Bienvenido
 
Asociacion Cientifica de Criminologia
Navega  
  INICIO
  Origen de la Criminologia
  Iniciar Sesion
  Estatutos ACC
  Videos
  Google Earth
  Imagenes
  Eventos
  Archivos
  Links
  Foro
  Bolsa de trabajo
  Practicas profesionales
  Plan de estudios FACDYC
  Temarios FACDYC
  Cursos y Diplomados
  Alumnos FACDYC (Tareas)
  Seminario de Criminología 2008
  Biblioteca Virtual
  => MANUAL PARA LA INVESTIGACION
  => El suicidio en Nuevo León:
  .CONTACTO.
  Reglamentos y Leyes
MANUAL PARA LA INVESTIGACION

MANUAL PARA LA

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

WAEL HIKAL

LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA CON ACENTUACIÓN EN PREVENCIÓN DEL DELITO E INVESTIGACIÓN

CRIMINOLÓGICA POR LA FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO

LEÓN, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍA CAPÍTULO NUEVO LEÓN A.C., AUTOR DE:

“INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA”

MIEMBRO DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA.

 

MANUAL PARA LA

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

Y “CRIMINOLOGÍA PSICOANALÍTICA, CONDUCTUAL Y DEL DESARROLLO”,

Reglas básicas para la redacción de textos

Primera edición

Derechos Reservados © 2005

por:

WAEL SARWAT HIKAL CARREÓN

Correo electrónico:

waelhikal@hotmail.com

Imagen: Monje en el scriptorium.

ISBN

IMPRESO EN MÉXICO

PRINTED IN MEXICO

ÍNDICE GENERAL

Pág.

PRÓLOGO DE LA DRA. DORA GARCÍA FERNÁNDEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PREFACIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PRIMERA PARTE

EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN

CRIMINOLOGÍA

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo I. LA CIENCIA

I.1. La ciencia en la historia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I.2. Orígenes de la ciencia criminológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I.3. Afirmación de la Criminología como ciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I.4. La ciencia en la actualidad: Criminología y Criminalística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo II. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

II.1. Preparación de los estudiantes para la investigación. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II.2. La investigación criminológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II.3. Criterios para realizar la investigación científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II.3.1. Documentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II.3.2. Elaboración primaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II.3.2.1. El Marco Teórico. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II.3.3. Elaboración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II.4. Etapas de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SEGUNDA PARTE

EL MÉTODO EN CRIMINOLOGÍA

Capítulo III. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS EN CRIMINOLOGÍA

III.1. Elaboración del método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.2. Fuentes de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.3. Objeto de estudio de la Criminología y los niveles de interpretación: determinación del método a

utilizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.3.1. El cambio en el objeto de estudio de la Criminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4. Métodos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4.1. Método científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4.2. El Método Positivo y sus Precursores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4.3. Método clínico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4.4. Método histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4.5. Método inductivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4.6. Método deductivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4.7. Método experimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4.8. Método estadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4.9. Métodos longitudinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4.10. Método sociológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.4.11. Método ecológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.5. Técnicas de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.5.1. Técnica de exploración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.5.2. Observación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.5.3. Encuestas de victimización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.5.4. Encuesta social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.5.5. Entrevista criminológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.5.6. Cuestionario criminológico social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.5.7. Exámenes criminológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.5.8. Técnica histórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.5.9. Técnica estadística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TERCERA PARTE

NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Capítulo IV. TIPOS DE DOCUMENTO

IV.1. Presentación de escritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV.2. Tipos de trabajos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV.2.1. Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV.2.2. Informe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV.2.3. Reseña crítica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV.2.4. Ensayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV.2.5. Monografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV.2.6. Tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV.2.7. Manual y Tratado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo V. LA ORTOGRAFÍA EN EL ESCRITO

V.1. Los signos de puntuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.1.1. El punto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.1.2. Coma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.1.3. Punto y coma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.1.4. Dos puntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.1.5. Comillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.1.6. Signos de interrogación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.1.7. Signos de admiración.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.1.8. Paréntesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo VI. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

VI.1. Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.2. Portada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.3. Prólogo, preámbulo e introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.4. Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.4. 1. Modelo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.4. 2. Modelo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.4. 3. Modelo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.4. 4. Modelo 4. Índice para el temario de los capítulos. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.5. Cuerpo de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.6. Capítulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.7. Notas al pie de página.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.7.1. Locuciones en notas a pie de página. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.7.2. Tipos de notas a pie. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.8. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.9. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.9.1. Obras Consultadas. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.9.2. En Internet y Fuentes Electrónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.9.3. Obras periódicas. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.9.4. En Conferencias, pláticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.9.5. Legislación Consultada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Obras Consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Otras Fuentes Consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ÍNDICE DE AUTORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PRÓLOGO DE LA

DRA. DORA GARCÍA FERNÁNDEZ

 

Me siento muy honrada al haber sido elegida por el joven criminólogo W

prologar su obra

textos”.

 

Todos los que somos autores sabemos que el escribir un libro y publicarlo no es tarea fácil; es

por ello, que me congratulo junto con el autor de este libro por lograr su publicación en una casa

editorial tan importante y prestigiosa como lo es Editorial Porrúa, casa que tanto ha aportado a la

cultura jurídica y criminológica a través de sus publicaciones.

W

ciencia del Derecho; en especial, en la Criminología, y en su difusión a través de las publicaciones.

Ha impartido las materias de Metodología de la investigación y Criminología en la Facultad de

Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y actualmente funge como

Victimólogo en la Secretaria de Seguridad Pública y en la Dirección de Criminalística y Servicios

Periciales de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León en la elaboración de manuales para

cada una de las áreas de la misma.

Además es autor de varias obras entre las que destacan: “

“Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo”

la investigación criminológica, Reglas básicas para la redacción de textos”.

un texto bien elaborado y muy útil para aquellos estudiantes y docentes que requieran de un apoyo

en la elaboración de sus trabajos de investigación en materia criminológica; que, como bien dice el

autor: “son escasas las investigaciones en Criminología”.

El libro del joven H

científico y el método en Criminología; dividida en seis capítulos, esta obra nos lleva por temas

como la ciencia, la investigación científica, los métodos y técnicas de investigación, los tipos de

documentos, la ortografía en el escrito; y por último, la presentación de las investigaciones, temas

todos ellos enfocados a la investigación criminológica.

No me cabe duda que el presente libro constituirá una importante guía para que el estudiante

universitario realice sus trabajos de investigación; por ello, me es muy grato prologar una obra que

abarca un tema poco tratado en lo particular en otras obras de su género. Considero que con este

trabajo W

conocimientos a través de las publicaciones académicas.

Felicito ampliamente al autor y le deseo un gran éxito en su tarea de investigador y autor en el

ámbito criminológico.

 

*

Estudios Legales en Bioética por la Pacific Western University, California, E.U.A., En la Universidad Anáhuac se desempeña como

Profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Coordinadora de Investigación y Publicaciones de la Facultad de

Derecho, Directora Ejecutiva de la

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Autora de:

lectura y redacción”

Derecho Corporativo”

Laboral, Bancario, Penal y otros temas”

 

Dra. D

 

Facultad de Derecho

Universidad de Anáhuac

México 2008.

* AEL HIKAL para“Manual para la investigación criminológica, Reglas básicas para la redacción de AEL HIKAL; a pesar de su juventud, es un profesionista que ha mostrado un gran interés en laIntroducción a la Criminología”,y la que hoy nos ocupa “Manual paraEsta obra se trata deIKAL ofrece un panorama conciso y bien fundamentado sobre el pensamientoAEL HIKAL cumple con un compromiso como profesor universitario: difundir sus Licenciada en Derecho y Maestra en Bioética por la Universidad Anáhuac México Norte, Doctora en Filosofía con énfasis enRevista Iuris Tantum, Investigadora Nacional nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del“Manual para elaboración de tesis y otros trabajos de investigación”, “Taller de, “Metodología del Trabajo de Investigación”, “Nuevos Temas de Derecho Corporativo”, “Temas Selectos de, “Temas Selectos de Derecho Constitucional”, “Temas Selectos de Derecho Administrativo, Fiscal, Civil,, “Estudios de Derecho y Bioética”; además de diversos artículos en revistas. ORA GARCÍA FERNÁNDEZ

PREFACIO

Este libro tiene historia en su concepción, cuando comencé a escribir mis obras anteriores:

“Introducción a la Criminología”

tuve que consultar textos para conocer sobre investigación, pies de página, qué es una introducción,

un prólogo, conclusión y bibliografía, etc. Los libros que consulté llevan el titulo de Técnicas o

Manuales de investigación jurídica, sociológica, psicológica, metodología de la investigación, etc. y

nunca encontré uno que estuviera titulado con el sello de “investigación criminológica”, entonces

me sentí con el compromiso de realizar un libro que lleve el título de

investigación criminológica”

le falta mucho por desarrollarse, y es así como empecé con esta obra. Además de mi interés porque

la Criminología logre autonomía. Para mí, la Criminología está en un proceso de renacimiento y

dicho transcurso requiere de neocriminólogos con vocación de servicio y labor humanista, con

capacidad de análisis y comprensión.

El presente trabajo lo comencé a redactar el día 12 de noviembre del año 2005, siendo

estudiante del sexto semestre de la carrera de Licenciado en Criminología en la Facultad de

Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Esta obra está hecha para

apoyar a los estudiantes con conocimientos, recomendaciones, señalizaciones, significados de

abreviaturas, entre otros temas.

Para el médico italiano B

haga posible combatir más eficazmente la causa de los más graves y más frecuentes actos

antisociales y criminales, y buscar los medios aptos para desarrollar en cada hombre una más

profunda y más activa bondad, que constituye la premisa esencial de todo verdadero mejoramiento

de la persona humana y; por ello, de la misma humanidad”.

 

La utilización, continuidad e interés de éste

 

dependerán de la producción académica de la que sea capaz de generar, a través del

perfeccionamiento de los trabajos escolares que realicen los alumnos en los diferentes semestres, así

como de las colaboraciones que los catedráticos que impartan la materia de manera correcta y con

placer de darla.

Es misión de las Universidades fomentar la docencia y la investigación. Para la ciencia de la

Criminología se han escrito numerosos libros, pero la mayoría se han quedado estancados en

escribir una obra de naturaleza introductoria y de ese paso no se mueven. Los estudiantes deben

tener la capacidad de desarrollar conocimientos que contribuyan a nuestra ciencia.

Por todo lo anterior, considero importante hacer una obra tendiente al apoyo de la investigación.

En épocas recientes, se han reformado y creado Facultades y planes de estudio para la Criminología

en sus diferentes niveles: Licenciatura, Maestría y Doctorado, pero no se ha reformado la

Criminología en sí; es decir, principalmente la Criminología Académica y la Criminología

Científica, no se han realizado Criminologías Específicas. Esta obra la he realizado con la intención

de motivar al personal académico a que realicen estudios y aporten obras realizadas por

criminólogos.

y “Criminología Psicoanalítica, Conductual y Del Desarrollo”,“Manual para la, pues comparto con muchos de mis catedráticos que a la CriminologíaENIGNO DI TULLIO es: “la ciencia generosa (...), mediante la cual se1 “Manual para la investigación criminológica...”

1

extraído de: D

15.

 

Para la realización de este libro, revisé en una serie de obras de investigación basadas en otras

ciencias, asentando los datos escritos aquí sobre obras similares. Así, de todos estos recursos de

información presentaré la bibliografía al final.

Concluido todo lo anterior dejo en sus manos esta primera edición, esperando que sea aceptada

y con el deseo de darme a entender en las siguientes páginas y principalmente con la intención de

compartir estos conceptos criminológicos y mi personal preocupación por el crecimiento de nuestra

ciencia, la ciencia de todos, lo cual puede provocar interés y reflexión por la Criminología, lo que es

el objetivo principal de esta obra y espero que se cumpla el fin expresado.

México, 2008

Cita que aparece en: RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, Decimoctava edición, Editorial Porrúa, México, 2003, p. 8,I TULLIO, Benigno, Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense, Editorial Aguilar, Madrid, España, 1966, p.

PRIMERA PARTE

EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

EN CRIMINOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La ciencia es un conjunto de conocimientos que se han ido acumulando y perfeccionando. La

ciencia, tal y como hoy en día la conocemos, fue un producto relativamente espacioso del desarrollo

general de la civilización humana.

La ciencia ha venido a darnos facilidades en el manejo y comprensión del medio, y la

Criminología no es la excepción, la ciencia criminológica nace desde que el ser humano comenzó

con actos crueles, y para el estudio de dichos, viene una ciencia que estudia al criminal, el crimen y

la criminalidad. La Criminología fue considerada como ciencia “el 15 de abril de 1876 gracias al

médico C

La finalidad de cualquier ciencia es facilitarnos la interacción del medio ambiente con los seres

humanos.

Investigar es toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido, que tiene su origen

en la curiosidad innata del ser humano, que le impulsa a averiguar, cómo es y por qué es así el

mundo; por ejemplo, el saber el porqué una persona comete un crimen, qué factores lo motivaron a

realizar cierta conducta que va contra el orden social.

La investigación requiere de diversos pasos para obtener buenos resultados, el método científico

sirve para obtener información y que deberá ser comprobada por sus mismos pasos. Habrá que

observar, describir, dar conclusiones y finalmente poner toda esa información en algún documento

en el que dicha investigación puede ser trasmitida.

La presentación de escritos es el modo de realizar correctamente un trabajo por escrito. Esto

afecta a cualquier tipo de texto, ya sea un informe, un examen, una noticia para un periódico, un

ejercicio escolar, un trabajo en equipo o una carta.

La presentación clara y ordenada de un trabajo escrito permite que se lea con más agrado e

interés que otro realizado de una manera desordenada y enredada, aunque este último tenga mucha

información válida.

La realización y presentación de trabajos criminológicos debe ser abundante y con resultados

positivos, hay que crear cosas nuevas, cosas que hagan que la Criminología crezca.

 

I.1. LA CIENCIA EN LA HISTORIA

ÉSAR LOMBROSO”.

La ciencia es un conjunto de conocimientos que se han ido acumulando y perfeccionando. La

ciencia, tal y como hoy en día la conocemos, fue un producto relativamente espacioso del desarrollo

general de la civilización humana. Si alguien consulta un libro de historia de las ciencias, podrá ver

que la Criminología tiene menos de 150 años de existir como tal; es decir, como ciencia, la

Psicología, tiene menos tiempo que la primera, la Computación no tiene tanto tiempo como podría

parecer, el automóvil, tiene apenas 100 años que se creó, es increíble que en menos de 200 años la

humanidad haya podido avanzar tanto, tal vez se pueda hablar de un Renacimiento del

Renacimiento de las ciencias, todos sabemos que la ciencia renació en el año 1500, pero en los

pasados 100 años se han hecho inventos y descubrimientos de enorme valor.

En la actualidad somos dependientes de la ciencia, sin ella sería difícil la sobrevivencia, se han

creado medios artificiales para vivir; por ejemplo, el microondas, los abanicos, calentadores,

medicamentos, leyes, dietas, terapias, etc. La Tecnología se entiende como la ciencia que crea y

estudia las herramientas que nos permiten entender y controlar el medio que nos rodea. Pero a pesar

de todo lo anterior, en demasiadas ocasiones nos topamos que aunque la ciencia sea grande, hay

problemas que no ha podido eliminar o disminuir (criminalidad, trastornos mentales, SIDA, cáncer,

otras enfermedades, entre otros).

Retornando al tema, antes del periodo histórico moderno, no se puede decir que existiese algo

así como una tradición científica distinta a la de los filósofos; por una parte, y la de los artesanos,

por la otra. No obstante, las raíces de la ciencia se extienden muy profundamente, alcanzando hasta

un periodo anterior al surgimiento de la civilización. Por más que retrocedamos en la historia,

siempre existieron algunas técnicas, hechos y concepciones.

“La ciencia tuvo sus raíces históricas en dos fuentes principales. En primer lugar, la tradición

técnica, en la que las experiencias y habilidades prácticas se transmitían y desarrollaban de una

generación a otra. En segundo lugar, la tradición espiritual, en la que las ideas y aspiraciones

humanas crecían y se comunicaban”.

civilización, tal como podemos deducir de la continuidad en el desarrollo de las herramientas

empleadas por los seres humanos de la edad de piedra y por sus prácticas de enterramiento, así

como por las pinturas prehistóricas. En las civilizaciones de la edad de bronce (sin tener mucha

explicación, fue un período en que los utensilios que se usaban eran de bronce, le antecede una de

cobre, y le continua una de hierro) ambas tradiciones parecen haber estado en gran medida

separadas, inmortalizándose por un lado gracias a los artesanos y; por otro, a las corporaciones de

funcionarios sacerdotales.

En las civilizaciones subsiguientes, ambas tradiciones permanecieron en general separadas, si

bien ambas se diferenciaron, separándose el filósofo del sacerdote y el artesano de un oficio de los

otros. Se dieron acercamientos ocasionales, tan sólo hacia el final de la edad media y el comienzo

de los tiempos modernos los elementos de ambas tradiciones comenzaron a aproximarse,

combinándose luego y produciendo una nueva tradición: la de la ciencia. El desarrollo de la ciencia

se torno más autónomo y, al contener elementos tanto prácticos como teóricos, la ciencia produjo

resultados que poseían aplicaciones no sólo técnicas, sino también filosóficas. Así, de este modo, la

ciencia sobrepasó de sus propias fuentes, ejerciendo su influencia sobre ellas y, sin duda, terminó

por hacer sentir sus efectos en dominios muy alejados de sus inmediatos orígenes: la ciencia ha

trascendido.

 

2

Jesús Alfonso,

 

I.2. ORÍGENES DE LA CIENCIA CRIMINOLÓGICA

2 Tales tradiciones existían antes de que apareciese la Cfr. DE LA TORRE GAMBOA, Miguel, BENAVIDES MARTÍNEZ, Benigno, SALDAÑA QUIÑONES, José Mauro y FERNÁNDEZ DELGADO,Sociología y profesión, 6ª reimpresión, CECSA Compañía Editorial Continental, México, 2003, pp. 41 y 42.

Del tema anterior se llega a que la ciencia es un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos

que se trasmiten, crecen y se modifican. La ciencia criminológica lo es de la misma manera, un

conjunto de conocimientos teóricos y prácticos referentes al estudio del crimen, el criminal y la

criminalidad así como de la prevención de éstos. Es importante diferenciar o hacer hincapié en lo

teórico y en lo práctico, se dice que a toda ciencia práctica le antecede una ciencia teórica; es decir,

para poder llevar a cabo algo, aplicar el conocimiento, es necesario previamente haber obtenido el

conocimiento, al momento de aplicarlo se dice que se está haciendo práctica de lo que se ha

aprendido. De forma reciproca, la teoría se alimenta de los conocimientos obtenidos en la práctica,

así, se llega a una retroalimentación de las ciencias teóricas y prácticas. En Criminología, se

distingue que ésta es la teoría, el cuerpo de conocimientos referentes al crimen, al criminal y a la

criminalidad, y la parte en la que se aplican estos conocimientos llevan el nombre de Política

Criminológica y Criminología Clínica, entre otras, en las cuales, se llevan a la práctica las teorías

criminológicas para estudiar las causas de la antisocialidad y lograr una prevención.

La Criminología se compone de varias disciplinas que le aportan elementos para el

entendimiento total de la conducta criminal. Así, la Sociología le aporta el saber en conjunto de la

criminalidad, las formas de ésta, los factores que influyen en las masas. La Psicología, conoce de

los problemas internos de los sujetos que los conducen a ser antisociales, de qué manera su

desarrollo infantil ha contribuido para que en su adolescencia o adultez sea un criminal, las causas

sociales, observa cuáles son los trastornos más graves y los apunta en su

Estadístico de los Trastornos Mentales”

especial, el trastorno antisocial de la personalidad. El Derecho Penal, previo estudio, señala qué

conductas son consideradas como las más graves, delitos establecidos en un

La historia del mundo va muy unida a la historia del crimen, y de este fenómeno surge la

ciencia de la Criminología que intenta conocer las causas en las que se ha cometido el delito; y se

ocupa del estudio del antisocial en concreto por medio de la Criminología Clínica mediante un

estudio exhaustivo a cada caso particular, considerando al ser humano como un ser biológico,

psicológico, social e individual. No podemos mencionar un hecho bueno sin que esté ligado a uno

trágico, entonces la Criminología ha existido siempre, desde que ha habido crímenes, y sabiendo

que el crimen es inseparable de la especie humana y animal, pues como lo menciona uno de los

precursores de la Criminología, R

sociedades y en todos los tiempos, va cambiando con el tiempo, se van desarrollando nuevas formas

de delitos y de conductas antisociales. Así mismo, lo señaló E

siempre ha existido y siempre existirá. Por lo anterior, debemos considerar que hablar de eliminar la

criminalidad es algo que nunca sucederá; pues, es como decir que las enfermedades se terminarán

algún día por haber más Médicos, las enfermedades se pueden controlar o curar, pero jamás se

acabaran, lo mismo pasa con la criminalidad, nunca desaparecerá, pero si se controlará o

disminuirá.

Y junto con esas conductas individuales y grupales viene el interés y la preocupación de la

humanidad por prevenirlo o evitarlo, legislarlo, castigarlo y así controlarlo, y de igual manera surge

la curiosidad de explicar las causas del fenómeno antisocial que ha venido destruyendo y

transformando a la humanidad. Es de esto el nacimiento de la Criminología, para conocer, explicar

y evitar las causas de la antisocialidad.

Señala R

 

3

las ideas que pretenden explicar al criminal, el crimen y la criminalidad.”

La Criminología originalmente nace de otras ciencias: de la Antropología por los estudios que

realizó ‘el Padre de la Criminología C

características físicas o corporales que lo delatan como tal, además de características culturales

como su lenguaje, sus costumbres, etc., de la Psicología, principalmente por R

estableció que en el estudio de los antisociales hay que considerar el grado de peligrosidad y la

adaptabilidad, estudios que, son básicos en el sistema carcelario, pues en base a éstos se establece el

tratamiento penitenciario, y de la Sociología como lo establecía E

antisocial es así por la influencia que ejerce el medio ambiente social sobre los sujetos.

L

sociedad tiene su tipo de criminalidad, en algunas partes se da más el robo, en otras se dan más las

conductas violentas, hay más antisocialidad, más vagos, y se determina que la sociedad es la que

conduce a las personas a ser antisociales, por las carencias, demandas o excesos y por las

alteraciones que pueda llegar a tener. A partir de estas ciencias, se crea un elemento de términos

sólidos, será la ciencia que unirá el conocimiento de todas éstas y razón por la cual es sintética.

Toma los conocimientos de las ramas de otras ciencias y las aplica y transforma en Criminología.

Es una ciencia que tiene un objeto claro: el antisocial, el acto antisocial y la antisocialidad, así como

la prevención de estos.

Dato importante para los estudiantes de Criminología es cuando ésta nace, “el 15 de abril de

1876 se puede considerar la fecha oficial del nacimiento de la Criminología como ciencia”, ya que

ese día se publica el

C

El llegar a la ciencia implica paciencia, laboriosidad, esperanza y estudio. Toda ciencia tiende a

destruir errores. La Criminología exige mentes inteligentes; y de acuerdo con J

B

 

4

“Manual Diagnóstico yque son de objeto de estudio de la Criminología; enCódigo Penal.AFAEL GARÓFALO, que el crimen siempre ha existido, en todas lasNRICO FERRI diciendo que lo maloODRÍGUEZ MANZANERA que: “la historia de la Criminología es el relato cronológico deÉSAR LOMBROSO’, en los que establecía que el criminal tieneAFAEL GARÓFALO queNRICO FERRI que el individuoACCASSAGNE decía que la sociedad tiene los delincuentes que se merece y señala esto porque cada“Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente” elaborado porÉSAR LOMBROSO.AVIER URRA yLANCA VAZQUEZ

,

precisos, con la mayor aproximación posible a la realidad y con alto nivel de meditación, que dé

resultados productivos, ordenados y dirigido al objetivo que se planteé”.

Para que el conocimiento científico sea valido, la ciencia cuenta con diferentes características

que se muestran de manera general de esta forma según A

 

1) Racional: emplea la razón y la lógica para lograr explicaciones;

2) Empírica: se basa en la observación;

3) Autocorretiva: el criterio fundamental radica en los hechos (observaciones);

4) Sistemática: aunque se produce por ensayo y por error, la búsqueda de hechos y

explicaciones es ordenada;

5) Objetiva: los resultados deben ser reales; y

6) Cuantitativa: busca tanto el medir como descubrir los sucesos.

que entiendan y desarrollen “un pensamiento científico basado en contenidosRNOLD BUSS:5

3

 

4

1993, p. 79.

 

5

 

Otro elemento útil es el empleo de las disciplinas psicológicas y psiquiátricas, que no aportan

del todo elementos observables o reales, pero que por medio de la repetición, se logra una

verificación de los hechos; por ejemplo, las teorías de S

gran mayoría en los estudios del inconsciente (parte invisible de la mente) y que aportan resultados

extraordinarios acerca del comportamiento de las personas y también de las personas antisociales,

en la actualidad se estudia el inconsciente por medio de la conducta de los individuos y por otros

medios como son los estudios históricos, los sueños, entre otros y que al repetirse en varias personas

se llega a comprobar que los hechos son reales: estadísticas inductivas.

 

I.3. AFIRMACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

Cfr. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Op. cit., pp. 145 y 146. Cfr. URRA PORTILLO, Javier y VÁZQUEZ MEZQUITA, Blanca, Manual de Psicología Forense, Siglo veintiuno editores, Madrid, Para obtener la cita completa, véase: BUSS, Arnold H., Psicología General, Editorial Limusa, México, 1978, p. 34. IGMUND FREUD, sabemos que se basan en su

Antes de empezar con este tema quiero decir que he escuchado y observado que muchos se

preocupan por afirmar que la Criminología en verdad existe, algo que consideraba innecesario, pues

después de más de 120 años de existencia de ésta, creía que esto ya estaba superado, pero también

he podido observar y escuchar la manera tan desastrosa en la que se tiene desvalorizada a la

Criminología.

Ésta ha existido desde que surgió el interés por el antisocial y por conocer las causas que lo

llevaron a cometer cierta conducta contraria a la tranquilidad de la sociedad. Si para que la

Criminología sea considerada como ciencia debe pasar por el método científico, pues ya lo hizo, la

Criminología observa, describe, plantea preguntas, las explica y concluye. Parte de los hechos

reales y los explica, y además se complementa de hechos psicológicos para lograr un estudio

integral del antisocial.

El carácter científico de la Criminología ha sido muy discutido, hay quienes la consideramos

una súperciencia y otros que la consideran como pseudociencia o una hipótesis de trabajo sin

validez científica.

No voy a entrar en el debate que si la Criminología es o no científica porque esto ya ha sido

tratado y comprobado por importantes tratadistas que tienen peso en sus estudios y publicaciones; o

como dice M

 

6

solvencia intelectual”.

Por citar algunos, tenemos principalmente al iniciador de la Criminología en México, el Dr.

A

 

7

al Dr. L

 

8

legó el Dr. Q

 

M

 

9

 

10

la Dra. T

 

11

 

C

 

12

 

6

de Nuevo León, México, 2004, p. 10.

 

7

 

8

 

9

 

10

 

11

 

12

Porrúa, México.

 

Parte General”

 

13

 

“Criminología Crítica y crítica al Derecho Penal”

 

14

 

“Criminología

 

15

Aproximación desde un margen”

varias páginas y libros en los que se muestra autonomía científica a la Criminología.

A la lista anterior se suman los juristas fundadores de la Licenciatura en Criminología (y

Técnico en Criminalística) en la Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León

en la Facultad de Derecho y Criminología en San Nicolás De Los Garza (Municipio), Nuevo León

(Estado), México (País), destacadamente H

entre muchos más catedráticos, los licenciados, los doctores y los estudiantes que tenemos fe en

nuestra carrera. Sería interminable mencionarlos, pero creo que basta con visitar una Facultad en la

que se estudie Criminología y conocer a los profesionistas que imparten la cátedra con gusto, amor

y ciencia.

Otro problema es que se tiene el error que la Criminología es exclusivamente la ciencia de las

conductas criminales y no es así, porque para prevenir, hay que conocer de todas las conductas.

Después de todo lo anterior y de lo que sigue, espero que para el lector de este libro no exista

duda acerca de la existencia de la ciencia criminológica y de su objeto de estudio.

Toda disciplina en sus inicios tiene dificultades para que se acepte, y la Criminología no es la

excepción; por ejemplo, la Psiquiatría era considerada como disciplina auxiliar y vaga, y no era

aceptada como ciencia y menos como materia de estudio, en sus inicios era llevada como materia

optativa en la escuela de Medicina, también la Psicología en sus inicios era rechazada; de hecho, el

término psique es mente o alma, entonces cómo estudiar la mente si no se puede observar, después

fue aceptada y ahora tiene mucha fuerza al igual que la Psiquiatría; pero claro, se le tiene rechazo en

el sentido que la gente que la ignora, la ubica en que son ciencias únicamente para los locos, al igual

que la Criminología es considerada como la ciencia ¿para los muertos?, otra ciencia que también

tiene problemas en que se acepte es la Victimología; es decir, el estudio de la víctima, y no sólo de

las víctimas de un delito, sino cualquier tipo de víctima; por ejemplo, víctimas de accidentes, de

catástrofes, entre muchas otras más.

La Criminología es una ciencia que se ocupa de cómo surgen las conductas antisociales para

que con el conocimiento de su origen se pueda llevar a cabo la prevención de éstas, así como del

tratamiento para los antisociales. Pues no basta sólo la actividad represiva de la Policía, es una

grave error que un Criminólogo al ingreso de su carrera tenga la visión de ser Policía, pues el

Criminólogo debe hacer un estudio del antisocial a profundidad y conocer de los motivos que llevan

a alguien a salirse del orden social, el Policía, por su parte, se ocupa de la investigación y captura de

los delincuentes y no atiende a sus causas conductuales.

La Criminología como ciencia de acuerdo al esquema de la ciencia fáctica

queda de la siguiente manera:

1.La Criminología es real;

 

13

edición, Editorial Siglo Veintiuno, México.

 

14

 

15

 

16

 

2.La Criminología se extiende de los hechos;

3.La Criminología es abierta;

4.La Criminología es ordenada;

5.La investigación criminológica es metódica;

6.La investigación criminológica es especializada;

7.La Criminología es explicativa;

8.La Criminología es revisable;

9.La Criminología es clara y precisa;

10. La Criminología es sistematizada;

11. La Criminología es útil;

12. La Criminología es comunicable;

13. La Criminología es universal;

14. La Criminología es reglamentaria; y

15. El Criminología es predictiva.

Muchas de las características de la Criminología como ciencia se pueden comprobar mediante

el método científico.

A continuación se explica cada una de las características de la Criminología como ciencia, de

acuerdo a R

 

17

 

18

1. La Criminología es real: es real en cuanto que parte de los hechos antisociales y criminales,

y siempre vuelve a ellos para descubrir nuevos acontecimientos;

2. La Criminología se extiende de los hechos: analiza los hechos, elimina algunos, otros los

acepta y los explica. Debe describir los hechos, compararlos y así elaborar teorías. Aquí comprende

el porqué de las conductas antisociales; que, aunque no sean consideradas como delitos, igualmente

afectan de cierta manera a la sociedad y dichas tendrán que ser descritas para luego intentar

resolverlas;

3. La Criminología es abierta: no se limita el conocimiento, clasifica, estudia, rechaza, acepta

y corrige teorías. A diferencia de otras ciencias que se cierran, la Criminología es de métodos

múltiples, todo conocimiento que le aporte algún modelo de solución, lo tomará para alimentarse de

tal juicio; por ejemplo, el Derecho poco acepta el estudio del criminal, lo que importa es castigar

por el delito cometido y no se extiende a saber las causas. La Psicología Conductual y el

Psicoanálisis están peleados en cuanto a que uno parte de los hechos observables y el otro mira lo

 

17

 

18

 

inconsciente, lo oculto en el ser humano; por el contrario, la Criminología no se cierra sino que se

abre camino y acepta todo lo que le sea útil para entender la integridad de la personalidad antisocial;

4. La Criminología es ordenada: en la investigación criminológica se estudian diferentes

problemas e intenta descubrir todos los elementos que lo componen, uno a uno, y a su vez la

relación que tienen entre sí para poder formar parte de un problema, pero aunque el conocimiento

sea variado y múltiple, al final, las conclusiones deben ser ordenadas;

5. La investigación criminológica es metódica: los estudios realizados por la Criminología

utilizan métodos compuestos por varias técnicas. De esto depende el éxito del estudio, de la

variedad, pues cada fenómeno requiere ciertos pasos para su estudio, la criminalidad no puede ser

estudiada por medio del método clínico, sino que requiere de una técnica estadística y viceversa;

6. La investigación criminológica es especializada: la Criminología se especializa en el objeto

o en el sujeto de estudio, se interesa por describirlo: crimen, criminal y criminalidad, así como

víctima son estudiados y descritos. entre más se le estudie, más se alimenta la Criminología,

siempre habrá algo nuevo que descubrir;

7. La Criminología es explicativa: porque describe, clasifica y explica los hechos en base a

leyes previamente establecidas y si no, las crea. Por eso la importancia de la especialización, para

que el Criminólogo desarrolle sus propias teorías;

8. La Criminología es revisable: se debe comprobar por medio de la observación y/o la

experimentación. De aquí que se utiliza el método científico con su pasos: observar, describir,

respuestas tentativas, experimentar (y/o la verificación) y formulación de teorías;

9. La Criminología es clara y precisa: los objetos de estudio pueden ser muy variados, pero la

explicación es clara y precisa. Esto se obtiene de la siguiente manera:

a) Distingue cuáles son los problemas;

b) La ciencia parte de nociones, las purifica y las trasforma; y

c) La Criminología define sus conceptos.

10. La Criminología es sistematizada: los conocimientos criminológicos adquiridos son

nuevamente estudiados y ordenados lógicamente. Las nociones acerca de nuestro medio natural y

social, o acerca de lo mental, no son finales, sino que están en constante movimiento, siempre

surgirán nuevas informaciones las cuales se deben registrar con orden;

11. La Criminología es útil: la Criminología al igual que cualquier otra ciencia busca la verdad,

la Criminología da herramientas para el bien, la aplicación de los conocimientos criminológicos es

responsabilidad de los Criminólogos. La Criminología proporciona herramientas para conocer la

verdad mental (Criminología Psicoanalítica) y la verdad material (Criminalística), de este cúmulo

de conocimientos, se debe basar el legislador para la creación de leyes y políticas públicas;

12. La Criminología es comunicable: la Criminología se da a conocer, los conocimientos

criminológicos no son privados, sino que están al alcance de todos. Lo que hace posible su

publicación es la claridad y precisión con que los problemas criminológicos se describen;

13. La Criminología es universal: porque coloca los hechos en modelos generales o reglas

criminológicas, a todo este cuerpo de nociones se les llamará como la ‘Ciencia de la Criminología’;

14. La Criminología es reglamentaria: se refiere a que todo hecho es clasificado en base a

reglas científicas; y

15. La Criminología es predictiva: porque puede decir como pudieron haber sido los hechos en

el pasado conociendo su desarrollo y también puede adelantarse a ellos; es decir, describirlos a

futuro para lograr la prevención. Al conocer la conducta pasada se podrá predecir el

comportamiento futuro, esto no implica que los resultados siempre serán exactos ya que puede

variar de tiempo en tiempo o en situación, hay que tener en cuenta la variedad y la dinámica de los

hechos.

La Criminología es valiosa como herramienta para someter la naturaleza y remodelar la

sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del ser.

Hay otras formas de determinar el carácter científico de la Criminología, así, por ejemplo señala

R

 

19

necesarios para ello:

a) Objeto de estudio bien determinado;

b) Método de investigación;

c) Conjunto de conocimientos; y

d) Sistematización de dichos conocimientos”.

En la obra del autor

han de ser verificables; es decir, han de pasar la prueba de su constatación por diversos

investigadores, quienes deben concluir que la creencia en los conocimientos está justificada. Ahora

bien, como se sabe, tratándose de ciencias sociales la certeza implica probabilidad y no seguridad”.

Por lo anterior cabe aclarar que la Criminología no es una ciencia exacta.

Hay autores que señalan que una disciplina es científica cuando tiene su propio objeto de

estudio; por otro lado, hay quienes determinan que el carácter científico se obtiene por el método;

por ejemplo, S

 

21

conocemos, quien se ocupo de darle el carácter científico a la Psicología mediante pruebas de

medición de la conducta, así como de estímulos y respuestas.

Por su parte, el Dr. O

conjunto de conocimientos tenga rango científico y determinar si la Criminología los cumple:

objeto, método y fin.

Así, apunta

sistematizados, verdaderos o probables, que han sido obtenidos metódicamente, acerca de los

fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza, la sociedad o el pensamiento”.

 

19

 

20

 

21

 

22

 

Para E

de nuevos procesos objetivos o de aspectos nuevos de los procesos ya conocidos. Otra fase

 

demostrativa

de los mismos. Y una tercera fase

material a nuevas investigaciones y para comunicar a los demás el conocimiento adquirido.”

 

El fin de la Criminología es el que ella misma se propone, en este caso el de conocer,

describir y prevenir las conductas antisociales.

ARCO ANTONIO LEIJA “escritas por investigadores criminológicos de reconocidaLFONSO QUIROZ CUARÓN en “Medicina Forense” en su capítulo correspondiente a Criminología,UIS RODRÍGUEZ MANZANERA en “Criminología”, quien es continuador de la tradición queUIROZ CUARÓN, a MANUEL LÓPEZ REY Y ARROJO en “Criminología”, al Dr. RAFAEL ÁRQUEZ PIÑERO en “Criminología”, al Dr. ORELLANA WIARCO con “Manual de Criminología”, aERESA MIRALLES en su obra “Métodos y Técnicas de la Criminología”, a los Drs. RAÚL ARRANCÁ Y TRUJILLO (padre) y RAÚL CARRANCÁ Y RIVAS (hijo) con “Derecho Penal Mexicano: Cfr. LEIJA, Marco Antonio, Elementos de Criminología, 8ª edición, Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma V. QUIROZ CUARÓN, Alfonso, Medicina Forense, 11ª edición, Editorial Porrúa, México. V. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Op. cit. V. MÁRQUEZ PIÑERO, Rafael, Criminología, Editorial Trillas, México. V. ORELLANA WIARCO, Octavio A., Manual de Criminología, 11ª edición, Editorial Porrúa, México. V. MIRALLES, Teresa, Métodos y técnicas de la Criminología, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México. V. CARRANCÁ Y TRUJILLO, Raúl y CARRANCÁ Y RIVAS, Raúl, Derecho Penal Mexicano, Parte General, 21ª edición, Editorial en su capítulo correspondiente a la Criminología, a ALESSANDRO BARATTA con su , a los argentinos, Dra. HILDA MARCHIORI en su (Teorías y pensamientos), y al Dr. RAÚL ZAFFARONI en su “Criminología:, entre muchos otros latinos y extranjeros, quienes han ocupadoÉCTOR GONZÁLEZ SALINAS y MARCO ANTONIO LEIJA, y16 de MARIO BUNGE, V. BARATTA, Alessandro, Criminología Crítica y crítica al Derecho Penal, Introducción a la Sociología jurídico-penal, 8ª V. MARCHIORI, Hilda, Criminología, Teorías y pensamientos, Editorial Porrúa, México. V. ZAFARONNI, Eugenio Raúl, Criminología, Aproximación desde un margen, 3ª reimpresión, Editorial Temis, Buenos Aires. V. BUNGE, Mario, La ciencia, su método y su Filosofía, Sin edición, Ediciones Quinto Sol, México, pp. 16 - 36, 48, 62 y 63. ODRÍGUEZ MANZANERA , MARIO BUNGE y con sencillas modificaciones personales: V. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Op. cit., pp. 33 – 36. V. BUNGE, Mario, Op. cit., Loc. cit. AFAEL MARQUEZ PIÑERO que “la Criminología es una ciencia, y lo es porque reúne los requisitos20 mencionado se indica que: “sin embargo, los conocimientos científicosERGIO GARCÍA RAMÍREZ o WILHEM WUNDT “el Padre de la Psicología” como ahora laRELLANA WIARCO señala los requisitos que se precisan para que un22 que: “ciencia es un sistema o conjunto de conocimientos ordenados, Cfr. MÁRQUEZ PIÑERO, Rafael, Op. cit., p. 17. Ib. Citado por: MIRALLES, Teresa, Op. cit. Cfr. ORELLANA WIARCO, Octavio A., Op. cit. pp. 39 y 40. LI DE GORTARI el método comprende tres fases: “una indagadora de descubrimientos de conexión racional entre los resultados adquiridos y la comprobación experimentalexpositiva, en la cual se afirman los resultados para servir de23

I.4. LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD: CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSITCA

En la actualidad nadie duda de la eficacia de las explicaciones científicas para enfrentar y

resolver los problemas de la vida social. Prácticamente todos estamos acostumbrados a pensar en

las explicaciones científicas como soluciones que se caracterizan por proporcionar una

interpretación de los fenómenos naturales o sociales a partir de los principios de causalidad. La

explicación aparece como descubrimiento de las relaciones de causa-efecto y como establecimiento

del mecanismo que rige la producción de un fenómeno a partir de sí mismo; en otras palabras, para

resolver un problema hay que establecer aquello que lo produce y el mecanismo que nos permitirá

modificar la situación.

La finalidad de la comprensión científica en nuestro tiempo, es orientarnos en nuestras

relaciones con el mundo y con los demás seres, habilitándonos para interactuar con la naturaleza y

aprovechar sus recursos, transformándola según sus principios de funcionamiento. Esto es lo que se

espera del trabajo de los científicos y de los Profesionales.

El Profesional de la Licenciatura en Criminología, el día de hoy, ha tomado en sus manos dos

carreras: la Criminología y la Criminalística, y tendrá la responsabilidad de llevarlas a cabo en su

vida personal y profesional. Ya sea que el alumno se dedique al área carcelaria y de la prevención

con la Criminología o al área de servicios periciales con la Criminalística.

Para no confundir al alumno, es necesario definir ambas ciencias.

Para el jurista austriaco H

ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el surgimiento, la

comisión y la extinción del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la ley”.

 

Para el español A

personalidad del antisocial y el control social para evitar esta conducta; además, trata de suministrar

información científica, contrastada sobre la génesis, dinámica y variables del crimen desde lo

individual hasta lo social, así como los programas de prevención y tratamiento del ser antisocial.”

Y para el autor de esta obra

presentan en el desarrollo de las personas para conocer de las causas internas y externas que llevan

 

23

Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1965, p. 267.

 

24

24, extraída de: G

 

25

Editorial Tirant lo blanch, Madrid, 1996, p. 19.

 

26

 

a alguien a cometer un acto antisocial; con el conocimiento de esas causas, tratará de prevenir las

conductas antisociales, y si ya se cometió el hecho antisocial, dará tratamiento para su

rehabilitación; estudiará el modo de operación de las instituciones carcelarias y la readaptación de

los antisociales tanto dentro como fuera de prisión”.

Por otro lado, para R

 

27

fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales

en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con

el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o

bien reconstruirlos, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”.

 

27

 

II.1. PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA LA INVESTIGACIÓN

ANS GÖPPINGER es: “la ciencia empírica e interdisciplinaria que se24 NTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA,25 la Criminología estudia el crimen, la26 “la Criminología es la ciencia que estudia los problemas que se Confróntese idéntico, cita extraída de: DE GORTARI, Eli, Introducción a la lógica dialéctica, 3ª edición, Editorial Fondo de Cita que aparece en: HERRERO HERRERO, César, Criminología, Parte General y Especial, Editorial Dykinson, Madrid, 1997, p.ÖPPINGER, Hans, Criminología, Editorial REUS, Madrid, 1975. Cfr. GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, Criminología, Una introducción a sus fundamentos teóricos para juristas, 3ª edición, Véase mi obra: Introducción al estudio de la Criminología, Editorial Elsa G. De Lazcano, México, 2007. AFAEL MORENO GONZÁLEZ “la Criminalística es la disciplina que aplica Cfr. MORENO GONZÁLEZ, Rafael, Manual de introducción a la Criminalística, 6ª edición, Editorial Porrúa, México, 1990, p. 22.

En el capítulo anterior se mostró de manera general los inicios de la ciencia en general y de la

ciencia criminológica, también se hizo hincapié en que la Criminología requiere de mentes

inteligentes que le aporten conocimientos a la materia. Para llevar a cabo lo anterior es necesario

que el alumno se prepare lo suficiente para ser creador de su propia ciencia, pues

desafortunadamente pocos son los autores Criminólogos que escriben de Criminología y

Criminalística, y peor aun son los casos en los que personas ajenas a la Criminología pretenden

llevarla a la práctica; pues, se han visto trágicos errores en que otros Profesionistas toman las

Direcciones de Policía, de Penales, de Prevención del Delito, y de la difusión de ésta, pues es

realizada por Contadores Públicos, Veterinarios, Ingenieros, Juristas, Comunicólogos, entre otros

personajes poco éticos que toman la dirección de algo para lo que no fueron educados!

“En nuestra universidad, como en el resto del mundo se requiere de investigadores preparados

que atiendan las necesidades actuales que aquejan a los pueblos, México carece de la cantidad de

investigadores que en óptimas circunstancias deberíamos contar y terminamos leyendo y

aprendiendo ciencia de otras regiones o países, que no encajan del todo en nuestra entidad. En lo

referente a la metodología de la investigación veremos lo que se necesita para ser investigador. El

involucrarse con la Ciencia, es más emocionante de lo que parece, solo habrá que recordar nuestros

primeros años de vida donde todo lo explorábamos, todo era nuevo y lo investigábamos”.

 

Es de gran importancia la preparación de los estudiantes en la investigación criminológica. El

progreso y la transformación positiva de la Criminología depende de los estudiantes, y también de

la universidad, es necesario que los estudiantes reciban durante la realización de sus actividades de

aprendizaje los conocimientos necesarios que les permitan, en cierto momento, desarrollar tareas

investigadoras.

Para A

 

29

calidad de oyentes pasivos. Por el contrario, deben convertirse en coinvestigadores, al lado de sus

catedráticos y generar ciencia”.

Formar criminólogos requiere crear personas que cuenten con conocimientos en los métodos y

técnicas que les posibiliten el estudio, el análisis y la investigación de las conductas antisociales,

con el propósito de actuar en las áreas de prevención, identificación y tratamiento de dichas

conductas.

El alumno de Criminología no debe detenerse sólo a mirar lo que ya se ha escrito y sobre eso

trabajar, pues como dice M

 

30

ha quedado establecida, sino que hay que despertar en el alumno universitario, la inquietud propia

del joven investigador que paulatinamente se va interesando por los problemas del crimen, para

tratar de entender la conducta del sujeto multiplicada muchas veces en un ámbito tan complejo que

en una apariencia se diría que posee el delincuente una conducta inexplicable, pero no caigamos en

ellos, para el estudioso de la Criminología toda concepción delictiva es explicable, siempre hay un

porqué, siempre se encuentra un factor causal de cualquier orden y por ende la posibilidad de

solucionar el grave problema de la prevención del crimen, de su detección y de su eficaz

tratamiento”.

 

28

Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2004.

 

29

 

30

 

II.2. LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

28 RELLANO GARCÍA “los alumnos deben percatarse que no deben permanecer con laARCO ANTONIO LEIJA “la función de la Criminología no sólo es la que Cfr. “Metodología de la investigación”, Temario del Plan de Estudios de Licenciado en Criminología, Facultad de Derecho y Cfr. ARELLANO GARCÍA, Carlos, Métodos y técnicas de la investigación jurídica, Editorial Porrúa, México, 1999, p. 1. Cfr. LEIJA, Marco Antonio, Op. cit., p. 11.

Para A

 

31

respuesta lógica a preguntas específicas”.

Etimológicamente lo podemos entender como ir en busca del vestigio; o, ir en búsqueda de la

información necesaria que nos dará respuesta a las preguntas que nos planteemos, implica

laboriosidad y empeño.

Para G

 

32

conocimientos acerca de la estructura, el funcionamiento o el cambio de algún aspecto de la

sociedad”.

Ahora bien; la investigación criminológica, será la forma de averiguar todo lo relacionado con

el fenómeno antisocial es sus tres etapas: criminal, crimen y criminalidad. Más adelante esta

información será ampliada y mejor comprendida cuando el lector aborde los temas referentes al

método y a los niveles de interpretación.

Investigar es toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido, que tiene su origen

en la curiosidad innata del ser humano, que le impulsa a averiguar, cómo es y porqué es así el

mundo; por ejemplo, el saber el porqué una persona comete un crimen y qué factores lo motivaron a

realizar cierta conducta que va contra el orden social es la curiosidad que el criminólogo debe

desarrollar.

De acuerdo con el Dr. F

 

33

algo no conocido o búsqueda de solución de algún problema. Sin embargo, los distintos tipos de

investigación se distinguen por el procedimiento de actuación al investigar. Tal procedimiento es en

el caso de la investigación científica, la aplicación del método científico en la labor investigativa”.

El mismo autor

planificada y técnica. El método científico, busca establecer las relaciones existentes entre los

diversos hechos e interconectarlos entre sí, a fin de lograr conexiones lógicas que permitan

presentar postulados en los distintos tipos de conocimiento (teóricos, prácticos, descriptivos, etc.)”.

La ciencia utiliza el método científico para llegar a resultados verídicos. Por eso la importancia

de muchas disciplinas de utilizar las técnicas científicas para que el conocimiento que profesan sea

considerado como valido.

Retomando el tema de la Psicología, ésta fue considerada como ciencia cuando “el Padre de

ésta” W

respuestas de los individuos se deben a estímulos, por este hecho la Psicología nace en relación con

la Fisiología, pues se aplicaban pruebas observables para poder comprobar los datos obtenidos.

 

31

 

32

México, 1995, p. 13.

 

33

investigación de tesis doctorales en ciencias sociales

 

34

 

Actualmente, la Psicología se divide en dos ramas importantes: el Conductismo y el

Psicoanálisis, el primero se basa sólo en hechos observables, y la segunda corriente en el estudio de

los procesos internos de la mente (lo no observable), independientemente de observable o no, en el

momento presente se requiere de conocimientos que puedan ser utilizados para entender, controlar y

prevenir la criminalidad. Pero para esto, se requiere de un cuerpo de conocimientos que se obtienen

por medio de la investigación ordenada.

A partir de la sistematización que se logra mediante el método científico, se determina la

corrección de las relaciones que se establecen entre los hechos y fenómenos que nos ocupan. El

método científico es entonces el procedimiento que aplicado en una investigación nos permite

obtener un conocimiento verídico.

Antes de definir qué es el método científico, se debe explicar algunas cosas sobre el método; a

saber, se presenta lo siguiente:

Señala M

 

35

Para A

 

36

procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado

fin”.

Y para los autores H

 

37

conocer un fenómeno que se desea estudiar, y se compone de una o más técnicas específicas”.

De una manera más corta, método sería el modo de hacer con orden una cosa. Es la manera de

conducir con objeto de llegar a un resultado determinado y de descubrir la verdad. Se refiere a

normas o reglas que guíen o lleven por el camino de la investigación científica sin cometer errores o

sin fracasar.

La metodología consiste en los pasos a seguir para la investigación; por ejemplo, recopilar

ensayos, monografías, libros, tesis y todo tipo de textos que sirvan de fuentes de información.

No existe un método unitario y propio de la Criminología, nos vamos a encontrar con diversos

métodos y diversas técnicas de investigación criminológica. Lo que determinará que la

Criminología se enfoque por un método u otro, será la naturaleza del objeto estudiado.

Así, se emplea una variedad de métodos y técnicas para lograr un entendimiento integral acerca

del fenómeno de la criminalidad. De acuerdo a lo que se estudie será el método; por ejemplo, el

método clínico para el estudio de casos particulares, el método estadístico para la criminalidad,

recopilar y ordenar datos de gran cantidad.

 

II.3. CRITERIOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

RELLANO GARCÍA “la investigación se puede definir como la serie de pasos que danUILLERMO BRIONES “la investigación científica es un proceso de creación deRANCISCO GORJÓN “toda investigación científica, es la averiguación de34 opina también que: “la investigación científica resulta ser compleja,ILHEM MAXIMILIAM WUNDT, utilizó procesos en los que se podía comprobar que las Cfr. ARELLANO GARCÍA, Carlos, Op. cit. Loc. cit. Cfr. BRIONES, Guillermo, Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, 2ª edición, Segunda reimpresión, Cfr. GORJÓN GÓMEZ, Francisco Javier y SÁENZ LÓPEZ, Karina Cynthia, Manual para la elaboración de: Protocolos de, Editorial Serrano, Bolivia, 2005, p. 12. Ib. ONTIEL SOSA que: “metodología es el estudio y aplicación de los métodos”.NDER-EGG “método es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas yERNÁNDEZ, NIÑO, RUBIO y SÁENZ “es un procedimiento que se usa para

Es necesario y obligatorio realizar las cosas con orden, por tal motivo, no podemos realizar un

trabajo sin tenerlo planificado y con un orden a seguir.

35

 

36

México, 1989, p. 41.

 

37

Maribel,

 

Por dicho motivo a continuación se presentan algunos procesos que se sugieren para la

elaboración de la investigación científica:

 

II.3.1. DOCUMENTACIÓN

Cfr. MONTIEL SOSA, Juventino, Criminalística, Tomo 3, Undécima reimpresión, Limusa Noriega Editores, México, 2002, p. 39. Cfr. ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de investigación social, 21ª edición, Segunda impresión en México, Editorial El Ateneo, Cfr. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Guillermo, NIÑO LARA, María Eduviges, RUBIO SOSA, Juan Carlos Alberto y SÁENZ ELIZONDO,Psicología y desarrollo profesional, 4ª reimpresión, CECSA Compañía Editorial Continental, México, 2003, p. 24. 38

Consiste en la búsqueda documental, lectura y elaboración de fichas de trabajo.

El Criminólogo debe saber buscar la información; que, muchas veces le será difícil de obtener,

hay que darse cuenta que la lectura es de gran importancia para entender, analizar y comparar las

opiniones presentadas por diversos investigadores, con el tiempo el Criminólogo será capaz de

elaborar sus propios juicios sobre un fenómeno.

II.3.2. ELABORACIÓN PRIMARIA

Consiste en el diseño de los pasos a seguir, la obtención y tratamiento de datos.

Una vez logrado lo anterior: la lectura y la documentación, el Criminólogo podrá manejar la

información. Señalaba R

sintetizar o reconstruir; es decir, la información obtenida deberá ser desmenuzada, analizada,

entendida; una vez logrado esto, habrá que recomponerla.

 

Hay que tener un método a seguir para hacer las cosas con orden, no podemos tener la

información regada sino sistematizada, la sistematización se logrará con la experiencia y la práctica.

ENÉ DESCARTES que es importante analizar o descomponer y luego39

II.3.2.1. EL MARCO TEÓRICO

Los dos puntos anteriores se pueden encuadrar en lo que se llama el Marco Teórico, a saber:

Muchos investigadores, catedráticos, científicos, filósofos, epistemólogos, etc. podrán discutir

el tema y jamás concluir sobre algo en concreto, pues el grado académico les exige un mayor

esfuerzo en su razonamiento, los doctores podrán dar muchas respuestas muy completas y

complejas, pero el alumno de Licenciatura; a mi consideración, no necesita un tema extenso.

Lo que el alumno necesita, siendo principiante en este tema, es una respuesta sencilla, por lo

cual paso a definir de manera breve lo que es el marco teórico comenzando analizando ambos

conceptos para luego fusionarlos.

Marco es el cuadro o la estructura sobre la cual se hace algo o se trabaja.

La teoría son los conocimientos que tratan sobre un tema, define conceptos y trata sobre

posibles soluciones.

Ahora bien, marco y teoría fusionados vienen a ser el recuadro que nos indica cómo hacer las

cosas de manera adecuada, con un orden, las teorías son las ideas que se refieren a un fenómeno y

deberán estar sistematizadas. El marco teórico son las respuestas a algo, lo que te indica cómo hacer

algo o lo que define un fenómeno.

38

 

39

Esfinge, México, 2002, p. 99.

 

No pretendo confundir al alumno, pero es necesario que se manejen ciertos conceptos para que

quede más claro y con un mayor entendimiento.

Para A

 

40

se refieren al objeto de estudio; es decir, los conocimientos teóricos ya existentes acerca del objeto

que se investiga y los conceptos con los que se le define y caracteriza”.

Retomando los dos puntos anteriores, para llevar a cabo el marco teórico es necesario una

investigación documental que nos permita obtener datos sobre el objeto estudiado, lo mismo que

una investigación empírica; es decir, involucrarse en el fenómeno; por ejemplo, entrevistar

delincuentes o enfermos mentales, o a personas en general (detectando sus patologías mentales), a

la sociedad, a las personas de una comunidad sobre temas relacionados con la criminalidad, esto

para tener resultados basados en las realidades. La finalidad es ampliar lo que sabemos sobre el

objeto de estudio.

 

II.3.3. ELABORACIÓN

V. GORJÓN GÓMEZ, Francisco Javier, Op. cit., pp. 17 y 18. Para conocer más sobre el tema, véase: GUTIÉRREZ SÁENZ, Raúl, Historia de las doctrinas filosóficas, 34ª edición, Editorial LFREDO GARCÍA “el marco teórico consiste en el establecimiento de las definiciones que

Consiste en la sistematización del material recogido, redacción y presentación formal.

Más adelante se mostrará cómo debe llevarse a cabo el empleo de un método, los principios que

nos harán determinar el método a utilizar y las técnicas que se deben emplear para la recolección de

la información.

Teniendo la información, habrá que ordenarla, logrado esto, la manera de difundir o dar a

conocer lo que se ha obtenido es por medio de la redacción y presentación de la investigación, la

escritura y exposición del trabajo también implican un orden, para conocer dicho procedimiento

más adelante se mostrará cómo hacerlo de manera adecuada.

II.4. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Más ampliamente y paso por paso se pueden explicar los puntos anteriores de la siguiente

manera:

·

problema, no sólo comenzar a investigar algo porque sí, hay que identificar un fenómeno para el

cual queramos dar alguna explicación;

 

·

problema que identificamos o seleccionamos para darle otra respuesta u otra perspectiva. Se busca

lo que se ha hecho anteriormente y lo que se hace en el momento actual;

 

·

tener respuestas a dicho problema, ya sea propuesta por alguien más cuando consultamos otras

fuentes o darle una nueva perspectiva; es decir, explicar el fenómeno a nuestro criterio, pero un

criterio valido y no vago en su contenido;

 

40

México, 2000, p. 26.

 

·

problema son validas y con resultados positivos, de lo contrario habrá que revalorar lo que tenemos

y proponer algo nuevo;

 

·

para darle respuesta a algo, es una posible solución al problema sin que sea obligatorio que esta

solución o hipótesis esté verificada de manera rigurosa.

 

·

hipótesis que tenemos nos sirven para darle solución al problema real, es saber cuán valiosa es

dicha hipótesis;

 

·

los resultados obtenidos en la investigación, en la detección del problema y en su solución; y

 

·

conclusiones finales, habrá que extenderse; es decir, desarrollar más ampliamente le tema.

 

SEGUNDA PARTE

EL MÉTODO EN CRIMINOLOGÍA

Descubrimiento del problema en la investigación. La investigación debe basarse sobre un Documentación y definición del problema. Es necesario consultar fuentes que traten sobre el Elaboración de la respuesta probable del problema. Una vez definido el fenómeno, debemos Cfr. GARCÍA AVILÉS, Alfredo, Introducción a la metodología de la investigación científica, 2ª edición, Playa y Valdés editores, Deducir las consecuencias de la solución. Habrá que observar si las propuestas de solución al Diseño de la verificación de la hipótesis. La hipótesis es la base o el fundamento que tenemos Contrastar la realidad con la hipótesis. En este momento tendremos que verificar si las Elaborar las conclusiones del resultado de la investigación. Hay que realizar un resumen de Extender conclusiones y generalizar resultados. Por último, sobre esos resultados o

III.1. ELABORACIÓN DEL MÉTODO

El llevar a cabo un método tiene por objetivo hacer las investigaciones de manera sistematizada,

pues no basta sólo la inteligencia sino que hay que hacer las cosas con orden.

Para que los resultados de una investigación sean fructíferos y confiables, hay que hacerlos con

orden y tras una serie de pasos que implican la adecuada recopilación de datos y su ordenamiento;

es decir, sistematizarlos. La Criminología no está exenta de errores, por lo cual hay que ser

cuidadosos al momento de investigar.

La elaboración de métodos y técnicas de investigación criminológica ha surgido partiendo de

otros que han venido a ser útiles en gran variedad de ciencias. El proceso de creación de métodos y

técnicas, constituye la más importante demostración de la creciente madurez criminológica. En este

capítulo se muestran los medios de investigación criminológica, sus métodos y técnicas.

III.2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA Y LOS NIVELES DE

INTERPRETACIÓN: DETERMINACIÓN DEL MÉTODO A UTILIZAR

En Criminología, el fenómeno antisocial se puede analizar en tres diferentes niveles de

interpretación: el crimen, el criminal y la criminalidad

 

Dependiendo de lo anterior, será el método que vayamos a utilizar; por eso, es necesario

conocer el fenómeno antisocial en sus tres aspectos, pues el nivel o el objeto de estudio determinará

el método; por ejemplo, en el nivel conductual se utilizan las técnicas criminalísticas para la

reconstrucción del hecho y saber cómo se cometió el acto. Así mismo se debe estudiar el porqué de

dicho acto o conducta apoyándose de las técnicas psicológicas.

Para el nivel individual, el método será el clínico apoyado de la técnica de la entrevista y el

cuestionario, así como la técnica histórica.

Y para el nivel general de la criminalidad, la técnica inseparable será la estadística y la social,

reúne datos y observa la realidad social.

El lector se irá llenando del tema conforme vaya analizando la información que se presenta a

continuación, hay que entender el objeto de estudio y posteriormente se muestran los diversos

métodos y técnicas que el alumno deberá identificar para cada uno.

.

III.2.1. EL CAMBIO EN EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA

Como se dijo anteriormente, el fenómeno antisocial se estudia en tres niveles: de manera

individual, conductual y general.

Así, tenemos ahora tres objetos de estudio, por eso se habla de un cambio; es decir, se cambia

de un objeto de estudio a otro. No significa que se haga de una manera desordenada, claro que

implica un control en su manejo y en sus resultados, orden y control que será logrado a través del

método, implica laboriosidad.

El primer nivel es el de interpretación conductual (el crimen), es en el que se estudia la

conducta antisocial individual. Este nivel de interpretación busca las causas de su conducta. Dentro

de éste deben distinguirse dos formas de análisis, un crimen en concreto, realizado en un momento

y lugar determinado; y una forma criminal en particular; es decir, se cometió un delito, hay que

conocer de las causas de dicho acto; y segundo, porqué cierto delito en particular.

El segundo nivel es el de interpretación personal (el criminal), es en el que se analiza al autor de

la conducta antisocial, se busca llegar a la aplicación de cierto tratamiento y rehabilitación.

(Criminología Clínica). Aquí debe concentrarse a lo que el sujeto es (Criminología) y no a lo que ha

hecho (estudiado por la Criminalística y el Derecho Penal). La interpretación en este nivel es

individual, y no pueden obtenerse conclusiones generales; es decir, los resultados sólo tienen

aplicación para el caso concreto y no a la generalidad.

Y por último, está el nivel de interpretación general (la criminalidad), es en el que se estudian el

conjunto de las conductas antisociales y sus características en un lugar y tiempo determinados. El

método estadístico es inseparable de éste.

El conocimiento profundo de un nivel facilita el conocimiento de los demás.

M

 

41

determinación del hecho), la segunda condición para determinar una ciencia consiste en fijar el

conjunto de los procedimientos que deben seguirse para la conquista de la verdad científica; es

decir, se trata de precisar el método de investigación con la mayor pureza posible”.

 

III.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

ICHELANGELO PELÁEZ señala que: “después de haber determinado el objeto (regla de

La importancia de utilizar un método en Criminología es por la razón de que no bastan sólo las

ganas de querer hacer algo ni la inteligencia; pues a pesar de ésta, es necesario hacer las cosas con

orden, por eso el empleo del método. El método que se presenta aquí es el que todas las ciencias

utilizan: el método científico, es el método general, posteriormente, cada ciencia adopta un método

particular para especializar su conocimiento, y si no existe un método útil para determinada ciencia,

ésta lo desarrolla; es decir, que la ciencia y su método no es algo estático sino dinámico, pues si el

conocimiento es cerrado, esto conducirá a su autofracaso, debe ampliarse y abrirse a todo aquello

que le permita especializarse.

III.3.1. MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un proceso que consiste en un adecuado planteamiento de problemas

(formular preguntas en relación al fenómeno que estudiamos), hipótesis y en su respuesta correcta.

El método científico consta de cinco partes:

1. Observación es el análisis, exploración y estudio del objeto con el que estamos en contacto.

La observación es la base de los sistemas metodológicos de investigación científica.

Señala “el Padre de la Filosofía Moderna”, R

permite el conocimiento del fenómeno, y que para llevar a cabo esa observación se deben respetar

cuatro condiciones:

1.1. El primero consistía en no admitir jamás nada por verdadero que no conociera que

evidentemente era tal;

 

41

81.

 

1.2. El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinara en tantas partes como

fuera posible y necesario para mejor resolverlas;

1.3. El tercero, conducir por orden los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y

más fáciles de conocer para subir poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más

compuestos y aun suponiendo orden entre aquéllos que no preceden naturalmente unos a otros; y

1.4. El último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que

tuviese la seguridad de no omitir nada”.

 

2. La descripción es representar el aspecto de las cosas, es definir algo, dando una idea general

de sus partes o propiedades;

3. En la hipótesis se busca un acercamiento tentativo a la solución del problema. Para dar

posibles respuestas a algo, primero hay que diseñar preguntas, señala O

 

43

la Criminalística, encontramos las famosas preguntas de oro de la investigación, ¿Qué?, ¿Quién o

Quiénes?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Con qué?”, y en base a dichos

cuestionamientos que propone, aplicados en Criminología, el planteamiento de problemas queda de

la siguiente manera

 

¿Qué... factores llevaron a una persona a realizar una conducta antisocial?

¿Cómo.... sucedió la conducta antisocial?

¿Dónde... sucedió la conducta antisocial?

¿Cuándo... sucedió la conducta antisocial?

¿Con qué... se realizó la conducta antisocial?

¿Por qué... una persona comete una conducta antisocial?

¿Quién... realizó la conducta antisocial?

ENÉ DESCARTES que: “la exacta observación Cfr. PELÁEZ, Michelangelo, Introducción al estudio de la Criminología, 2ª edición, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1976, p. 42 RELLANA WIARCO que: “de:

4

propiedades de una cosa. La experimentación viene siendo una observación provocada y dirigida,

en la que se reproduce el fenómeno tratando de controlar sus variables”; y

5. Formulación de explicaciones se refiere a las causas que llevaron al sujeto a cometer un

delito, los factores que influyeron en su niñez y que en su adultez o en cualquier momento que la

conducta antisocial se presente, afectaron al sujeto y lo convirtieron en un antisocial.

Para la realización de investigaciones que apoyen la respuesta propuesta, tenemos distintos

métodos en los que se justifica la conducta del antisocial, estos métodos los veremos a

continuación.

 

42

urgente

D

 

43

 

44

 

III.3.2. EL MÉTODO POSITIVO Y SUS PRECURSORES

. Para RODRÍGUEZ MANZANERA44 “experimentar es probar y examinar prácticamente las Cita que aparece en: ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto, Política Criminal y Justicia Penal, Reflexiones para una reforma, en el tema de: “Orto y ocaso de la investigación criminal”, Editorial Elsa G. De Lazcano, 2007, pp. 245 y 246, extraída de:ESCARTES, René, Discurso del método, Editorial Lozada Océano, 3ª reimpresión, México, 2001. Ibid, p. 248. Cfr. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Op. cit., p. 44.

Este método es de gran importancia para la Criminología, muchas veces nos vamos a encontrar

con que la Criminología es una ciencia positiva o escucharemos acerca del positivismo

criminológico. Sin pretender confundir al alumno se explicará éste de manera sencilla, pues no se

puede pasar por alto, ya que siempre lo encontraremos.

La corriente positivista renace con el sociólogo A

profundos sobre determinados fenómenos a manera de encontrar las causas finales de las cosas, a

esto se le llama como Neopositivsmo o Filosofía Analítica, el Neo se refiere a una nueva forma de

positivismo y la Filosofía se refiere al amor y acumulamiento del conocimiento. Pero el Positivismo

viene de una ciencia (la Sociología), que no atiende a causas individuales y mucho menos mentales.

Esta corriente ha sido modificada y aplicada de una nueva forma por los iniciadores europeos

de la Criminología, C

positivo a la ciencia criminal, lo que le valió una critica por parte de L

era lo suficientemente positivista <<pues F

estudiaban el acto criminal; es decir, un delito, y no sus causas finales>>, y por este hecho E

 

F

 

L

buscar las causas finales de la criminalidad, así se refiere a un nuevo Positivismo.

Cada uno hizo su aportación, L

G

Antropología, Sociología, Psicología y Derecho, ellos tuvieron que estudiar de éstas para

comprenderse uno a otro, de esta forma vinieron a unir estos elementos que dieron lugar a la

Criminología Positiva o Escuela Positiva la cual consiste en estudiar el delito en su origen

biológico, psicológico y sociológico, y después en sus efectos jurídicos, con el estudio del

delincuente se sientan las bases para el tratamiento que se le dará al antisocial.

Para la Criminología o la Escuela Positiva, lo importante es el delincuente y no el delito, se

estudian las causas que lo llevan a delinquir, emplea un método positivo experimental (en base a la

experiencia sensible; es decir, percibir las causas por los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato

o el gusto.

Para los Positivistas, la pena debe ser proporcional a la peligrosidad y en base a dicha, se aplica

el tratamiento, se debe obedecer más a la prevención del delito que al castigo y la represión, se

atiende a las medidas de seguridad y para los Positivistas, la legislación penal debe ser de corte

criminológico.

Con las ideas positivistas, las medidas de seguridad se emplean para remediar el estado

peligroso de los delincuentes y no para sancionar su responsabilidad moral, lo que buscaban era la

eliminación, neutralización y la reinserción social del condenado.

M

 

45

positivista, y tal solución parecía única justa... el positivismo criminológico, fuertemente influido

por las ideas de A. C

objeto de la Criminología, la idea de que una eficaz lucha contra el crimen implica un estudio

 

45

 

minucioso de sus causas. Se procedió así a un examen científico-experimental de las causas

individuales y sociales de la criminalidad”.

De lo anterior, se debe entender que el método positivista es el estudio a profundidad del

criminal y sus circunstancias, atiende a causas sociológicas, psicológicas y biológicas que le

permiten tener un estudio integral del sujeto antisocial.

UGUSTO COMTE, quien pretendía hacer estudiosÉSAR LOMBROSO, ENRICO FERRI (quien fue el que pretendía aplicar le métodoOMBROSO diciéndole que noERRI comienza sus estudios al lado de juristas quienesNRICO ERRI estudió Antropología para entender la crítica del que después sería su maestro CÉSAR OMBROSO) y RAFAEL GARÓFALO, quienes en conjunto se dedicaron a unir sus conocimientos yOMBROSO con lo antropológico, FERRI con lo sociológico yARÓFALO con lo psicológico, pero no lo hicieron de manera aislada, pues los tres conocían deICHELANGELO PELÁEZ apunta que: “la Criminología ha nacido en un clima puramenteOMTE, fijará en seguida como criterio de prioridad en la tarea de asilamiento del Cfr. PELÁEZ, Michelangelo, Op. cit., p. 82.

III.3.3. MÉTODO CLÍNICO

El método clínico consiste en el estudio a profundidad de la historia de una sola persona para

encontrar el origen de su comportamiento antisocial y la forma de tratarle (tratamiento)

(Criminología Clínica

El estudio a detalle; por ejemplo, la historia familiar, se refiere a que si la relación familiar es

buena o mala, con buena interacción entre los miembros de la familia y si no, detectar los factores

que intervinieron en el sujeto que lo llevaran a actuar de manera antisocial; lo social se refiere al

sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de

constituir cierto tipo de sociedad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se

regulan los procesos de adaptación, participación, comportamiento, autoridad, conflicto y otros.

Revela un diagnóstico criminológico y un tratamiento.

Los datos que comúnmente deben ir en el estudio clínico pueden ser los siguientes

 

·

 

·

entre los familiares en la infancia del paciente;

 

·

hogar, si tuvo relaciones sociales o se mantuvo alejado, mal relación con los padres, nivel de

emociones; es decir, si es inmaduro o si no tuvo algún medio de escape a sus emociones (enojos,

felicidades, miedos, etc.);

 

·

inquieto, agitado, nervioso, violento, agresivo, etc.; y

 

·

trabajador social.

El criminólogo clínico tiene como labor el observar, diagnosticar y pronosticar al paciente:

 

46

patológicos. Esta Criminología intenta dar una explicación exhaustiva a cada caso, considerando al ser humano como un ser biológico,

psicológico, social e individual.

La Criminología Clínica tiene como objeto estudiar al delincuente, formulando en base a ese estudio un diagnóstico y tratamiento.

Por su carácter curativo o reconstructivo de la personalidad, podrá ser llamada como Criminología Médica.

La Criminología Clínica consiste en aplicar los descubrimientos de la Criminología Académica a los problemas clínicos y de salud.

Es el diagnóstico y tratamiento de los problemas emocionales y conductuales, como las enfermedades mentales, antisocialidad,

alcoholismo, problemas familiares, etc. Estudia los factores que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial, no se estudia la

generalidad, sino cada caso particular.

Debido a que las causas de las conductas antisociales pueden ser orgánicas, el criminólogo deberá hacer un estudio completo. Los

defectos orgánicos pueden ser adquiridos por infección o lesiones del cerebro y del sistema nervioso o también por origen hereditario,

además de todas las causas exteriores; es decir, del ambiente. Por esta razón debe estudiarse la historia clínica familiar.

 

·

 

·

individuo; y

 

·

del sujeto.

La peligrosidad es un concepto clave de la Escuela Clínica, que se basa en el supuesto de qué

causa lleva a la persona al delito, y se puede determinar algo muy interesante que es si los va a

seguir cometiendo y en qué medida. Este concepto tiene dos aspectos

 

1) La capacidad: se refiere a la cantidad de maldad que puede cometer; y

2) La adaptabilidad: es la capacidad de adaptación al medio en que vive.

46).: Nombre, sexo, fecha de nacimiento, domicilio; Historia de la familia: enfermedades, conductas antisociales ya cometidas antes, problemas Historia del paciente: desarrollo físico, educación, nivel económico, si hubo disciplina en su Examen físico del paciente: peso, estatura, edad biológica y mental, vocabulario, si es Además hay que auxiliarse de las pruebas psicológicas, psiquiatritas, médicas y del La Criminología Clínica se basa en la observación y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o Observación: se usa para poner nuestros sentidos en el objeto de estudio; Diagnóstico criminológico: se utiliza para establecer el grado de peligrosidad de un Pronóstico criminológico: se trata de predecir la peligrosidad y futura conducta antisocial:

III.3.4. MÉTODO HISTÓRICO

La Criminología se ocupa de las causas; es decir, se interesa por los hechos históricos, del

pasado del sujeto hasta llegar a su presente en el momento en que ha cometido el acto antisocial;

por ende, estamos hablando de conocer cómo se fueron formando los hechos a través del tiempo. Su

estudio es multifactorial, su desarrollo (Criminología del Desarrollo).

Se estudiará el pasado hasta llegar al presente, pero sin olvidar el futuro en el pronóstico. A

diferencia del Derecho Penal que sólo estudia el presente, la Criminología mira el pasado, el

presente y el futuro.

III.3.5. MÉTODO INDUCTIVO

La inducción es el razonamiento que parte de fenómenos particulares y se eleva a

conocimientos generales; para llegar al establecimiento de un juicio universal.

Por ejemplo, tenemos a un sujeto, a éste se le estudia a profundidad para saber qué hecho a

cometido o qué conducta ha llevado a cabo, a sí mismo se estudian los factores que influyeron en la

realización de determinado hecho.

Del estudio de diversos casos individuales, se pasa a lo que son inducciones estadísticas, se pasa

a lo general, de esta manera es como se han elaborado los Códigos Penales y los Manuales de

Conducta, de la repetición, así tenemos que si muchos sujetos no se adaptan a la sociedad, la

destruyen o no respetan los derechos de los demás, hablamos de una conducta general antisocial, si

varios sujetos se apoderan de bienes ajenos de manera ilegal, comenten el delito de robo.

Se va de cada caso individual a elevarlos a conductas generales.

III.3.6. MÉTODO DEDUCTIVO

Para M

papel principal de aplicar los conocimientos generales descubiertos inductivamente a los casos

 

47

 

particulares que se estudian o investigan; es decir, reconoce fenómenos desconocidos partiendo de

principios conocidos. Va de lo general a lo particular”.

En el caso de estudiar a los individuos en sus factores causales de la criminalidad, tenemos que

causa es a nivel individual y factor a nivel general; así contamos con una variedad de factores; por

ejemplo, pobreza, educación, trabajo, enfermedades mentales, el barrio, la vivienda, las amistades.

Éstos son factores generales, pero a cada individuo le afectará de distinta forma, podemos tener un

sujeto a quien la falta de educación y la pobreza lo condujo a ser criminal, y podemos tener a otro

con buena educación y riqueza, pero igualmente con conducta antisocial.

De lo anterior, debemos entender que podemos tomar factores generales y bajarlos a nivel

individual. Así el método deductivo, toma de la generalidad lo que a cada individuo le corresponde.

ONTIEL SOSA,47 la deducción “es de gran importancia en la ciencia, pues desempeña el Cfr. MONTIEL SOSA, Juventino, Criminalística, Tomo 2, 7ª reimpresión, Limusa Noriega Editores, México, 2002, p. 41.

III.3.7. MÉTODO EXPERIMENTAL

Señala el Dr. O

 

48

es el llamado método experimental, que se apoya en la observación del fenómeno físico, su

repetición bajo las mismas condiciones; y de reproducirse el mismo efecto ya observado, se puede

afirmar que se conoce verdaderamente el fenómeno, pues éste bajo las mismas condiciones de causa

se da el mismo efecto”.

El método experimental consiste en la reproducción de los fenómenos que se desean estudiar en

las condiciones más favorables para producir el hecho de manera artificial.

 

III.3.8. MÉTODO ESTADÍSTICO

RELLANA WIARCO que: “el primer método moderno de investigación científica

Para Y

ciencias de la conducta por la necesidad de reducir y desglosar datos”.

El método estadístico se ocupa de la reunión de todos los hechos delictuosos que se pueden

valorar numéricamente para hacer comparaciones entre las cifras y sacar conclusiones aplicando la

teoría de la probabilidad.

Los pasos de la Estadística son la recopilación, organización, presentación, análisis e

interpretación, así como conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.

La teoría estadística de las decisiones se refiere a tomar medidas referentes a una población

sobre la base de la información proveniente de muestras; por ejemplo, si se realiza un estudio a

diferentes colonias acerca de la criminalidad de las mismas, las decisiones estadísticas sirven para

determinar cuál colonia es más peligrosa; u otro ejemplo, determinar cuál plan de prevención es

más eficaz de acuerdo a sus resultados preventivos.

Los resultados estadísticos se refieren a la generalidad, y no son aplicables al caso particular. La

Estadística se utiliza para calcular la totalidad de la actividad criminal de una población.

 

48

 

49

Técnica de Psicología, 2ª edición, Editorial Trillas, México, 1986, p. 13.

 

III.3.9. MÉTODOS LONGITUDINALES

OUNG y VELDMAN49 “los procedimientos estadísticos son de particular importancia en las Cfr. ORELLANA WIARCO, Ocatavio Alberto, Op. cit. (Política Criminal...), p. 245. Cfr. YOUNG, Robert K. y VELDMAN, Donald J., Introducción a la Estadística aplicada a las ciencias de la conducta, Biblioteca

Este método ha de ser de indispensable compañía al realizar Criminología Clínica; ya que, se

estudia desde el pasado del individuo hasta el momento actual en que ha cometido el crimen y va

más allá al referirse al estudio pospenitenciario.

Se refieren a los estudios de casos y biografías criminales. Se pretende revelar, analizar la

historia del antisocial y de su hecho, para ello se va a analizar la vida y experiencias del individuo

criminal

 

III.3.10. MÉTODO SOCIOLÓGICO

.

De acuerdo con H

realidades; dentro de ellas se identifica y participa el investigador, aprovechando su propia

experiencia o experimentando, y tiende hacia una interpretación explicativo-comprensiva”

 

A lo largo de la carrera del Criminólogo se podrá observar que es necesaria la participación

activa del investigador dentro del campo que vamos a estudiar, hay que trascender de la lectura o de

la recopilación de datos, el Criminólogo tendrá que mezclarse en el campo que va a estudiar; así,

podrá obtener resultados observados y comprobados y a la vez experimentados.

ÉCTOR SOLÍS QUIROGA50 “este método se basa en la observación de las.

III.3.11. MÉTODO ECOLÓGICO

La Criminología es una ciencia del ambiente, estudia los efectos de la interacción del ser

humano con el ambiente, un estudio del cambio climático incluye los efectos en nuestro

comportamiento.

Para el autor

variaciones espacio-funcionales, en las relaciones entre las comunidades y las regiones que habitan

y en las interacciones de las áreas de habitación humana”.

Se han realizado investigaciones de la relación entre las condiciones ambientales y el delito. El

factor climático es de importante análisis, se ha comprobado que el acto antisocial se da bajo ciertas

circunstancias influidas por el clima. La Criminología Ambiental o Geográfica demuestra que la

antisocialidad se centra en lugares específicos de la ciudad.

Los aspectos a analizar son los siguientes:

 

·

 

·

En ambos casos se observan las conductas antisociales favorecidas por el clima. A continuación

se hará una clasificación del tipo de delito que se da de acuerdo a la época del año:

1. Los delitos sexuales se dan más en época calurosa, las mujeres usan ropa más descubierta y

provoca a sujetos enfermos a realizar actos de hostigamiento sexual, abuso sexual, violación, etc.; y

 

50

 

51

 

2. Los delitos patrimoniales se dan más en época de frío, realizando robos, allanamientos, etc.,

y que en muchas ocasiones dan lugar a la violencia física y/o moral por medio de amagos u otras

circunstancias que pongan en peligro a la víctima.

No es exclusivo que los delitos lleven el orden anterior, pues se puede dar cualquiera de ellos en

cualquier época del año, pero se hace una clasificación por los más sobresalientes.

51 antes mencionado “este método nos permite el estudio de la delincuencia en sus Las diferentes épocas del año; y Las diferentes regiones en donde el clima actúa en forma muy distinta que otras. Cfr. SOLÍS QUIROGA, Héctor, Sociología Criminal, 3ª edición, Editorial Porrúa, México, 1985, p. 17. Ibid. p. 26.

III.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para H

establecer o llevar a cabo uno o varios métodos o parte del mismo”.

Después de ver el concepto de método y ahora el de técnica, puede dar lugar a confusiones,

método es la parte teórica; es decir, el conjunto de conocimientos que te indican cómo hacer las

cosas, mientras que técnica es la parte práctica, cuando se lleva a cabo.

 

III.4.1. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN

ERNÁNDEZ, NIÑO, RUBIO y SÁENZ52 técnica “es la manera de organizar, instrumentar,

Por la influencia que pueden tener las alteraciones funcionales en la conducta antisocial, se hace

necesario efectuar en el ser humano una exploración de su organismo para descubrir disfunciones.

Las características criminales o antisociales parten del estudio de los elementos constitutivos de

la predisposición antisocial: el sexo, la edad, los daños cerebrales, etc. El estudio de estos elementos

permite conocer la predisposición antisocial individual, a la que hay que agregar el estudio de las

condiciones ambientales como la familia, la situación económica, trabajo, grupos sociales, etc.

Todo esto pretende explicar el cómo un ser humano se convierte en antisocial. Los estudios de la

herencia tienen conclusión en el área médica-criminológica.

También es importante saber la influencia de las emociones y los vicios de la madre sobre el

bebé. Los Médicos, Psicólogos y Criminólogos Desarrollistas saben que el ambiente prenatal afecta

profundamente al feto. La placenta lo une con la madre, permite que pasen los alimentos y a través

de ella se expulsan los desechos. Sin embargo, no puede impedir el paso de todas las sustancias

nocivas, de modo que la embarazada deberá seguir una dieta sana y no tomar drogas (entre ellas: el

alcohol y el cigarro), evitar en lo posible las enfermedades contagiosas y los ambientes que causan

estrés; por ejemplo, en otras situaciones, ocurre que los niños nacen con alcoholismo fetal.

Por otro lado, se define a los enfermos mentales con tendencia a las conductas antisociales a los

que desde muy pequeños presentan cierto defecto mental permanente unido a una fuerte tendencia

al vicio.

III.4.2. OBSERVACIÓN

Va a actuar como complemento de la exploración. Se van a analizar diferentes áreas de la mente

y del desarrollo social del individuo.

III.4.3. ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

52

 

Esta técnica permite al Criminólogo y/o Victimólogo aportar datos que provienen de las

víctimas de delitos, saber si se denunció o no el hecho, relación entre víctima y agresor, modo de

operar de la agresión y la frecuencia de victimización.

La información que se puede obtener de la víctima es por las observaciones de contacto directo,

como la identidad del antisocial, descripción del sujeto, el modo en que atacó, etc.

Toda información obtenida dependerá de la habilidad del entrevistador, motivo por el cual hay

que apoyar a la víctima de manera que se le facilite el hablar y cooperar. Hay que reflejar los

sentimientos de la víctima y presentárselos de tal forma que él se vea como en un espejo. Esto

ayuda a la víctima a poner en claro sus sentimientos haciéndole entender que es comprendido y

aceptado.

El saber escuchar es un elemento indispensable para obtener la información requerida por el

entrevistador; igual que saber preguntar, que conviene hacerlo de la manera más general posible,

permitiendo a la víctima responder eligiendo la forma y el orden.

Los resultados también se han de analizar con rigurosidad ya que habrá ocasiones en las que el

ofendido exagerará o fingirá haber sido víctima de más delitos de los que en realidad es víctima, la

memoria falla, así como la percepción, se distorsionan los hechos por el tiempo transcurrido

 

Por último, debemos darnos cuenta de que la víctima con la que trabajamos está probablemente

cansada de interrogatorios, y en la medida de lo posible, intentaremos ponernos en su lugar con

respecto a este tema.

Cfr. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Guillermo, Et. allis., Op. cit., p. 24. .

III.4.4. ENCUESTA SOCIAL

G

analizar informaciones que se dan en unidades o en personas de un colectivo determinado.”

Es el conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y analizar informaciones que se dan en

unidades o en personas de un colectivo determinado. La información que se puede recoger en una

encuesta podrá ser la siguiente:

 

·

 

·

 

·

 

·

La recolección de datos puede efectuarse por medio de observaciones, cuestionarios o

entrevistas personales.

 

III.4.5. ENTREVISTA CRIMINOLÓGICA

UILLERMO BRIONES53 define como: “el conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y Demográfica: edad, sexo, composición familiar, estado civil; Socioeconómica: ocupación social, ingreso, ambiente de trabajo; Conducta y actividades: participación social, hábitos; y Opiniones y actitudes: juicio, motivaciones, predisposición.

La entrevista criminológica es la conversación que se tiene con la finalidad de obtener

información. Existen diversos tipos de entrevistas; por ejemplo, laborales, sirven para informarse y

53

 

valorar al candidato a un puesto de trabajo para identificar posibles conductas antisociales y realizar

la pronta prevención; de investigación, para realizar un determinado estudio antisocial o preventivo;

y de personalidad, para retratar o analizar psicológicamente a un individuo, entre otras

 

En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la

iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y

decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información

sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.

En la entrevista hay que demostrar al sujeto una confianza acompañada de percepción; es decir,

obtener información del medio, y es al mismo tiempo, darle una prueba de interés y manifestarle la

propia capacidad. La cantidad y valor de la información que se obtenga de las víctimas dependerá

de la habilidad de la persona que entreviste en el lugar donde se haga la entrevista.

La entrevista como instrumento de investigación además de ser utilizada por los Criminólogos,

es también usada por Antropólogos, Sociólogos y Psicólogos. Es por ello que gran parte de los

datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas.

Cfr. BRIONES, Guillermo, Op. cit., p. 51. .

III.4.6. CUESTIONARIO CRIMINOLÓGICO SOCIAL

Es útil para obtener información rápida en un gran número de personas. Pueden ser utilizados

para saber la opinión de la comunidad relacionado con un tema específico de la antisocialidad.

También se emplea para saber el medio en el cual el individuo antisocial se ha desarrollado.

Es común escuchar que el Gobierno formule preguntas sobre el tema de la criminalidad, se

crean Consejos Consultivos de Seguridad Pública, o en los noticieros de televisión se pide la

opinión pública respecto algún tema, desafortunadamente la respuesta que siempre se obtiene es que

para evitar la criminalidad se lleve a cabo el aumento de penas o los castigos más severos.

III.4.7. EXÁMENES CRIMINOLÓGICOS

Se crearon para clasificar, seleccionar y diferenciar individuos según su comportamiento.

Constituyen el medio más rápido por parte de los Criminólogos para determinar la personalidad

antisocial de un sujeto. Se pueden medir características de personalidad, impulsividad,

inestabilidad, toma de decisiones, pensamiento, atención, percepción, memoria, razonamiento,

capacidades, habilidades, modos, destreza, capacidad intelectual, orientación vocacional, lenguaje,

etc.

Son los que comúnmente se realizan en los Centros Penitenciarios, son un medidor de la

personalidad del individuo antisocial.

III.4.8. TÉCNICA HISTÓRICA

Su aportación permite recoger datos de las variaciones evolutivas o involutivas del fenómeno

antisocial, de sus causas y de la penalidad, en cada país del mundo y en diferentes épocas

 

III.4.9. TÉCNICA ESTADÍSTICA

.

Sirve para conocer la intensidad de un fenómeno colectivo, su correlación con otros y las reglas

de probabilidad. Esta técnica carece de deficiencias y dificultades a pesar de sus realizaciones

matemáticas, sus resultados son siempre eficaces indicadores de hechos sociales.

Los métodos y técnicas presentados son sólo algunos de los principales que la Criminología

utiliza para realizar sus investigaciones, recordando que la Criminología no se cierra ni niega

nuevos conocimientos, sino que se alimenta de todo aquello que le proporcione información

adecuada respecto al delincuente.

TERCERA PARTE

NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

IV.1. PRESENTACIÓN DE ESCRITOS

La presentación de escritos es el modo de realizar correctamente un trabajo, incluye su

presentación y redacción adecuada.

Esta es de suma importancia pues es la carta de presentación de nuestro trabajo, como dice el

maestro el Dr. J

lector se interese por leerlo más detenidamente”.

La presentación clara y ordenada de un trabajo escrito permite que se lea con más agrado e

interés que otro realizado de una manera desordenada y enredada, aunque este último tenga mucha

información válida.

En ocasiones, los investigadores se ocupan más en observar la claridad con la que se presenta

un trabajo que la información, es de importancia no caer en la obsesión de solamente fijarse en los

errores, pues, es más importante el contenido, pero requiere también de un orden. Durante la

realización de las tareas, monografías, investigaciones, tesis, etc. el alumno se topará con personas

que rápidamente atienden a los errores, a los pies de página, al formato, entre otras cosas, pero

nadie está exento de cometer errores, incluso los grandes investigadores de aportaciones científicas,

publicaciones, etc. comenten errores, no hay un trabajo perfecto, pero si hay trabajos perfectibles,

poco a poco y conforme la experiencia del investigador, los trabajos quedarán bien estructurados y

claros.

Las modelos elementales que se deben seguir son los siguientes:

 

1) Hay que poner márgenes; es decir, espacios en blanco, en la hoja en la que se escribe; el

margen izquierdo debe ser amplio y el doble del derecho (o igual); lo mismo con respecto al

superior e inferior. La numeración de las páginas se suele poner en los ángulos derecho superior o

inferior o en el centro del margen inferior o superior.

Comúnmente en un trabajo, para darle formalidad se comienza con la portada, le sigue una hoja

en blanco que se le llama hoja de respeto, después en otra hoja el nombre del o de los autores y el

título del trabajo. Casi siempre las primeras hojas que corresponden a los agradecimientos, la

dedicatoria, el prólogo, el índice, etc. se cuentan en números romanos hasta el índice, luego, se

comienza en números comunes;

2) Hay que escribir de una manera clara, sin fallas de ortografía, equivocaciones, ni tachones. Si

el escrito se presenta a mano, hay que prestar gran atención a la escritura para facilitar la lectura a

quien lo tenga que leer;

3) Se umerarán o recuadrarán los distintos apartados o subapartados o lo referente a los

capítulos, subcapítulos, temas o subtemas del texto o se escribirán con letras mayúsculas.

Por ejemplo:

Este es el:

OSÉ ZARAGOZA:54 “la presentación de un libro lo hace interesante y esto hace que el55

54

Autónoma de Nuevo León, México, 2007.

 

55

 

CAPÍTULO IV

Cfr. ZARAGOZA HUERTA, José, Memoria de platicas sobre: “Metodología”, Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Para obtener la cita completa, véase: “Presentación de escritos”, Microsoft Encarta 2002 [CD], Microsoft Corporation, 2002.

El siguiente subcapítulo es:

IV.2. TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

El tema que le continúa es:

IV.2.1. RESUMEN

Nótese que se escribe el Capítulo, el tema y el subtema, en estos dos anteriores, se pone al

principio un número romano, este número corresponde al capítulo, en este caso el

temas se pondrá de la misma manera, pero ahora toca el turno al subcapítulo 2, por lo que se anota

así:

modo: capítulo IV, subcapítulo 2, tema 1:

no muy frecuente, le podrá seguir un subtema:

No hay que verlo como algo difícil, pues con el uso pasa a ser fácil y automático;

4) El escrito se dividirá en párrafos que se marcan con un punto y aparte. Aunque el sangrado

(hueco entre el margen izquierdo y la primera palabra del párrafo) no es necesario en el primer

párrafo, sí lo es en los siguientes, esto es necesario para saber dónde se comienza un nuevo párrafo

y para comodidad visual del lector, es preferible leer algo espaciado a tenerlo todo acumulado;

5) Si se quiere hacer alguna aclaración al texto, se marcará con una nota al pie de página

procediendo de la siguiente manera: se pondrá un número pequeño junto a la palabra que se quiera

aclarar (que comúnmente se hace de forma automática con los programas por computadora, Word

por ejemplo, entre otros) y en la parte inferior de la página (calculando el espacio) se trazará una

raya corta (automáticamente elaborada por el software), debajo de la cual se repite el número

marcado arriba y a continuación se da la explicación correspondiente al número que queda en el

párrafo, al pie de página se le llama número voladito; y

6) Sí el trabajo se realiza a mano y se tiene la tendencia a torcerse, conviene poner una plantilla

debajo de la hoja que se está escribiendo para evitarlo.

No debe usarse más de un color (se recomienda negro o azul) en el cuerpo central del escrito; si

acaso, los títulos pueden ponerse en otro color. Todos estos factores, que resultan un tormento para

quien escribe a mano, se resuelven con mucha facilidad con los programas informáticos de

tratamiento de textos. También podrán resultar un problema para alguien que apenas comienza,

pero como se mencionó anteriormente, con el uso se logra dominar el tema de la estructura de un

escrito, claro, que nunca se logrará tener un conocimiento absoluto, porque siempre habrá nuevas

formas de estilos; dependerá del tipo de trabajo que sea, ya sea que el catedrático señale las

características de la obra o en el caso de llegar a publicarlo en alguna revista o libro, los

editorialistas establecen el formato de toda la obra, incluso las referencias bibliográficas o pies de

página, hay quienes utilizan el sistema llamado Harvard o APA (autor, página, año) en el que se

pone entre paréntesis el apellido del autor de donde se extrajo la información y a continuación el

año de la edición, también se puede colocar después del año dos puntos (:) y el número de página

del libro consultado; por ejemplo (Sarason y Sarason:31:1996) o (Shaffer, 2000).

 

IV.2. TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

IV, en todos losIV.2., que corresponden al número de capítulo y el subcapítulo 2, y el tema va del mismoIV.2.1. y el nombre de éste. Y otras en ocasiones, aunqueIV.2.1.1.

Antes de empezar una investigación debemos decidir el tipo de trabajo a realizar.

Según H

 

56

investigación: ensayo, monografía, tesis, manual, tratado, resumen, informe y reseña crítica. Estos

últimos tres son un tipo de capacitación previa a la elaboración de trabajos más complejos”. Aquí se

empezará explicando los últimos para luego dar lugar a los primeros.

 

IV.2.1. RESUMEN

ERNÁNDEZ ESTEVES y LÓPEZ DURÁN “se distinguen ocho formas básicas de trabajo de

Se refiere en particular a los libros, pretende hacer una lectura minuciosa de un libro y

sobresaltar lo más importante, de manera que el lector tenga una asimilación completa de su

contenido.

IV.2.2. INFORME

Informe es la exposición de un trabajo realizado durante algún tiempo; por ejemplo, el informe

presidencial.

IV.2.3. RESEÑA CRÍTICA

Como su nombre lo indica, en la reseña crítica se tiene la obligación de atender la obra con

cierta distancia, es válido hacer comparaciones y corroborar los datos que la obra ofrece con otras

fuentes y señalar el desacuerdo o la concordancia con las opiniones expresadas por el autor.

IV.2.4. ENSAYO

El ensayo se caracteriza por su corta extensión, se profundiza poco en un tema en particular, no

tiene como propósito fundamental corroborar una hipótesis o agotar un tema, sino que es

propositivo y creativo. No significa la reunión de suficientes datos para escribir un manual o un

tratado; formas que exigen mayor elaboración, sino que es entregar una pequeña aportación.

IV.2.5. MONOGRAFÍA

Es de un carácter más exclusivo, es un estudio particular y profundo de un tema. Puede situarse

entre el manual y el ensayo, no es superficial como el segundo, pero tampoco la profundidad del

primero. Podrá ser el primer intento de escribir un artículo científico.

IV.2.6. TESIS

Es el trabajo de investigación que se exige en la mayor parte de las Instituciones de educación

superior a fin de acreditar que el estudiante cuente con la capacidad suficiente para aplicar los

conocimientos, las habilidades y hábitos adquiridos durante la carrera en el proceso de

investigación.

56

México, 2004, pp. 57 – 60.

 

La tesis es la investigación sobre un tema que suscita controversia en una disciplina, que

presenta un problema cuya solución no nos satisface y queremos proporcionar una nueva o plantear

el estudio del tema desde otra perspectiva.

La tesis de Licenciatura forma parte de un procedimiento necesario a fin de obtener la Licencia

para ejercer una profesión oficialmente regulada en un país, o con el objetivo de obtener un grado

superior que posibilita el ejercicio de la docencia en los institutos superiores.

Para U

avanzar la ciencia a la que se dedique, a su nivel, tiene madurez para hacer aportaciones”.

 

Aunque en opinión personal, considero que no hay que esperarse a tener el grado de Licenciado

o Doctor, pues el alumno deberá estudiar a fin de hacer sus propias aportaciones, no hay que

sentirse limitado por el hecho de ser estudiante, hay que lograr poder con inteligencia.

Cfr. HERNÁNDEZ ESTEVÉS, Sandra Luz y LÓPEZ DURÁN, Rosalío, Técnicas de investigación jurídica, 2ª edición, Editorial Oxford, MBERTO ECO “la tesis doctoral pretende demostrar que el estudioso sea capaz de hacer57

IV.2.7. MANUAL Y TRATADO

Tienen características comunes: reúnen los conocimientos de una ciencia o disciplina; su

diferencia fundamental es la extensión y la profundidad.

El manual proporciona los datos de primera intención para referencia rápida y su lenguaje es

sencillo y claro.

El tratado es el libro que concentra, analiza y explica los conocimientos de una ciencia, de una

técnica o de un arte.

57

 

V.1. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Citado por: HERNÁNDEZ y LÓPEZ., Op. cit., pp. 57 – 60.

P

lector dónde llevar a cabo una pausa (coma, punto y coma, y dos puntos), detenerse (punto, signos

de interrogación) o desviarse (raya, paréntesis y corchetes). La puntuación de una oración

comúnmente denota una pausa en el pensamiento; los distintos tipos de puntuación indican

diferentes clases y extensiones de pausas”.

A continuación se explica el uso de los diferentes signos de puntuación:

 

V.1.1. EL PUNTO

ADILLA e INAUNZA,58 señalan que: “la puntuación establece el ritmo de las oraciones, dice al59

·

 

·

 

·

 

·

 

·

a) Indican que se deja en suspenso el sentido de la frase;

b) Cuando por respeto, duda o temor deja de decirse algo fácil de comprender; y

c) Para indicar que se han omitido algunas palabras (o frases) de una cita textual.

 

V.1.2. COMA

Punto y aparte: indica el final de un párrafo; Punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo; Punto: para indicar abreviatura; por ejemplo, etc., Dr., C., Prof.; Punto final: indica el fin de un texto o escrito; y Puntos suspensivos:

·

 

·

 

·

 

V.1.3. PUNTO Y COMA

Para separar los elementos de una enumeración; Para intercalar frases explicativas en una oración; y Entre diferentes expresiones; por ejemplo, sin embargo, entre otras, es decir, finalmente.

·

 

·

 

·

 

V.1.4. DOS PUNTOS

Para separar oraciones largas y complejas; Con conjunciones adversativas; por ejemplo: sin embargo, aunque, pero; y Para enumerar incisos.

58

El Manual Moderno, México, 1998, p. 84.

 

59

 

Comunicación oral y escrita

 

·

 

·

 

·

 

·

 

V.1.5. COMILLAS

Cfr. PADILLA, Gloria e INAUNZA, Mayra, Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, Editorial Para ver más sobre el tema, consúltese: CANTÚ ORTIZ, Ludivina, FLORES MICHEL, Julieta y ROQUE SEGOVIA, María Del Carmen, , 8ª reimpresión, CECSA Compañía Editorial Continental, México, 2003, pp. 51 – 55. Para indicar que lo que sigue es una enumeración; Antes de una explicación, consecuencia o resumen de lo que se acaba de decir; En los diálogos después de las palabras: dijo, explicó, contestó, etc.; y Para separar las horas de los minutos.

·

 

·

extranjera; y

 

·

 

V.1.6. SIGNOS DE INTERROGACIÓN

Se emplean al principio y final de una cita textual; Para resaltar de una palabra, ya sea por darle sentido no habitual o irónico o por ser palabra Para enmarcar el título de obras literarias o artísticas.

·

 

·

Conferencia; y

 

·

No me estoy oponiendo ¿por qué habría de hacerlo?

 

V.1.7. SIGNOS DE ADMIRACIÓN

Se emplean antes y después de las oraciones interrogativas directas; Las frases interrogativas no precisan el signo; por ejemplo: me preguntó si quería asistir a la Si sólo una parte de la oración es interrogativa, los signos se usan en esta parte:

·

 

·

 

·

puntuación: ¡Regresen a sus asientos ya!, el profesor viene ya.

 

V.1.8. PARÉNTESIS

Se emplean antes y después de las oraciones admirativas; por ejemplo: ¡Felicidades!; Se usan en oraciones admirativas, exhortativas e imperativas: ¡Termina ya ese trabajo!; y Sustituyen el punto final de un escrito, pero no excluyen el uso de los demás signos de

Son un signo doble que separa elementos incidentales dentro de la oración, como notas

aclaratorias, datos, fechas, Estado al que pertenece una población. En su lugar se pueden usar rayas

largas – por ejemplo – o << >>

CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos)

“Psicología Criminal”

 

VI.1. ESTRUCTURA

(Madrid, 2004)

Con la elección del tema o problema nos encontramos ya en el proceso de investigación.

Cualquiera que sea el tipo de trabajo que realicemos, con excepción de los trabajos preparatorios,

como el resumen, es preciso llevar un orden en el proceso creativo; para ello se recomienda elaborar

un plan de trabajo que nos servirá de guía o mapa.

Después de reconocer la existencia de un problema en el ámbito criminológico, se recomienda

determinar el tema de investigación, que debe restringirse sólo a un aspecto, ya que considerar una

diversidad de aspectos significa una mayor dispersión intelectual o el empleo de mayores recursos

para llevar a cabo la investigación.

Las últimas etapas de la investigación consisten en la elaboración del tema y presentar el trabajo

final. La construcción implica organizar el material de acuerdo con el plan de trabajo; finalmente,

ordenar la exposición que generalmente queda de la siguiente manera:

·

- En trabajos formales a continuación de la portada lleva:

 

·

 

·

hace de no reproducir la obra;

 

·

 

·

 

·

 

·

 

·

- El prólogo es una descripción del trabajo en general, comúnmente lo realiza alguien más,

ya sea alguien que tenga un reconocimiento público, algún maestro reconocido o alguna

autoridad pública, y en este caso se describe también al autor. Hay quienes escriben sus

propios prólogos;

- El preámbulo se realiza cuando es una obra pequeña, casi siempre la hace el autor, se

puede usar el nombre de “Prefacio”; y

- La introducción puede ser de manera general de toda la obra o por partes, incluso por

capítulo, es una descripción de lo que se verá en determinadas partes de la obra.

 

·

especificar que el orden del índice se ha colocado de esta forma por la tradicional manera

de escritura o de metodología de nuestra cultura (o la más predominante); es decir, el índice

nos indica el número de la página donde se encuentra determinado tema; sin embargo, es

muy común que éste se encuentre tras varias páginas (como se ha colocado en este libro y

en estas especificaciones), lo más correcto es colocar el índice después de la hoja legal y a

continuación prólogo, prefacio, introducción, etc., hay sistemas en los que el índice se

coloca hasta el final de la obra, con lo que no se está de acuerdo pues implica esfuerzo de

estar volviendo del inicio al final de la obra (para ver el índice), se está de acuerdo con que

el índice vaya al inicio aunque sea poco común o tras algunas páginas (las accesorias);

 

·

 

·

capítulos de la obra, puede incluirse hasta el final de la obra o al final de cada capítulo, no

debe ser muy amplia; y

 

·

darle respaldo a la obra, es común que cuando los alumnos realizan un trabajo, estos no

incluyen la bibliografía, incluso, hablar de ésta es una tortura, pues implica el tener que

leer; por otra parte, hay autores reconocidos que no incluyen la bibliografía en sus obras,

pero se sugiere incluirla al final de la obra porque implica respetar lo que otros

investigadores han realizado, de hecho, se recomienda ponerla tal vez al final de capítulo o

en los pies de página.

 

VI.2. PORTADA

Portada: Hoja en blanco que se le llama hoja de respeto; Hoja legal, en la que se señala quién tiene los derechos de autor y la prohibición que se Anteportadilla que es el título de la obra; Portadilla que lleva el nombre del o de los autores y el título de la obra; Dedicatoria; y Agradecimientos. Prólogo, preámbulo e introducción: Índice: es un resumen temático de lo que se verá en la obra. Cabe poner especial atención y Cuerpo de la investigación: son los capítulo, temas, subtemas, párrafos, pies de página, etc.; Conclusión: frecuentemente es un resumen de lo que se ha visto en cada uno de los Bibliografía: aquí se anotan todas las fuentes de información que se han consultado para

En ella se describen los datos que identifican a la obra y a su autor, comúnmente se incluyen los

siguientes:

1. Nombre de la Institución a la que se va a presentar; por ejemplo:

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Derecho y Criminología

2. Título del estudio de manera destacada: debe sintetizar la idea principal del escrito de manera

sencilla. Debe ser un enunciado sencillo y que permite conocer la relación de las variables.

ESQUIZOFRENIA:

LA ENFERMEDAD DEL INCONSCIENTE

3. Nombre del autor; y

Wael Sarwat Hikal Carreón

4. Lugar y fecha de en donde se va a presentar el trabajo;

Ciudad Universitaria, México, a la fecha de su presentación.

En el caso de las portadas para las tesis, éstas incluirán los datos que sean pedidos por la

Universidad.

En el otro caso de que se trate de alguna publicación, serán los datos que pida la Editorial ya sea

una Revista, un Periódico, o una Editorial de Libros, podrá ser al gusto del autor, pero adaptado al

formato de la Editorial.

VI.3. PRÓLOGO, PREÁMBULO E INTODUCCIÓN

Para H

 

60

propósitos de la obra o mediante las que se agradece la colaboración de personas que no son

coautores”.

Para los mismos autores:

introducción, pues además de señalar el propósito, la tendencia y las limitaciones de la obra,

presenta una síntesis de la misma o expresa ideas suficientemente sugestivas para invitar a la lectura

de la obra”.

 

VI.4. ÍNDICE

ERNÁNDEZ ESTEVÉS y LÓPEZ DURÁN son: “palabras preliminares en torno de los61 “en el caso del prólogo, su extensión es a veces mayor que la

Es el resultado final del esquema definitivo de la recopilación del material, en él se describe de

manera sintética el trabajo. Por comodidad el índice general puede incluirse en las primeras páginas,

aunque también puede ir al inicio de cada capítulo o incluso al final de la obra. Además se podrá

incluir un índice específico en cada capítulo a lo que se llama temario o sumario. También podrá

ponerse un índice analítico, que será de términos, índice de abreviaturas, índice onomástico (que

corresponde a autores).

Ejemplos de índices:

VI.4.1. MODELO 1

Prólogo (puntos . . . o di agon a l es / ) ( comúnment e exp andidas ) .

Capítulo I. La Criminología

1.1. Orígenes de la Criminología (punt os . . . o di agonal es / ) ( comúnmen t e expandida s ) .

1.2. Conceptos de Criminología (puntos . . . o d iagona l es / ) (comúnment e expandida s ) .

1.3. Crimen, criminal y criminalidad (puntos . . . o d iagona l es / ) ( comúnment e exp andidas ) .

Conclusiones (puntos . . . o d iagonal es / ) ( comúnment e ex pandidas ) .

Bibliografía (punt os . . . o di agonal es / ) ( comúnmen t e exp andidas ) .

VI.4.2. MODELO 2

Prólogo (puntos expandidos . . . . . . . . . )

Capítulo I. La Criminología

1. Introducción. –2. Orígenes de la Criminología. –3. Conceptos de Criminología. –4. Crimen, criminal y

criminalidad (puntos expandidos . . . . . . . . . )

Conclusiones (puntos exp andidos . . . . . . . . . )

60

 

61

 

Bibliografía (punt os exp andidos . . . . . . . . . )

Cfr. HERNÁNDEZ y LÓPEZ, Op. cit., p. 97. Ibid. p. 96.

VI.4.3. MODELO 3

Prólogo (puntos . . . o di agon a l es / )

Introducción (puntos . . . o d iagonal es / )

I. La Criminología

A. Orígenes de la Criminología (puntos . . . o di agonal es / )

B. Conceptos de la Criminología (puntos . . . o d iagonal es / )

C. Crimen, criminal y criminalidad (puntos . . . o d iagona l es / )

Conclusiones (puntos . . . o di agonal es / )

Bibliografía (punt os . . . o di agonal es / )

VI.4.4. MODELO 4. ÍNDICE PARA EL TEMARIO O SUMARIO DE LOS CAPÍTULOS

CAPÍTULO I

LA CRIMINOLOGÍA

TEMARIO

1. Orígenes de la Criminología. -2.Conceptos de

Criminología. -3. Crimen, criminal y criminalidad.

Se coloca abajo del nombre del capítulo la palabra

verán en el capítulo correspondiente.

 

VI.5. CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN

TEMARIO y debajo de ésta los temas que se

Para T

 

62

contenido; es decir, no deberá aparecer ni más ni menos de los temas anunciados. Cada párrafo

deberá iniciarse con mayúsculas y terminarse con punto y aparte. Podrá hacerse un párrafo seguido

del otro o pasar un espacio. Cada párrafo deberá moverse dentro de una idea concreta. Es necesario

que guarde armonía con el todo. Los párrafos deben guardar relación unos con otros. Todo trabajo

científico deberá estar apoyado en fuentes que den seguridad, para lo cual se hace necesario el

empleo de citas”.

 

VI.6. CAPÍTULOS

AMAYO Y TAMAYO es: “el desarrollo de cada uno de los capítulos, siguiendo la tabla de

Dan orden, presentación y formalidad al texto que se presenta. Son las partes en las que se

distribuye la información que se va a exponer, a su vez podrán tener subcapítulos

(obligatoriamente), temas y/o subtemas, además de un nombre propio. Podrán ser varios capítulos o

capítulo único; por ejemplo:

62

evaluación de proyectos

 

CAPÍTULO I

Cfr. TAMAYO Y TAMAYO, Mario, El proceso de la investigación científica, Fundamentos de investigación con manual de, 2ª edición, Séptima reimpresión, Limusa Grupo Noriega Editores, México, 1992, p. 146.

FUENTES DE LA CRIMINOLOGÍA

TEMARIO

1. Introducción. –2. Fuentes de la Criminología. –3. Fuentes históricas.

–4. Fuentes reales.

VI.7. NOTAS AL PIE DE PÁGINA

Ahora toca el turno a los tan mencionados y difíciles pies de página, en un principio al

comenzar a jugar con estos, resulta un tanto complicado por el hecho de las abreviaciones y de

cómo combinarlas, los pies de página están basados en palabras en otro idioma, latinismos que nos

ha heredado el Derecho Romano, deben emplearse casi de manera forzosa en los trabajos pues

indican al lector de dónde se ha extraído la información que se plasma en la obra, así como indicar

ciertos comentarios o aclaraciones o definir conceptos, en ocasiones los pies de página pasan a ser

tan importantes que ocupan toda una página de un libro o media página.

La manera más fácil de acostumbrarse a éstos son mirando cómo son utilizados por otros

autores, en las distintas editoriales, así el alumno o el investigador adoptará el sistema que más le

agrade, pero es importante tener una uniformidad en el uso, pues hay distintas formas de acomodar

los pies de páginas; por ejemplo:

T

con manual de evaluación de proyectos

Editores, México, 1992, p. 146.

 

Nótese que se comienza con el apellido del autor, pero en mayúscula, la primera letra del

apellido es de tamaño mayor a las siguientes, pero continúan siendo mayúsculas, esto para resaltar

el nombre del autor, luego se prosigue con el uso de comas y así sucesivamente.

Hay otros que emplean la combinación de comas y luego puntos.

AMAYO Y TAMAYO, Mario, El proceso de la investigación científica: Fundamentos de investigación, Segunda edición, Séptima reimpresión, Limusa Grupo Noriega

G

Primera edición. Editorial Universidad Autónoma Nacional de México. México, 1998, p. 74.

 

Y otros lo emplean así:

ONZÁLEZ GALVÁN, Jorge Alberto. La Construcción Del Derecho: Métodos y técnicas de investigación.

Durkheim, Émile:

Península, 2003.

 

No se utilizan las mayúsculas para los autores, y se emplea poner dos puntos (:) en vez de puras

comas (,) o se combinan entre estos.

En muchas ocasiones; sobre todo, en los libros de Psicología, se utiliza el sistema APA de la

“American Psychology Association” y en Español “Asociación Americana de Psicología” en la que

simplemente se pone el apellido del autor y el año de la edición, más fácilmente se puede entender

de la siguiente manera: APA,

de este sistema es que la cita se encuentra pobre y dificulta a quienes consulten, pues, no se tienen

datos inmediatos de la Editorial, ni el país, y éstos se obtienen hasta el final de capítulo o de la obra

completa; por ejemplo:

(Sarason:20:2007) Es demasiado simple y escaso de información.

Cualquiera que sea el caso, lo importante es unificar el modelos a seguir, no brincar de uno a

otro, ni hacerlo variado, pues le quita formalidad al trabajo. Cuando se comienza una locución como

las que veremos a continuación, se recomienda se haga el uso de la cursiva para hacerla notar.

Otro detalle importante es que los pies de página de subsuman, a consideración del autor en el

capítulo I se comienza con el pie de página número 1; por ejemplo, del 1 al 10, en el siguiente

capítulo, se suman estos y se comienza en el pie de página número 11 por ejemplo, pero esta regla

no es forzosa, queda a consideración del autor si los suma o los comienza de nuevo en número 1.

 

VI.7.1. LOCUCIONES EN NOTAS A PIE DE PÁGINA

Educación y sociología, Primera edición en castellano 1990, Barcelona: Ediciones Autor: Página: Año, separado por dos puntos cada uno. La desventaja

Apud.

referencia a otro autor; por ejemplo, sí el texto que consulto habla de L

pondré la bibliografía normal, pero anteponiendo en el inicio el

 

Cfr.

 

ss.

referencia en su texto (en pie de página), el problema de esto es que no especifica hasta qué página;

por ejemplo, puede ser de esta manera: pp. 45 y ss., pero ése siguiente hasta dónde es? por lo

anterior sugiero poner la página (45) una línea (-) y la última página que se debe consultar (56).

 

p.

 

Et al

autores en los pies de página para no utilizar mucho espacio se utilizan alguno de estos latinismos.

Se escribe el nombre del primer autor que aparece en el texto y a continuación se pone

en la bibliografía se señalan todos los autores de una obra.

 

Op. cit

pasado ya varias; por ejemplo, si estamos en la cita número 10 y se refiere de vuelta al número uno,

se usa de la siguiente manera:

apellido del autor solamente.

 

Loc. cit.

misma página o lugar.

 

Ídem, Ibid

pero diferente página.

tema de bibliografía).

 

Ib.

 

s.e.

la casa editora, en este caso se hace uso de el s.e.

 

s.f.

 

s.l.

 

Supra,

 

Infra

Indican al lector a mirar algo anterior o posterior, por ejemplo:

 

V. Infra

 

V

 

V.

Ediciones Desalma, Buenos Aires, 1987.

Cabe señalar que todas las anteriores se pueden combinar entre sí.

 

VI.7.2. TIPOS DE NOTAS A PIE

Esta locución; en lo personal, la he utilizado cuando consulto un texto y ahí mismo haceOMBROSO, en el pie de páginaApud. Confrontar. Se refiere a que se compare el texto expuesto con la fuente original. Siguientes. Esto es que el autor remite al lector a que mire las páginas siguientes a que hace o pp. Pagina o páginas. ., Et allis. o Et sequens. Y otros, y siguientes. Se utiliza cuando son más de tres o cuatroEt allis. Pero . Obra citada. Se utiliza cuando anteriormente se ha mencionado una obra y luego hanOp. cit. (1), p. 12., otros autores emplean el Op. cit. y te mencionan el Locación o lugar citado. Se combina con el latinismo anterior, se señala la obra y la . Idéntico. El mismo, lo mismo. Podrá usarse así: Ibid. p. 45, mismo texto y autor,Ídem, se utilizará para señalar lo mismo que lo anterior. (Ver ejemplos en el Igual. Se refiera a: Mismo autor, mismo texto, misma página, etc. Sin editorial. Habrá ocasiones en que los textos que consultamos no tienen o no se presenta Sin fecha de edición. Igual que el caso anterior, pero con la fecha se hace uso del s.f. Sin lugar de edición. Igual que los casos anteriores. Significa adelante. . Significa anteriormente. . Capítulo I. o V. Supra. Capítulo III. . Ver. Envía al lector a consultar la obra marcada; por ejemplo: JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis, Psicoanálisis Criminal, Sexta edición, Quinta reimpresión,

Las notas pueden ser de tres tipos:

1. De referencia cruzada: remiten al lector a otra parte de la obra; por ejemplo,

I;

2. De referencia bibliográfica: son las notas que tratan algún asunto o aclaración del tema

desarrollado; y

3. De cita: contiene los datos de las investigaciones donde se toman las ideas, datos y conceptos

que no son propios.

 

VI.8. CONCLUSIONES

V. Infra. Capítulo

La conclusión no tiene porque ser complicada, es otro resumen de lo que se vio durante la obra,

de preferencia, deberá ir enumerada, siendo una conclusión por capítulo, no deberá ser muy larga.

Sólo se expondrá lo que se vio; por ejemplo:

1°. En el Capítulo I se mostró el origen de la ciencia, las tradiciones que acumulaban

conocimientos y lo trasmitían, y que al juntarse dieron lugar a lo que hoy conocemos como

el conjunto de conocimientos que crecen y se modifican: la ciencia; y

2°. (Se hace la descripción de lo expuesto en dicho capítulo).

Como es un listado, éste deberá contener punto y coma (;) hasta llegar al penúltimo y colocar la

letra “y” que indique que le sigue el último. Cuando es una obra pequeña, las conclusiones pueden

ser cortas y sólo algunos comentarios finales.

VI.9. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía significa escritura de libros. “Es la descripción de libros, de sus ediciones, relación

de obras referentes a una materia”.

 

En las bibliografías se suele ofrecer información acerca del autor, el título de las obras, la

edición, lugar y fecha de publicación. De forma más común y sencilla se realiza una “PALETA” al

revés; es decir, “ATELAP”:

Las bibliografías resultan indispensables para el trabajo de los especialistas en las más variadas

ciencias, así como para las personas que trabajan en la producción y distribución de libros, como

bibliotecarios, libreros o bibliófilos (coleccionistas, expertos), y pueden constituir útiles fuentes de

información para todo lector.

 

Los objetivos de la bibliografía son tener información sobre las fuentes que hemos seleccionado

para desarrollar el trabajo y que suponen, deben tener relación con el tema.

La manera de tener dicha información es consultando las preguntas que se hacen en

Criminología y Criminalística, estas preguntas son: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde? y ¿Cuándo? de la

información.

63 Autor, Título, Edición, Editorial, Lugar, Año y País.64

·

de lugares o Instituciones).

También se puede referir a un autor corporativo; por ejemplo, las publicaciones de la

Procuraduría General de la República, de la Agencia Federal de Investigaciones, Suprema Corte de

Justicia, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, etc.

 

·

 

·

 

·

 

·

La Dra. D

 

65

secciones: a) Legislación consultada. Constituciones, leyes, códigos, reglamentos, decretos y

jurisprudencia; b) Obras consultadas. Libros, enciclopedias, diccionarios, manuales, tesis [...]; c)

Publicaciones periódicas consultadas. Revistas, periódicos, diarios oficiales [...]; y d) Otras fuentes

consultadas. Cartas, manuscritos, resultados de encuestas, entrevistas, bases de datos (CD ROM),

Internet, [...]”. Se podrá poner por separado las Fuentes electrónicas para ser más específicos. Y

para nuestro orden criminológico, se comenzará con las obras consultadas y sucesivamente las de

más frecuente consulta.

 

63

 

64

 

65

redacción para investigadores del Derecho

 

VI.9.1. OBRAS CONSULTADAS

El ¿Quién? se refiere al autor o editor de dicha información (apellidos y nombre, nombres El ¿Qué? es el contenido (títulos de las obras y números de edición o reimpresión); El ¿Dónde? es el lugar de la edición y el nombre de la Editorial; El ¿Cuándo? se refiere al tiempo en qué se publica (fecha de edición); y Nuevamente ¿Dónde? se refiere al lugar donde se publica.ORA GARCÍA FERNÁNDEZ señala que la bibliografía “puede constar de cuatro Cfr. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Tomo I, Selecciones del Reader’s Digest, México, 1972, p. 429. V. “Presentación de escritos”, Microsoft Encarta, Op. cit. Cfr. GARCÍA FERNÁNDEZ, Dora, Manual para elaboración de tesis y otros trabajos de investigación, Normas básicas de estilo y, 2ª edición, Editorial Porrúa, México, 2005, p. 64.

G

Nápoles, 1885, Editorial IB de F, Buenos Aires, 2005. (Traducción por P

 

Se empieza por el autor (es), sus apellidos y luego el nombre. Sigue el título de la obra que

podrá ser en

atención en que si la edición que se tiene en las manos es traducción de otro idioma, se deberá

tomar en cuenta la edición de la que es traducida; por ejemplo: Primera edición en Español de la

Cuarta edición en Inglés), después se pone la Editorial, luego el País y por último el año de la

edición. Sí el libro es traducido de otro idioma, deberá ponerse al final entre paréntesis el

cursiva

cambiado el nombre del original. Si es un escrito en el que se han consultado varios libros o

escritos, se podrán enumerar.

Cuando se repite el mismo autor se usa un

conferencia, platica, revista, etc.; por ejemplo:

 

B

fuente material (libro, revista, periódico)

2005.

______

Justicia del Distrito Federal

 

En lo que se refiere a la consulta de otras que son tesis de titulación, se escribe el pie de página

de la siguiente manera:

ARÓFALO Raffaele, La Criminología, Estudio sobre el delito y la teoría de la represión, Primera ediciónEDRO DORADO MONTERO). cursiva para distinguir el texto o en letra normal, luego la edición (habrá que ponertítulo en, quién traduce, la edición y el autor(es) en caso de que sea compendio o que se haya_____ Ídem. y en seguida el título de la otra obra, ATIZ VÁZQUEZ, Bernardo, “entre comillado si se trata de un tema”, en cursiva cuando sea el título de la, Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, México,Ídem. Casos de alto impacto social resueltos y acciones relevantes de la Procuraduría General de, Enero 2001 – Mayo 2004, Gobierno del Distrito Federal, México, 2004.

H

que se haya extraído la información).

 

Se hace referencia a la Universidad al lado de la palabra “Tesis”, pues es ésta la que tiene

reconocimiento nacional y universal.

En el caso antes mencionado del sistema

sistema es de pies de página, se dificultará un poco, por lo que habrá que consultar al final del

capítulo la bibliografía completa para obtener el título, la editorial o la revista, el país y el año, más

no la página, a continuación se presentan dos ejemplos:

Ejemplo 1:

 

Para el jurista austriaco H

interdisciplinaria que se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social relacionadas

con el surgimiento, la comisión y la extinción del crimen, así como del tratamiento de los

violadores de la ley”. (1)

 

1 Cita que aparece en: H

Madrid, 1997, p. 24, extraída de: G

 

Nótese que se ha puesto “Cita que aparece en:”; es decir, que en aquél libro aparece en un pie

de página de dónde se ha extraído la información, a esto se le llama como “información de segunda

mano”, que significa que no estamos consultando la cita directa sino que por medio de otro autor

conocemos lo que nos dice, la mayoría de los libros de hoy en día son así, pero sin olvidar que aun

el autor puede hacer sus propias aportaciones, lo importante o lo que habrá que notar es que no se

abuse de las citas, pues indica que el trabajo es copia y recopilación de otros autores y se pierde la

originalidad.

Ejemplo 2:

IKAL, Wael, Esquizofrenia, la enfermedad del inconsciente, Tesis UANL, México, 2008, (y la página de la APA, si se consulta una obra que utiliza éste y nuestro ANS GÖPPINGER la Criminología es: “la ciencia empírica e ERRERO HERRERO, César, Criminología (Parte General y Especial), Editorial Dykinson,ÖPPINGER, Hans, Criminología, Editorial REUS, Madrid, 1975.

R

demostraron la importancia y la naturaleza del apego fue el psicólogo H

investigador realizó estudios en monos a los que les ponía un mono de alambre que les

proporcionaba alimento y un mono de tela que era suave pero no daba alimento, los monos

vivientes, prefería el mono de tela, aunque en algunas ocasiones se iban con el de alambre para

quitarle alimento”. (2)

 

2 Cita que aparece en: F

C

Chicago, 1990; y H

 

El anterior es con un sistema

base al año mostrado (Greeberg, M. T., Cicchetti, D. y Cummings, E. M: 1990) y se construyó de

una forma aproximada a nuestro sistema de nota al pie de página.

 

VI.9.2. EN INTERNET Y FUENTES ELECTRÓNICAS

OBERT FELDMAN cita oportunamente que: “uno de los primeros investigadores queARRY HARLOW. Este ELDMAN, Robert S., Op. cit., p. 354, extraída de: GREEBERG, M. T., CICCHETTI, D. yUMMINGS, E. M., Attachment in the preschool years: Theory research and intervention, University of Chicago,ARLOW, H. F. y ZIMMERMAN, R. R., “Affectional responses in the infant monkey”, Science, 1959. APA, para éste se tuvo que consultar la bibliografía al final en

En la bibliografía por Internet, habrá que poner el autor (podrá ser un escritor o la misma

página), “el tema”,

 

V

http://www.nodulo.org/ec/2003/n014p09.htm, fecha de consulta: martes 04 de enero del 2005.

 

Se podrá poner en cursiva el nombre de la página si no hubiese autor, es opcional.

la dirección en Internet y la fecha de consulta. ARELA ÁLVAREZ, Violeta, “Sociobiología”, El Catoblepas revista crítica del presente, dirección en Internet:

Biografías y Vidas

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dorado.htm, fecha de consulta: sábado, 11 de junio del

2005.

 

Cuando se trata de información extraída de CDs; por ejemplo, libros electrónicos,

enciclopedias, etc., se señala que la fuente es en CD [CD] y en el caso de enciclopedias se podrá

poner el “tema entre comillas” o la página si así lo indica (hay libros electrónicos que incluyen el

número de página; a continuación se señalan tres ejemplos:

, “Dorado Montero, Pedro”, dirección en Internet:

1) “Mitología”,

2)

México, 2004, p. 10.

3) L

Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 1999, p. 39.

 

IV.12.3. OBRAS PERIÓDICAS

Microsoft Encarta 2006 [CD], Microsoft Corporation, 2005.DSM – IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, [CD], Editorial Masson,EIJA MORENO, Marco Antonio, El Colegio de Criminología [CD], Facultad de Derecho y

H

México, 2005.

En caso de revista o periódico, se pone igualmente el autor, el “tema”,

el número, el país y el año.

En los casos de diccionarios y enciclopedias físicos (no en CD), se indica el nombre de la obra

 

en cursiva

 

IV.12.4. EN CONFERENCIAS, PLÁTICAS

ERRERA, Rolando, “Abundan los policías y no bajan los delitos, El Norte, Número 24,144,la revista o el periódico, , el volumen (en caso de que sea más de uno), la editorial, el país y el año.

Instituto Nacional de Capacitación para Peritos, “Qué se hace en el INCAP”, Servicios Periciales de la

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Procuraduría General de la República, México,

2005. (La Conferencia y las Pláticas fueron realizadas por diversos Peritos).

En este caso se pondrá si se sabe el conferencista, expositor, etc. sí no se sabe o no se recuerda,

se pone una línea o el autor corporativo, en este caso el Instituto del que se hace mención,

igualmente podrá ser: Suprema Corte de Justicia, Comisión de Derechos Humanos, etc. Entre

comillas se pone la Conferencia; es decir, el tema, el lugar y el año y posiblemente entre paréntesis

alguna anotación.

VI.9.5. LEGISLACIÓN CONSULTADA

Código Penal y Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal

 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

 

En cualquiera de los casos de bibliografía, cuando se ha realizado una gran consulta de libros,

estos se pueden llegar a enumerar, se acomodan por abecedario; es decir, se comienza con los

nombres de los autores que lleven la letra A, y a continuación, los libros, así sucesivamente la B,

etc. Esto puede ser una forma de estilo, cuando han sido más de 100 textos. Otro estilo puede ser la

forma en la que se ha acomodada en los ejemplos citados anteriormente, que se deja un espacio a

partir del segundo renglón.

De cualquier forma, el autor del trabajo elige el formato de su gusto o si no, el editor o su

maestro son los que indican cuál formato adoptar.

, México, 2007. , México, 2007.

CONCLUSIONES

El objetivo de esta obra fue dar a conocer a los alumnos las herramientas que permitirán la

realización de sus investigaciones, pues a los estudiantes se les complica la elaboración de éstas

porque desconocen de las técnicas y los métodos.

“Manual para la investigación criminológica, Reglas básicas en la redacción de textos”

libro que enriquece a la ciencia criminológica en materia de investigación.

El Manual ha sido dirigido a los estudiantes de los primeros semestres para enseñarles cómo

realizar sus trabajos a lo largo de su carrera; sin embargo, por su contenido, puede utilizarse sobre

todo, al final de la licenciatura, en el importante momento de realizar la tesis o la tesina.

Este libro es una herramienta metodológica que vendrá a auxiliar a los estudiantes en la

elaboración de sus trabajos. Se emplea un lenguaje sencillo, preciso y claro en torno a la

investigación, se señalan sus aplicaciones y la manera en la que se deban plasmar los trabajos.

Contribuye a la formación del estudiante de Criminología y Criminalística.

Con las páginas anteriores espero que los conceptos presentados hayan sido útiles y que sean

aplicados. Para finalizar, quiero decir lo siguiente:

La semilla criminológica se sembró hace más de 30 años; a nuestros maestros, hay que

agradecerles su valiosa herencia que se puede observar en las aulas, en las nuevas generaciones de

Licenciados en Criminología y en las nuevas facultades que difunden la enseñanza de la

Criminología y la Criminalística.

A nuestros principales fundadores, A

M

tiempo de que la semilla que ellos sembraron dé nuevos frutos, investigaciones que nos lleven a la

creación de Criminologías Especializadas; a los alumnos, nos toca la responsabilidad de hacerlo!

La Criminología está en un proceso de crecimiento, para lograr dicho objetivo, es necesario que

el alumno se especialice en el área de la investigación y la metodología, con el tiempo nuestra

ciencia debe especializarse en el estudio amplio y completo de la conducta antisocial.

 

BIBLIOGRAFÍA

, es unLFONSO QUIROZ CUARÓN, LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA,ARCO ANTONIO LEIJA y HÉCTOR F. GONZÁLES, les debemos la herencia criminológica; ahora, es

La bibliografía en esta sección ha sido divida en dos partes: la primera, consta de las

Consultadas

 

2. Otras Fuentes Consultadas

 

1. Obras Consultadas

A

1. Obrasque se refiere a los libros que le dieron respaldo y fortaleza a este trabajo; y la segunda, en que se refiere a la información almacenada en CDs y otras fuentes.

A

 

An approach to Econometrics

A

A

Ateneo, México, 1989;

 

B

LLARD, R.J., Introducción a la Econometría, Editorial Limusa, México, 1980. (Título de la obra en Inglés: , Versión española: SERGIO FERNÁNDEZ EVEREST);RELLANO GARCÍA, Carlos, Métodos y técnicas de la investigación jurídica, Editorial Porrúa, México, 1999;NDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de investigación social, 21ª edición, 2ª impresión en México, Editorial El

B

jurídico-penal

B

B

 

Psychology – Man in Perspectiva

B

reimpresión, México, 1995;

 

C

ARATTA, Alessandro, Criminología Crítica y crítica al Derecho Penal, Introducción a la Sociología, 8ª edición, Editorial Siglo Veintiuno, México, 2004;UNGE, Mario, La ciencia, su método y su Filosofía, Sin edición, Ediciones Quinto Sol, México;USS, Arnold H., Psicología General, Editorial Limusa, México, 1978. (Título original de la obra: , Traducido por MARÍA CRISTINA DE ARANGUREN);RIONES, Guillermo, Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, 2ª edición, 2ª

C

Editor y Distribuidor, México, 1992;

C

y escrita

C

edición, Editorial Porrúa, México, 2001;

C

C

Editorial Elsa G. De Lazcano, México, 2007. (Obra colectiva coordinada por: D

 

S

 

D

AMPOS CHACÓN, Sergio Alberto, Enseñanza del Derecho y metodología jurídica, 2ª edición, CárdenasANTÚ ORTIZ, Ludivina, FLORES MICHEL, Julieta y ROQUE SEGOVIA, María Del Carmen, Comunicación oral, 8ª reimpresión, CECSA Compañía Editorial Continental, México, 2003;ARRANCÁ Y TRUJILLO, Raúl y CARRANCÁ Y RIVAS, Raúl, Derecho Penal Mexicano, Parte General, 21ªASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan, Métodos de investigación 1, Editorial McGraw-Hill, México, 2000;IENFUEGOS SALGADO, David, Política Criminal y Justicia Penal, Reflexiones para una reforma urgente,AVID CIENFUEGOS ALGADO);

D

F

Editorial Continental, México, 2003;

 

G

E LA TORRE GAMBOA, Miguel, BENAVIDES MARTÍNEZ, Benigno, SALDAÑA QUIÑONES, José Mauro yERNÁNDEZ DELGADO, Jesús Alfonso, Sociología y profesión, 6ª reimpresión, CECSA Compañía

G

Valdés editores, México, 2000;

G

básicas de estilo y redacción para investigadores del Derecho

2005;

G

juristas

G

Editorial Universidad Autónoma Nacional de México, México, 1998;

G

Protocolos de investigación de tesis doctorales en ciencias sociales

 

Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado

G

 

H

ARCÍA AVILÉS, Alfredo, Introducción a la Metodología de la investigación científica, 2ª edición, Playa yARCÍA FERNÁNDEZ, Dora, Manual para elaboración de tesis y otros trabajos de investigación, Normas, 2ª edición, Editorial Porrúa, México,ARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, Criminología, Una introducción a sus fundamentos teóricos para), 3ª edición, Editorial Tirant lo blanch, Madrid, 1996;ONZÁLEZ GALVÁN, Jorge Alberto, La construcción del Derecho, Métodos y técnicas de investigación,ORJÓN GÓMEZ, Francisco Javier y SÁENZ LÓPEZ, Karina Cynthia, Manual para la elaboración de:, Editorial Serrano, Bolivia, 2005; , Tomo I, Selecciones Del Reader’s Digest, México, 1972;UTIÉRREZ SÁENZ, Raúl, Historia de las doctrinas filosóficas, 34ª edición, Editorial Esfinge, México, 2002;

H

H

Editorial Oxford, México, 2004;

H

 

E

Continental, México, 2003;

H

 

L

IKAL, Wael, Introducción al estudio de la Criminología, Editorial Elsa G. De Lazcano, México, 2007;ERNÁNDEZ ESTEVÉS, Sandra Luz y LÓPEZ DURÁN, Rosalío, Técnicas de investigación jurídica, 2ª edición,ERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Guillermo, NIÑO LARA, María Eduviges, RUBIO SOSA, Juan Carlos Alberto y SÁENZ LIZONDO, Maribel, Psicología y desarrollo profesional, 4ª reimpresión, CECSA Compañía EditorialERRERO HERRERO, César, Criminología, Parte General y Especial, Editorial Dykinson, Madrid, 1997;

L

L

México, 2004;

 

M

ARA SÁENZ, Leoncio, Procesos de investigación jurídica, 4ª edición, Editorial Porrúa, México, 1999;EIJA MORENO, Marco Antonio, Elementos de Criminología, Facultad de Derecho y Criminología, 8ª edición,

M

M

1989:

M

 

______,

M

México;

 

O

ÁRQUEZ PIÑERO, Rafael, Criminología, 1ª reimpresión, Editorial Trillas, México, 1999:IRALLES, Teresa, Métodos y técnicas de la Criminología, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México,ONTIEL SOSA, Juventino, Criminalística, Tomo 2, 7ª reimpresión, Limusa Noriega Editores, México, 2000; Ídem., Criminalística, Tomo 3, 6ª reimpresión, Limusa Noriega Editores, México 2002;ORENO GONZÁLEZ, Rafael, Manual de introducción a la Criminalística, 6ª edición, Editorial Porrúa,

O

 

P

RELLANA WIARCO, Octavio A., Manual de Criminología, 9ª edición, Editorial Porrúa, México, 2002;

P

Association

Manual of the American Psychological Association

 

M.);

P

Aires, 1976. (Traducción del Italiano y notas por: M

 

Q

ADILLA, Gloria e INAUNZA, Mayra, Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological, Editorial El Manual Moderno, México, 1998. (Título original de la obra: Publication, 4ª edición, Traducción: Lic. MARICELA CHÁVES ELÁEZ, Michelangelo, Introducción al estudio de la Criminología, 2ª edición, Ediciones Depalma, BuenosANUEL DE RIVACOBA Y RIVACOBA);

Q

 

R

UIROZ CUARÓN, Alfonso, Medicina Forense, 9ª edición, Editorial Porrúa, México;

R

 

S

ODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, 18ª edición, Editorial Porrúa, México, 2003;

S

 

T

OLÍS QUIROGA, Héctor, Sociología Criminal, 3ª edición, Editorial Porrúa, México, 1985;

T

manual de evaluación de proyectos

México, 1992;

 

U

AMAYO Y TAMAYO, Mario, El proceso de la investigación científica, Fundamentos de investigación con, 2ª edición, 7ª reimpresión, Limusa Grupo Noriega Editores,

U

editores, Madrid, 1993. (Compilado por J

 

V

RRA PORTILLO, Javier y VÁZQUEZ MEZQUITA, Blanca, Manual de Psicología Forense, Siglo veintiunoAVIER URRA PORTILLO y BLANCA VÁZQUEZ MEZQUITA);

V

edición, Ediciones Cicerón, México, 1945;

 

Y

ELASCO M., Juan De La C., Tu vida inmortal, Renovación del hombre por la actividad del espíritu, 2ª

Y

conducta,

 

Z

OUNG, Robert K. y VELDMAN, Donald J., Introducción a la Estadística aplicada a las ciencias de laBiblioteca Técnica de Psicología, 2ª edición, Editorial Trillas, México, 1986;

Z

Buenos Aires, 2003;

 

2. Otras Fuentes Consultadas

AFARONNI, Eugenio Raúl, Criminología, Aproximación desde un margen, 3ª reimpresión, Editorial Temis,

“Metodología de la investigación”, Temario del Plan de Estudios de Licenciado en Criminología, Facultad de

Derecho y Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2004;

Microsoft Encarta

Z

de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2007.

 

ÍNDICE DE AUTORES

2002 [CD], Microsoft Corporation, 2002; yARAGOZA HUERTA, José, Memoria de platicas sobre: “Metodología”, Facultad de Derecho y Criminología

El número romano indica el subcapítulo y los números arábigos el tema y subtema. Se señalan los de

mayor importancia para esta obra.

A

ANDER-EGG, Ezequiel,

ARELLANO GARCÍA, Carlos,

 

B

II.2.II.1, II.2.

BARATTA, Alessandro,

BUNGE, Mario,

BUSS, Arnold,

BRIONES, Guillermo,

C

 

CARRANCÁ Y RIVAS, Raúl,

CARRANCÁ Y TRUJILLO, Raúl,

COMTE, Augusto,

D

 

DE GORTARI, Eli,

DESCARTES, René,

 

E

I.3.I.3.I.2.II.2, III.4.4 I.3.I.3.III.3.2 I.3.II.3.2, III.3.1.

ECO, Umberto,

 

L

IV.2.6.

LACCASSAGNE,

LEIJA MORENO, Marco Antonio,

LOMBROSO LEVI, Ezequias Marco César,

III.3.2

LÓPEZ REY Y ARROJO, Manuel,

LÓPEZ DURÁN, Rosalío,

 

R

I.2.I.3, II.2.I.2,.I.3.IV.2, VI.3.

RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis,

III.3.1

 

G

I.2, I.3,.

GARCÍA AVILÉS, Alfredo,

GARCÍA FERNÁNDEZ, Dora,

GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio,

GARCÍA RAMÍREZ, Sergio,

GARÓFALO, Rafael,

GONZÁLEZ SALINAS, Héctor F.,

GORJÓN GÓMEZ, Francisco Javier,

GÖPPINGER, Hans,

 

F

II.3.2.1.VI.9.I.4.I.3.I.2, III.3.2.I.3.II.2.I.4.

FERRI, Enrico,

 

FREUD, Sigmund,

 

H

I.2, III.3.2 I.3.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Guillermo,

III.4

HERNÁNDEZ ESTEVÉS, Sandra Luz,

VI.3

 

I

II.2,.IV.2,.

INAUNZA, Mayra,

 

M

V.1.

MARCHIORI, Hilda,

MÁRQUEZ PIÑERO, Rafael,

MIRALLES, Teresa,

MONTIEL SOSA, Juventino,

MORENO GONZÁLEZ, Rafael,

 

N

I.3.I.3.I.3.II.2, III.3.6.I.4.

NIÑO LARA, María Eduviges,

 

O

II.2, III.4.

ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto,

III.3.1, III.3.7

P

 

PADILLA, Gloria,

PELÁEZ, Michelangelo,

 

Q

I.3, V.1.III.2.1, III.3.2.

QUIROZ CUARÓN, Alfonso,

 

R

I.3.

RUBIO SOSA, Juan Carlos Alberto,

 

S

II.2, III.4.

SÁENZ ELIZONDO, Maribel,

SOLÍS QUIROGA, Héctor,

 

T

II.2, III.4.III.3.10.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario,

 

U

VI.5.

URRA PORTILLO, Javier,

 

V

I.2.

VÁZQUEZ MEZQUITA, Blanca,

VELDMAN, Donald,

 

W

I.2.III.3.8.

WUNDT, Wilhem Maximilam,

 

Y

I.3, II.2.

YOUNG, Robert K.,

 

Z

III.3.8.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl,

ZARAGOZA HUERTA, José,

 

I.3.IV.1.
Usuarios  
 
Nombre de usuario:
Contraseña:
 
Info  
  Facultad de Derecho y Criminologia
Universidad Autonoma de Nuevo Leon

Dactiloscopia
Transito Terrestre
Criminologia
Criminalistica
Sistemas de Identificacion
Medicina Forense
 
Contacto  
  Te gustaria formar parte de ACC
Recibir info de eventos
Dudas?
Envianos tus Trabajos, Articulos, etc... para que sean publicados aqui .

criminologiaac@hotmail.com

 
Afiliados  
  Instituto de Investigaciones Forenses (IIF)
Sociedad Mexicana de Criminologia Capitulo Nuevo Leon A.C. (SOMECRIMNL)
Asociacion Cientifica Gallega de Criminologia (ACGC)
Colegio de Especialistas Forenses A.C. (COESFO)
 
50288 visitantes
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis