; Diagnóstico criminológico: se utiliza para establecer el grado de peligrosidad de un Pronóstico criminológico: se trata de predecir la peligrosidad y futura conducta antisocial:
III.3.4. MÉTODO HISTÓRICO
La Criminología se ocupa de las causas; es decir, se interesa por los hechos históricos, del
pasado del sujeto hasta llegar a su presente en el momento en que ha cometido el acto antisocial;
por ende, estamos hablando de conocer cómo se fueron formando los hechos a través del tiempo. Su
estudio es multifactorial, su desarrollo (Criminología del Desarrollo).
Se estudiará el pasado hasta llegar al presente, pero sin olvidar el futuro en el pronóstico. A
diferencia del Derecho Penal que sólo estudia el presente, la Criminología mira el pasado, el
presente y el futuro.
III.3.5. MÉTODO INDUCTIVO
La inducción es el razonamiento que parte de fenómenos particulares y se eleva a
conocimientos generales; para llegar al establecimiento de un juicio universal.
Por ejemplo, tenemos a un sujeto, a éste se le estudia a profundidad para saber qué hecho a
cometido o qué conducta ha llevado a cabo, a sí mismo se estudian los factores que influyeron en la
realización de determinado hecho.
Del estudio de diversos casos individuales, se pasa a lo que son inducciones estadísticas, se pasa
a lo general, de esta manera es como se han elaborado los Códigos Penales y los Manuales de
Conducta, de la repetición, así tenemos que si muchos sujetos no se adaptan a la sociedad, la
destruyen o no respetan los derechos de los demás, hablamos de una conducta general antisocial, si
varios sujetos se apoderan de bienes ajenos de manera ilegal, comenten el delito de robo.
Se va de cada caso individual a elevarlos a conductas generales.
III.3.6. MÉTODO DEDUCTIVO
Para M
papel principal de aplicar los conocimientos generales descubiertos inductivamente a los casos
47
particulares que se estudian o investigan; es decir, reconoce fenómenos desconocidos partiendo de
principios conocidos. Va de lo general a lo particular”.
En el caso de estudiar a los individuos en sus factores causales de la criminalidad, tenemos que
causa es a nivel individual y factor a nivel general; así contamos con una variedad de factores; por
ejemplo, pobreza, educación, trabajo, enfermedades mentales, el barrio, la vivienda, las amistades.
Éstos son factores generales, pero a cada individuo le afectará de distinta forma, podemos tener un
sujeto a quien la falta de educación y la pobreza lo condujo a ser criminal, y podemos tener a otro
con buena educación y riqueza, pero igualmente con conducta antisocial.
De lo anterior, debemos entender que podemos tomar factores generales y bajarlos a nivel
individual. Así el método deductivo, toma de la generalidad lo que a cada individuo le corresponde.
ONTIEL SOSA,47 la deducción “es de gran importancia en la ciencia, pues desempeña el Cfr. MONTIEL SOSA, Juventino, Criminalística, Tomo 2, 7ª reimpresión, Limusa Noriega Editores, México, 2002, p. 41.
III.3.7. MÉTODO EXPERIMENTAL
Señala el Dr. O
48
es el llamado método experimental, que se apoya en la observación del fenómeno físico, su
repetición bajo las mismas condiciones; y de reproducirse el mismo efecto ya observado, se puede
afirmar que se conoce verdaderamente el fenómeno, pues éste bajo las mismas condiciones de causa
se da el mismo efecto”.
El método experimental consiste en la reproducción de los fenómenos que se desean estudiar en
las condiciones más favorables para producir el hecho de manera artificial.
III.3.8. MÉTODO ESTADÍSTICO
RELLANA WIARCO que: “el primer método moderno de investigación científica
Para Y
ciencias de la conducta por la necesidad de reducir y desglosar datos”.
El método estadístico se ocupa de la reunión de todos los hechos delictuosos que se pueden
valorar numéricamente para hacer comparaciones entre las cifras y sacar conclusiones aplicando la
teoría de la probabilidad.
Los pasos de la Estadística son la recopilación, organización, presentación, análisis e
interpretación, así como conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.
La teoría estadística de las decisiones se refiere a tomar medidas referentes a una población
sobre la base de la información proveniente de muestras; por ejemplo, si se realiza un estudio a
diferentes colonias acerca de la criminalidad de las mismas, las decisiones estadísticas sirven para
determinar cuál colonia es más peligrosa; u otro ejemplo, determinar cuál plan de prevención es
más eficaz de acuerdo a sus resultados preventivos.
Los resultados estadísticos se refieren a la generalidad, y no son aplicables al caso particular. La
Estadística se utiliza para calcular la totalidad de la actividad criminal de una población.
48
49
Técnica de Psicología, 2ª edición, Editorial Trillas, México, 1986, p. 13.
III.3.9. MÉTODOS LONGITUDINALES
OUNG y VELDMAN49 “los procedimientos estadísticos son de particular importancia en las Cfr. ORELLANA WIARCO, Ocatavio Alberto, Op. cit. (Política Criminal...), p. 245. Cfr. YOUNG, Robert K. y VELDMAN, Donald J., Introducción a la Estadística aplicada a las ciencias de la conducta, Biblioteca
Este método ha de ser de indispensable compañía al realizar Criminología Clínica; ya que, se
estudia desde el pasado del individuo hasta el momento actual en que ha cometido el crimen y va
más allá al referirse al estudio pospenitenciario.
Se refieren a los estudios de casos y biografías criminales. Se pretende revelar, analizar la
historia del antisocial y de su hecho, para ello se va a analizar la vida y experiencias del individuo
criminal
III.3.10. MÉTODO SOCIOLÓGICO
.
De acuerdo con H
realidades; dentro de ellas se identifica y participa el investigador, aprovechando su propia
experiencia o experimentando, y tiende hacia una interpretación explicativo-comprensiva”
A lo largo de la carrera del Criminólogo se podrá observar que es necesaria la participación
activa del investigador dentro del campo que vamos a estudiar, hay que trascender de la lectura o de
la recopilación de datos, el Criminólogo tendrá que mezclarse en el campo que va a estudiar; así,
podrá obtener resultados observados y comprobados y a la vez experimentados.
ÉCTOR SOLÍS QUIROGA50 “este método se basa en la observación de las.
III.3.11. MÉTODO ECOLÓGICO
La Criminología es una ciencia del ambiente, estudia los efectos de la interacción del ser
humano con el ambiente, un estudio del cambio climático incluye los efectos en nuestro
comportamiento.
Para el autor
variaciones espacio-funcionales, en las relaciones entre las comunidades y las regiones que habitan
y en las interacciones de las áreas de habitación humana”.
Se han realizado investigaciones de la relación entre las condiciones ambientales y el delito. El
factor climático es de importante análisis, se ha comprobado que el acto antisocial se da bajo ciertas
circunstancias influidas por el clima. La Criminología Ambiental o Geográfica demuestra que la
antisocialidad se centra en lugares específicos de la ciudad.
Los aspectos a analizar son los siguientes:
·
·
En ambos casos se observan las conductas antisociales favorecidas por el clima. A continuación
se hará una clasificación del tipo de delito que se da de acuerdo a la época del año:
1. Los delitos sexuales se dan más en época calurosa, las mujeres usan ropa más descubierta y
provoca a sujetos enfermos a realizar actos de hostigamiento sexual, abuso sexual, violación, etc.; y
50
51
2. Los delitos patrimoniales se dan más en época de frío, realizando robos, allanamientos, etc.,
y que en muchas ocasiones dan lugar a la violencia física y/o moral por medio de amagos u otras
circunstancias que pongan en peligro a la víctima.
No es exclusivo que los delitos lleven el orden anterior, pues se puede dar cualquiera de ellos en
cualquier época del año, pero se hace una clasificación por los más sobresalientes.
51 antes mencionado “este método nos permite el estudio de la delincuencia en sus Las diferentes épocas del año; y Las diferentes regiones en donde el clima actúa en forma muy distinta que otras. Cfr. SOLÍS QUIROGA, Héctor, Sociología Criminal, 3ª edición, Editorial Porrúa, México, 1985, p. 17. Ibid. p. 26.
III.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Para H
establecer o llevar a cabo uno o varios métodos o parte del mismo”.
Después de ver el concepto de método y ahora el de técnica, puede dar lugar a confusiones,
método es la parte teórica; es decir, el conjunto de conocimientos que te indican cómo hacer las
cosas, mientras que técnica es la parte práctica, cuando se lleva a cabo.
III.4.1. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
ERNÁNDEZ, NIÑO, RUBIO y SÁENZ52 técnica “es la manera de organizar, instrumentar,
Por la influencia que pueden tener las alteraciones funcionales en la conducta antisocial, se hace
necesario efectuar en el ser humano una exploración de su organismo para descubrir disfunciones.
Las características criminales o antisociales parten del estudio de los elementos constitutivos de
la predisposición antisocial: el sexo, la edad, los daños cerebrales, etc. El estudio de estos elementos
permite conocer la predisposición antisocial individual, a la que hay que agregar el estudio de las
condiciones ambientales como la familia, la situación económica, trabajo, grupos sociales, etc.
Todo esto pretende explicar el cómo un ser humano se convierte en antisocial. Los estudios de la
herencia tienen conclusión en el área médica-criminológica.
También es importante saber la influencia de las emociones y los vicios de la madre sobre el
bebé. Los Médicos, Psicólogos y Criminólogos Desarrollistas saben que el ambiente prenatal afecta
profundamente al feto. La placenta lo une con la madre, permite que pasen los alimentos y a través
de ella se expulsan los desechos. Sin embargo, no puede impedir el paso de todas las sustancias
nocivas, de modo que la embarazada deberá seguir una dieta sana y no tomar drogas (entre ellas: el
alcohol y el cigarro), evitar en lo posible las enfermedades contagiosas y los ambientes que causan
estrés; por ejemplo, en otras situaciones, ocurre que los niños nacen con alcoholismo fetal.
Por otro lado, se define a los enfermos mentales con tendencia a las conductas antisociales a los
que desde muy pequeños presentan cierto defecto mental permanente unido a una fuerte tendencia
al vicio.
III.4.2. OBSERVACIÓN
Va a actuar como complemento de la exploración. Se van a analizar diferentes áreas de la mente
y del desarrollo social del individuo.
III.4.3. ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN
52
Esta técnica permite al Criminólogo y/o Victimólogo aportar datos que provienen de las
víctimas de delitos, saber si se denunció o no el hecho, relación entre víctima y agresor, modo de
operar de la agresión y la frecuencia de victimización.
La información que se puede obtener de la víctima es por las observaciones de contacto directo,
como la identidad del antisocial, descripción del sujeto, el modo en que atacó, etc.
Toda información obtenida dependerá de la habilidad del entrevistador, motivo por el cual hay
que apoyar a la víctima de manera que se le facilite el hablar y cooperar. Hay que reflejar los
sentimientos de la víctima y presentárselos de tal forma que él se vea como en un espejo. Esto
ayuda a la víctima a poner en claro sus sentimientos haciéndole entender que es comprendido y
aceptado.
El saber escuchar es un elemento indispensable para obtener la información requerida por el
entrevistador; igual que saber preguntar, que conviene hacerlo de la manera más general posible,
permitiendo a la víctima responder eligiendo la forma y el orden.
Los resultados también se han de analizar con rigurosidad ya que habrá ocasiones en las que el
ofendido exagerará o fingirá haber sido víctima de más delitos de los que en realidad es víctima, la
memoria falla, así como la percepción, se distorsionan los hechos por el tiempo transcurrido
Por último, debemos darnos cuenta de que la víctima con la que trabajamos está probablemente
cansada de interrogatorios, y en la medida de lo posible, intentaremos ponernos en su lugar con
respecto a este tema.
Cfr. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Guillermo, Et. allis., Op. cit., p. 24. .
III.4.4. ENCUESTA SOCIAL
G
analizar informaciones que se dan en unidades o en personas de un colectivo determinado.”
Es el conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y analizar informaciones que se dan en
unidades o en personas de un colectivo determinado. La información que se puede recoger en una
encuesta podrá ser la siguiente:
·
·
·
·
La recolección de datos puede efectuarse por medio de observaciones, cuestionarios o
entrevistas personales.
III.4.5. ENTREVISTA CRIMINOLÓGICA
UILLERMO BRIONES53 define como: “el conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y Demográfica: edad, sexo, composición familiar, estado civil; Socioeconómica: ocupación social, ingreso, ambiente de trabajo; Conducta y actividades: participación social, hábitos; y Opiniones y actitudes: juicio, motivaciones, predisposición.
La entrevista criminológica es la conversación que se tiene con la finalidad de obtener
información. Existen diversos tipos de entrevistas; por ejemplo, laborales, sirven para informarse y
53
valorar al candidato a un puesto de trabajo para identificar posibles conductas antisociales y realizar
la pronta prevención; de investigación, para realizar un determinado estudio antisocial o preventivo;
y de personalidad, para retratar o analizar psicológicamente a un individuo, entre otras
En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la
iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y
decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información
sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.
En la entrevista hay que demostrar al sujeto una confianza acompañada de percepción; es decir,
obtener información del medio, y es al mismo tiempo, darle una prueba de interés y manifestarle la
propia capacidad. La cantidad y valor de la información que se obtenga de las víctimas dependerá
de la habilidad de la persona que entreviste en el lugar donde se haga la entrevista.
La entrevista como instrumento de investigación además de ser utilizada por los Criminólogos,
es también usada por Antropólogos, Sociólogos y Psicólogos. Es por ello que gran parte de los
datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas.
Cfr. BRIONES, Guillermo, Op. cit., p. 51. .
III.4.6. CUESTIONARIO CRIMINOLÓGICO SOCIAL
Es útil para obtener información rápida en un gran número de personas. Pueden ser utilizados
para saber la opinión de la comunidad relacionado con un tema específico de la antisocialidad.
También se emplea para saber el medio en el cual el individuo antisocial se ha desarrollado.
Es común escuchar que el Gobierno formule preguntas sobre el tema de la criminalidad, se
crean Consejos Consultivos de Seguridad Pública, o en los noticieros de televisión se pide la
opinión pública respecto algún tema, desafortunadamente la respuesta que siempre se obtiene es que
para evitar la criminalidad se lleve a cabo el aumento de penas o los castigos más severos.
III.4.7. EXÁMENES CRIMINOLÓGICOS
Se crearon para clasificar, seleccionar y diferenciar individuos según su comportamiento.
Constituyen el medio más rápido por parte de los Criminólogos para determinar la personalidad
antisocial de un sujeto. Se pueden medir características de personalidad, impulsividad,
inestabilidad, toma de decisiones, pensamiento, atención, percepción, memoria, razonamiento,
capacidades, habilidades, modos, destreza, capacidad intelectual, orientación vocacional, lenguaje,
etc.
Son los que comúnmente se realizan en los Centros Penitenciarios, son un medidor de la
personalidad del individuo antisocial.
III.4.8. TÉCNICA HISTÓRICA
Su aportación permite recoger datos de las variaciones evolutivas o involutivas del fenómeno
antisocial, de sus causas y de la penalidad, en cada país del mundo y en diferentes épocas
III.4.9. TÉCNICA ESTADÍSTICA
.
Sirve para conocer la intensidad de un fenómeno colectivo, su correlación con otros y las reglas
de probabilidad. Esta técnica carece de deficiencias y dificultades a pesar de sus realizaciones
matemáticas, sus resultados son siempre eficaces indicadores de hechos sociales.
Los métodos y técnicas presentados son sólo algunos de los principales que la Criminología
utiliza para realizar sus investigaciones, recordando que la Criminología no se cierra ni niega
nuevos conocimientos, sino que se alimenta de todo aquello que le proporcione información
adecuada respecto al delincuente.
TERCERA PARTE
NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
IV.1. PRESENTACIÓN DE ESCRITOS
La presentación de escritos es el modo de realizar correctamente un trabajo, incluye su
presentación y redacción adecuada.
Esta es de suma importancia pues es la carta de presentación de nuestro trabajo, como dice el
maestro el Dr. J
lector se interese por leerlo más detenidamente”.
La presentación clara y ordenada de un trabajo escrito permite que se lea con más agrado e
interés que otro realizado de una manera desordenada y enredada, aunque este último tenga mucha
información válida.
En ocasiones, los investigadores se ocupan más en observar la claridad con la que se presenta
un trabajo que la información, es de importancia no caer en la obsesión de solamente fijarse en los
errores, pues, es más importante el contenido, pero requiere también de un orden. Durante la
realización de las tareas, monografías, investigaciones, tesis, etc. el alumno se topará con personas
que rápidamente atienden a los errores, a los pies de página, al formato, entre otras cosas, pero
nadie está exento de cometer errores, incluso los grandes investigadores de aportaciones científicas,
publicaciones, etc. comenten errores, no hay un trabajo perfecto, pero si hay trabajos perfectibles,
poco a poco y conforme la experiencia del investigador, los trabajos quedarán bien estructurados y
claros.
Las modelos elementales que se deben seguir son los siguientes:
1) Hay que poner márgenes; es decir, espacios en blanco, en la hoja en la que se escribe; el
margen izquierdo debe ser amplio y el doble del derecho (o igual); lo mismo con respecto al
superior e inferior. La numeración de las páginas se suele poner en los ángulos derecho superior o
inferior o en el centro del margen inferior o superior.
Comúnmente en un trabajo, para darle formalidad se comienza con la portada, le sigue una hoja
en blanco que se le llama hoja de respeto, después en otra hoja el nombre del o de los autores y el
título del trabajo. Casi siempre las primeras hojas que corresponden a los agradecimientos, la
dedicatoria, el prólogo, el índice, etc. se cuentan en números romanos hasta el índice, luego, se
comienza en números comunes;
2) Hay que escribir de una manera clara, sin fallas de ortografía, equivocaciones, ni tachones. Si
el escrito se presenta a mano, hay que prestar gran atención a la escritura para facilitar la lectura a
quien lo tenga que leer;
3) Se umerarán o recuadrarán los distintos apartados o subapartados o lo referente a los
capítulos, subcapítulos, temas o subtemas del texto o se escribirán con letras mayúsculas.
Por ejemplo:
Este es el:
OSÉ ZARAGOZA:54 “la presentación de un libro lo hace interesante y esto hace que el55
54
Autónoma de Nuevo León, México, 2007.
55
CAPÍTULO IV
Cfr. ZARAGOZA HUERTA, José, Memoria de platicas sobre: “Metodología”, Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Para obtener la cita completa, véase: “Presentación de escritos”, Microsoft Encarta 2002 [CD], Microsoft Corporation, 2002.
El siguiente subcapítulo es:
IV.2. TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
El tema que le continúa es:
IV.2.1. RESUMEN
Nótese que se escribe el Capítulo, el tema y el subtema, en estos dos anteriores, se pone al
principio un número romano, este número corresponde al capítulo, en este caso el
temas se pondrá de la misma manera, pero ahora toca el turno al subcapítulo 2, por lo que se anota
así:
modo: capítulo IV, subcapítulo 2, tema 1:
no muy frecuente, le podrá seguir un subtema:
No hay que verlo como algo difícil, pues con el uso pasa a ser fácil y automático;
4) El escrito se dividirá en párrafos que se marcan con un punto y aparte. Aunque el sangrado
(hueco entre el margen izquierdo y la primera palabra del párrafo) no es necesario en el primer
párrafo, sí lo es en los siguientes, esto es necesario para saber dónde se comienza un nuevo párrafo
y para comodidad visual del lector, es preferible leer algo espaciado a tenerlo todo acumulado;
5) Si se quiere hacer alguna aclaración al texto, se marcará con una nota al pie de página
procediendo de la siguiente manera: se pondrá un número pequeño junto a la palabra que se quiera
aclarar (que comúnmente se hace de forma automática con los programas por computadora, Word
por ejemplo, entre otros) y en la parte inferior de la página (calculando el espacio) se trazará una
raya corta (automáticamente elaborada por el software), debajo de la cual se repite el número
marcado arriba y a continuación se da la explicación correspondiente al número que queda en el
párrafo, al pie de página se le llama número voladito; y
6) Sí el trabajo se realiza a mano y se tiene la tendencia a torcerse, conviene poner una plantilla
debajo de la hoja que se está escribiendo para evitarlo.
No debe usarse más de un color (se recomienda negro o azul) en el cuerpo central del escrito; si
acaso, los títulos pueden ponerse en otro color. Todos estos factores, que resultan un tormento para
quien escribe a mano, se resuelven con mucha facilidad con los programas informáticos de
tratamiento de textos. También podrán resultar un problema para alguien que apenas comienza,
pero como se mencionó anteriormente, con el uso se logra dominar el tema de la estructura de un
escrito, claro, que nunca se logrará tener un conocimiento absoluto, porque siempre habrá nuevas
formas de estilos; dependerá del tipo de trabajo que sea, ya sea que el catedrático señale las
características de la obra o en el caso de llegar a publicarlo en alguna revista o libro, los
editorialistas establecen el formato de toda la obra, incluso las referencias bibliográficas o pies de
página, hay quienes utilizan el sistema llamado Harvard o APA (autor, página, año) en el que se
pone entre paréntesis el apellido del autor de donde se extrajo la información y a continuación el
año de la edición, también se puede colocar después del año dos puntos (:) y el número de página
del libro consultado; por ejemplo (Sarason y Sarason:31:1996) o (Shaffer, 2000).
IV.2. TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
IV, en todos losIV.2., que corresponden al número de capítulo y el subcapítulo 2, y el tema va del mismoIV.2.1. y el nombre de éste. Y otras en ocasiones, aunqueIV.2.1.1.
Antes de empezar una investigación debemos decidir el tipo de trabajo a realizar.
Según H
56
investigación: ensayo, monografía, tesis, manual, tratado, resumen, informe y reseña crítica. Estos
últimos tres son un tipo de capacitación previa a la elaboración de trabajos más complejos”. Aquí se
empezará explicando los últimos para luego dar lugar a los primeros.
IV.2.1. RESUMEN
ERNÁNDEZ ESTEVES y LÓPEZ DURÁN “se distinguen ocho formas básicas de trabajo de
Se refiere en particular a los libros, pretende hacer una lectura minuciosa de un libro y
sobresaltar lo más importante, de manera que el lector tenga una asimilación completa de su
contenido.
IV.2.2. INFORME
Informe es la exposición de un trabajo realizado durante algún tiempo; por ejemplo, el informe
presidencial.
IV.2.3. RESEÑA CRÍTICA
Como su nombre lo indica, en la reseña crítica se tiene la obligación de atender la obra con
cierta distancia, es válido hacer comparaciones y corroborar los datos que la obra ofrece con otras
fuentes y señalar el desacuerdo o la concordancia con las opiniones expresadas por el autor.
IV.2.4. ENSAYO
El ensayo se caracteriza por su corta extensión, se profundiza poco en un tema en particular, no
tiene como propósito fundamental corroborar una hipótesis o agotar un tema, sino que es
propositivo y creativo. No significa la reunión de suficientes datos para escribir un manual o un
tratado; formas que exigen mayor elaboración, sino que es entregar una pequeña aportación.
IV.2.5. MONOGRAFÍA
Es de un carácter más exclusivo, es un estudio particular y profundo de un tema. Puede situarse
entre el manual y el ensayo, no es superficial como el segundo, pero tampoco la profundidad del
primero. Podrá ser el primer intento de escribir un artículo científico.
IV.2.6. TESIS
Es el trabajo de investigación que se exige en la mayor parte de las Instituciones de educación
superior a fin de acreditar que el estudiante cuente con la capacidad suficiente para aplicar los
conocimientos, las habilidades y hábitos adquiridos durante la carrera en el proceso de
investigación.
56
México, 2004, pp. 57 – 60.
La tesis es la investigación sobre un tema que suscita controversia en una disciplina, que
presenta un problema cuya solución no nos satisface y queremos proporcionar una nueva o plantear
el estudio del tema desde otra perspectiva.
La tesis de Licenciatura forma parte de un procedimiento necesario a fin de obtener la Licencia
para ejercer una profesión oficialmente regulada en un país, o con el objetivo de obtener un grado
superior que posibilita el ejercicio de la docencia en los institutos superiores.
Para U
avanzar la ciencia a la que se dedique, a su nivel, tiene madurez para hacer aportaciones”.
Aunque en opinión personal, considero que no hay que esperarse a tener el grado de Licenciado
o Doctor, pues el alumno deberá estudiar a fin de hacer sus propias aportaciones, no hay que
sentirse limitado por el hecho de ser estudiante, hay que lograr poder con inteligencia.
Cfr. HERNÁNDEZ ESTEVÉS, Sandra Luz y LÓPEZ DURÁN, Rosalío, Técnicas de investigación jurídica, 2ª edición, Editorial Oxford, MBERTO ECO “la tesis doctoral pretende demostrar que el estudioso sea capaz de hacer57
IV.2.7. MANUAL Y TRATADO
Tienen características comunes: reúnen los conocimientos de una ciencia o disciplina; su
diferencia fundamental es la extensión y la profundidad.
El manual proporciona los datos de primera intención para referencia rápida y su lenguaje es
sencillo y claro.
El tratado es el libro que concentra, analiza y explica los conocimientos de una ciencia, de una
técnica o de un arte.
57
V.1. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Citado por: HERNÁNDEZ y LÓPEZ., Op. cit., pp. 57 – 60.
P
lector dónde llevar a cabo una pausa (coma, punto y coma, y dos puntos), detenerse (punto, signos
de interrogación) o desviarse (raya, paréntesis y corchetes). La puntuación de una oración
comúnmente denota una pausa en el pensamiento; los distintos tipos de puntuación indican
diferentes clases y extensiones de pausas”.
A continuación se explica el uso de los diferentes signos de puntuación:
V.1.1. EL PUNTO
ADILLA e INAUNZA,58 señalan que: “la puntuación establece el ritmo de las oraciones, dice al59
·
·
·
·
·
a) Indican que se deja en suspenso el sentido de la frase;
b) Cuando por respeto, duda o temor deja de decirse algo fácil de comprender; y
c) Para indicar que se han omitido algunas palabras (o frases) de una cita textual.
V.1.2. COMA
Punto y aparte: indica el final de un párrafo; Punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo; Punto: para indicar abreviatura; por ejemplo, etc., Dr., C., Prof.; Punto final: indica el fin de un texto o escrito; y Puntos suspensivos:
·
·
·
V.1.3. PUNTO Y COMA
Para separar los elementos de una enumeración; Para intercalar frases explicativas en una oración; y Entre diferentes expresiones; por ejemplo, sin embargo, entre otras, es decir, finalmente.
·
·
·
V.1.4. DOS PUNTOS
Para separar oraciones largas y complejas; Con conjunciones adversativas; por ejemplo: sin embargo, aunque, pero; y Para enumerar incisos.
58
El Manual Moderno, México, 1998, p. 84.
59
Comunicación oral y escrita
·
·
·
·
V.1.5. COMILLAS
Cfr. PADILLA, Gloria e INAUNZA, Mayra, Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, Editorial Para ver más sobre el tema, consúltese: CANTÚ ORTIZ, Ludivina, FLORES MICHEL, Julieta y ROQUE SEGOVIA, María Del Carmen, , 8ª reimpresión, CECSA Compañía Editorial Continental, México, 2003, pp. 51 – 55. Para indicar que lo que sigue es una enumeración; Antes de una explicación, consecuencia o resumen de lo que se acaba de decir; En los diálogos después de las palabras: dijo, explicó, contestó, etc.; y Para separar las horas de los minutos.
·
·
extranjera; y
·
V.1.6. SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Se emplean al principio y final de una cita textual; Para resaltar de una palabra, ya sea por darle sentido no habitual o irónico o por ser palabra Para enmarcar el título de obras literarias o artísticas.
·
·
Conferencia; y
·
No me estoy oponiendo ¿por qué habría de hacerlo?
V.1.7. SIGNOS DE ADMIRACIÓN
Se emplean antes y después de las oraciones interrogativas directas; Las frases interrogativas no precisan el signo; por ejemplo: me preguntó si quería asistir a la Si sólo una parte de la oración es interrogativa, los signos se usan en esta parte:
·
·
·
puntuación: ¡Regresen a sus asientos ya!, el profesor viene ya.
V.1.8. PARÉNTESIS
Se emplean antes y después de las oraciones admirativas; por ejemplo: ¡Felicidades!; Se usan en oraciones admirativas, exhortativas e imperativas: ¡Termina ya ese trabajo!; y Sustituyen el punto final de un escrito, pero no excluyen el uso de los demás signos de
Son un signo doble que separa elementos incidentales dentro de la oración, como notas
aclaratorias, datos, fechas, Estado al que pertenece una población. En su lugar se pueden usar rayas
largas – por ejemplo – o << >>
CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos)
“Psicología Criminal”
VI.1. ESTRUCTURA
(Madrid, 2004)
Con la elección del tema o problema nos encontramos ya en el proceso de investigación.
Cualquiera que sea el tipo de trabajo que realicemos, con excepción de los trabajos preparatorios,
como el resumen, es preciso llevar un orden en el proceso creativo; para ello se recomienda elaborar
un plan de trabajo que nos servirá de guía o mapa.
Después de reconocer la existencia de un problema en el ámbito criminológico, se recomienda
determinar el tema de investigación, que debe restringirse sólo a un aspecto, ya que considerar una
diversidad de aspectos significa una mayor dispersión intelectual o el empleo de mayores recursos
para llevar a cabo la investigación.
Las últimas etapas de la investigación consisten en la elaboración del tema y presentar el trabajo
final. La construcción implica organizar el material de acuerdo con el plan de trabajo; finalmente,
ordenar la exposición que generalmente queda de la siguiente manera:
·
- En trabajos formales a continuación de la portada lleva:
·
·
hace de no reproducir la obra;
·
·
·
·
·
- El prólogo es una descripción del trabajo en general, comúnmente lo realiza alguien más,
ya sea alguien que tenga un reconocimiento público, algún maestro reconocido o alguna
autoridad pública, y en este caso se describe también al autor. Hay quienes escriben sus
propios prólogos;
- El preámbulo se realiza cuando es una obra pequeña, casi siempre la hace el autor, se
puede usar el nombre de “Prefacio”; y
- La introducción puede ser de manera general de toda la obra o por partes, incluso por
capítulo, es una descripción de lo que se verá en determinadas partes de la obra.
·
especificar que el orden del índice se ha colocado de esta forma por la tradicional manera
de escritura o de metodología de nuestra cultura (o la más predominante); es decir, el índice
nos indica el número de la página donde se encuentra determinado tema; sin embargo, es
muy común que éste se encuentre tras varias páginas (como se ha colocado en este libro y
en estas especificaciones), lo más correcto es colocar el índice después de la hoja legal y a
continuación prólogo, prefacio, introducción, etc., hay sistemas en los que el índice se
coloca hasta el final de la obra, con lo que no se está de acuerdo pues implica esfuerzo de
estar volviendo del inicio al final de la obra (para ver el índice), se está de acuerdo con que
el índice vaya al inicio aunque sea poco común o tras algunas páginas (las accesorias);
·
·
capítulos de la obra, puede incluirse hasta el final de la obra o al final de cada capítulo, no
debe ser muy amplia; y
·
darle respaldo a la obra, es común que cuando los alumnos realizan un trabajo, estos no
incluyen la bibliografía, incluso, hablar de ésta es una tortura, pues implica el tener que
leer; por otra parte, hay autores reconocidos que no incluyen la bibliografía en sus obras,
pero se sugiere incluirla al final de la obra porque implica respetar lo que otros
investigadores han realizado, de hecho, se recomienda ponerla tal vez al final de capítulo o
en los pies de página.
VI.2. PORTADA
Portada: Hoja en blanco que se le llama hoja de respeto; Hoja legal, en la que se señala quién tiene los derechos de autor y la prohibición que se Anteportadilla que es el título de la obra; Portadilla que lleva el nombre del o de los autores y el título de la obra; Dedicatoria; y Agradecimientos. Prólogo, preámbulo e introducción: Índice: es un resumen temático de lo que se verá en la obra. Cabe poner especial atención y Cuerpo de la investigación: son los capítulo, temas, subtemas, párrafos, pies de página, etc.; Conclusión: frecuentemente es un resumen de lo que se ha visto en cada uno de los Bibliografía: aquí se anotan todas las fuentes de información que se han consultado para
En ella se describen los datos que identifican a la obra y a su autor, comúnmente se incluyen los
siguientes:
1. Nombre de la Institución a la que se va a presentar; por ejemplo:
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
2. Título del estudio de manera destacada: debe sintetizar la idea principal del escrito de manera
sencilla. Debe ser un enunciado sencillo y que permite conocer la relación de las variables.
ESQUIZOFRENIA:
LA ENFERMEDAD DEL INCONSCIENTE
3. Nombre del autor; y
Wael Sarwat Hikal Carreón
4. Lugar y fecha de en donde se va a presentar el trabajo;
Ciudad Universitaria, México, a la fecha de su presentación.
En el caso de las portadas para las tesis, éstas incluirán los datos que sean pedidos por la
Universidad.
En el otro caso de que se trate de alguna publicación, serán los datos que pida la Editorial ya sea
una Revista, un Periódico, o una Editorial de Libros, podrá ser al gusto del autor, pero adaptado al
formato de la Editorial.
| | | | |